Dinámica de los imaginarios sociales de paz que configuran los niños y niñas de 4 a 5 años de edad

dc.contributor.advisorRojas Bayona, Sandra Milena
dc.contributor.authorPalacios Carrillo, Eliana
dc.contributor.authorGonzález Carrillo, Jenny Coromoto
dc.contributor.authorCuadros Varon, Eddy Maritza
dc.date.accessioned2020-03-24T22:57:17Z
dc.date.available2020-03-24T22:57:17Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEn este trabajo, se propuso reconocer la dinámica de los Imaginarios que configuran sobre la paz, los niños y niñas de la primera infancia en edades de 4 y 5 años dentro del contexto educativo del Centro de Desarrollo Infantil Nuevo Amanecer de la ciudad de Cúcuta. Tomando como fundamento teórico las tesis propuestas por Castoriadis sobre imaginarios sociales vistos como “creaciones que permiten percibir como “real” lo que cada sistema social construye, que estructuran en cada instante de la experiencia social y comportamientos, imágenes, actitudes, sentimientos que movilizan acciones” (Citado en Rincón, 2008p. 19), los cuales según el autor pueden presentarse en tres dimensiones o estadios: el imaginario social instituyente, el imaginario social instituido y el imaginario social institucionalizado, cada uno de ellos con características particulares que soportan el ser y el hacer de las personas. El diseño metodológico fue cualitativo, interpretativo y estuvo enmarcada dentro de la microetnografía, se desarrolló siguiendo la ruta metodológica propuesta por Murcia y Jaramillo (2000) con tres momentos que se relacionaron durante todo el proceso de investigación: preconfiguración, configuración y reconfiguración. Las técnicas utilizadas en la recolección de la información fueron el análisis documental, talleres de exploración iconográfica e iconológica que estuvieron acompañados de las narrativas que aportaron significación a lo expresado en las imágenes y fotografías, talleres con grupos focales, la observación de la cotidianidad de los niños y las niñas en el contexto escolar y la entrevista semiestructurada a padres, familiares y/o cuidadores más cercanos y docentes. Los resultados permitieron concluir que los niños en sus imaginarios instituidos objetivan la paz con todo lo que los hace felices: el juego, el afecto familiar, los amigos y con menor recurrencia el portarse bien, atributos que favorecen la buena convivencia y la cultura de paz, los cuales son catalogados como ideales por el colectivo y la ausencia de paz la objetivan con todo lo que les genera tristeza: como los golpes, las peleas, los empujones, la soledad, la falta de afecto, regaños, portarse mal, el desacato a las normas y con menor recurrencia los celos y la envidia.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/5061
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolivarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectImaginarios de pazspa
dc.subjectPrimera infanciaspa
dc.subjectEmocionesspa
dc.subjectSignificaciones imaginariasspa
dc.titleDinámica de los imaginarios sociales de paz que configuran los niños y niñas de 4 a 5 años de edadspa
dc.typeOtherspa
dc.type.driverOtherspa
dcterms.referencesAgudelo, P. (2011) (Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Universidad de Antioquia. Medellín. Uni/Pluriversidad, 11(3), 1.spa
dcterms.referencesAguilar, C. (2014) Iconografía e iconología: tránsito de la descripción a la significación en ciencias sociales. HAAP Media Ltd.Recuperado dehttp://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/viewFile/188/166spa
dcterms.referencesAldana, L. &. Lozano, J. (2013) Factores que generan agresividad durante el desarrollo de las prácticas de enseñanza. Universidad del Tolima. Maestría en educación Ibagué – Tolima. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/992/1/RIUT-BHA-spa-2014-Factores%20que%20generan%20agresividad%20durante%20el%20desarrollo%20de%20las%20pr%C3%A1cticas%20de%20ense%C3%B1anza.pdfspa
dcterms.referencesAracena, T. (2010), Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en la Psicología Social1 Universidad de São Paulo. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva. São Paulo, SP, Brasil.spa
dcterms.referencesAracibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de convivencia escolar y enfoque de derechos humanos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (3), 1-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048005.spa
dcterms.referencesAraya Umaña, S. (2002) “Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión”. FLACSO, San José de Costa Ricaspa
dcterms.referencesBedmar, M. & Montero, I. (2012) Educar en los valores de la paz Espacios Públicos, vol. 15, núm. 33. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67622579007spa
dcterms.referencesCalle, D. (2014) El juego simbólico y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años de la I.E.I. “Juan Pablo II”- Callao, Perú,spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2005). Figuras de lo pensable. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C, (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2009). Las Significaciones Imaginarias. Recuperado de: http://textosdepsicologia.blogspot.com.co/2009/11/castoriadis-c-las-significaciones.htmlspa
dcterms.referencesCastoriadis, C. (2013) La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.spa
dcterms.referencesCastoriadis, C (1983) La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1. Barcelona, Tusquets.spa
dcterms.referencesCárdenas, N., Parra, Y. y Rico, S. (2014). Significados y prácticas de construcción de paz desde la primera infancia. Universidad de Manizales y Cinde. Sabaneta. Antioquia.spa
dcterms.referencesCifuentes M., Cifuentes M, Ospina A. & Varon E. (2015) Competencias ciudadanas en la educación inicial. Universidad del Tolima. Ibaguéspa
dcterms.referencesComisión Intersectorial de Primera Infancia, (2013).Estrategia de atención integral a la primera infancia, Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Gobierno de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesComisión Intersectorial de Primera Infancia, (s.f.). Atención integral, Prosperidad para la Primera Infancia. Gobierno de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de la investigación social. España: McGraw-Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesCorrea, O. & Estrella, C. (2011). Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la unidad educativa Santana de Cuenca. Cuenca - Ecuadorspa
dcterms.referencesCortés, D. & Parra, G. (2009). la ética del cuidado. hacia la construcción de nuevas ciudadanías. Psicología desde el Caribe, (23), 183-213.spa
dcterms.referencesCupertino de Barros, F., Mansano, N. & Schneider, A. (2011) Promoción de la primera infancia como una estrategia de prevención de la violencia.Conselho Nacional de Secretários de Saúde (CONASS), Brazil.spa
dcterms.referencesD’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 21, 127-134.spa
dcterms.referencesDurand, G. (2000). Lo Imaginario. Barcelona. Bronce, 165.spa
dcterms.referencesEchavarría, C.; Murcia, N. & Castro, L., (2014) Construcción de convivencia y paz en escenarios educativos. Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá y la Universidad De La Salle.spa
dcterms.referencesEscobar, J. (2000). Lo imaginario entre las ciencias sociales y la historia. Medellín, Cielos de Arenaspa
dcterms.referencesFarr, R. & Moscovici, S. (1984), Social Representations, Inglaterra: Cambridge University.spa
dcterms.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011). Estado mundial de la infancia 2001.UNICEF, Palais des Nations, CH-1211 Ginebra 10, Suizaspa
dcterms.referencesFragoso, E. (2009). Educación en valores al interior de la familia. Conhecimento & Diversidade, Niterói, 2, 10–29.spa
dcterms.referencesFragoso, E. (2009) El valor de la paz, un destino que alcanzar. Fundación Dialnet, 4(8), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/386875spa
dcterms.referencesFernández, C., Revilla, J., Domínguez, R., Ferreira, L. & De Paula, J. (2011) Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. 11 (3): 51-78 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53721277003spa
dcterms.referencesGómez, J. (2016), Imaginarios sociales sobre infancia que tienen los creadores de televisión infantil de interés público. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.spa
dcterms.referencesFisas, V. (1998).Capítulo XI del libro “Cultura de paz y gestión de conflictos”, Icaria/NESCO, Barcelona.spa
dcterms.referencesInstituto de Bienestar familiar, (2018), Proceso promoción y prevención. Lineamiento técnico para la atención a la primera infancia.spa
dcterms.referencesJares, X. (1999) Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.spa
dcterms.referencesJares, X. (2004) Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.spa
dcterms.referencesjares, X. (2004b) Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Bakeaz.spa
dcterms.referencesHenao, S., Martínez, A. & Sepúlveda, S. (2014). Factores sociales asociados con el tránsito de primaria a secundaria en las estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresita de la Tebaida. Manizales.spa
dcterms.referencesKolberg, l (1974) “Moral stages and moralization” En T Lickona (Ed) Moral development and behavior. N York, olt, R. winsonspa
dcterms.referencesLoaiza, C. (2016) “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores-as de Paz. Una experiencia imperfecta desde la potenciación de subjetividades políticas de Paz”. Universidad de Manizales. CINDEspa
dcterms.referencesLeón-, S. & López-, J. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. Educ. Educ., 18(2), 245-260. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.4 Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesMaganto, J. (1988). Evaluación madurativo-mental y emocional en sujetos repetidores mediante el test del dibujo animal y el autoconcepto. Enseñanza &Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 6. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3429spa
dcterms.referencesMartín, I. (2000). Los procesos de socialización. Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA.spa
dcterms.referencesMartínez, M. & Sarlé, M. (2008) Estudio de la Personalidad: Tests proyectivos. Módulo 1. Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. UniversitatAutònoma de Barcelona Centre Londres 94 Familianova-Scholaspa
dcterms.referencesMedina, M. (2016) La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencionalcontextualista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67, 83-98 Recuperado de :http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199701spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! – Guía No6. Bogotá: MEN. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 75768_archivo_pdf.pdf.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2007). Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012) Desarrollo integral en la primera infancia Modalidades de educación inicial. Centros de desarrollo infantil. Comisión intersectorial para la atención de la primera infancia “de cero a siempre” Bogotá: El Ministerio.spa
dcterms.referencesMockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir Juntos, Convivencia como armonización de ley, moral y cultural. Perspectivas, 32(1).spa
dcterms.referencesMockus, A. & Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMockus, A. & Corzo, J. (2003). Dos caras de la convivencia. Cumplir acuerdos y normas y no usar ni sufrir violencia. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesMolina, M. (2013) Representaciones sociales de la convivencia escolar en Quilicura. Que viven, piensan y sienten los protagonistas. Colegio María Luisa Sepúlveda y Nuestra Señora del Carmen. Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile.spa
dcterms.referencesMucchielli, R. (1974). El cuestionario en la encuesta psicosocial. Madrid: Ibérico Europeaspa
dcterms.referencesMurcia, N. (2010). Imaginarios sociales. Preludios sobre universidad. Saabrüchen, Alemania: EAE.spa
dcterms.referencesMurcia, P. (2010). Imaginarios sociales como posilidad de investigación en educación superior. Memorias Primer Congreso latinoamericano de investigación en educación. Córdoba, Argentinaspa
dcterms.referencesMurcia, N., Pintos, J. & Ospina, H. (2009). Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 12 (1), 63-91spa
dcterms.referencesMurillo, F. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAMspa
dcterms.referencesMuslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años. Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.spa
dcterms.referencesPavez, I. (2012), Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales.Revista de sociología, 27(2). 81-102. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132236092.pdf.spa
dcterms.referencesPérez, N. & Pinzón, V. (2013) Prácticas agresivas en el aula, influidas por factores socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia escolar. Estudio en los jóvenes del Grado Octavo de la Institución Educativa Corporación Colegio Bolivariano del Norte de la Ciudad de San José de Cúcuta.spa
dcterms.referencesPérez, P., Quintero, A. & Riverosm, E. (2016). Los niños nos hablan de paz en el Paraíso. Revista de la universidad de la Salle 73. Universidad de La Salle.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1971) El criterio moral del niño. Fontanella. Original, Paris.spa
dcterms.referencesRincón, C. (2013) .Tesis doctoral: Doctora en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras- Capitulo II. Construcción Simbólica De La Infancia: Historiografía de los Imaginarios Sociales de Infancia en la Cultura de Occidente, Colombia: UNAM-spa
dcterms.referencesRincón, C., Triviño A., Rosas M. & Hernández, (2008). Imaginarios de infancia y la formación de maestros, Grupo de investigación de infancias. IDEP investigación e innovación, Bogotá: Magisterio.spa
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.spa
dcterms.referencesRondón, N. (2017) Imaginarios sociales, y prácticas alrededor de la convivencia en la Institución Educativa san Agustín de Manizales, Caldas. Universidad católica de Manizales.spa
dcterms.referencesSandoval, S. (s.f). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ARFO.spa
dcterms.referencesSuarez, S. (2008) Cuaderno de ciencias sociales 150. La fotografía como fuente de sentidos Sede Académica, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesTrujillo, F. (2017), Imaginarios sociales sobre infancia desde los niños y las niñas. Bogotá: Universidad distrital Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesTuvilla, J. (2009). Cultura de Paz y educación para la ciudadanía democrática.I jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación y cultura para la paz Cartagena de Indias, Colombia.spa
dcterms.referencesUmaña, S. (2002) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO), Sede Académica, Costa Rica.spa
dcterms.referencesUNESCO (1998), Resolución A/52/13. Sesión 52, Asunto 156 de la Agenda.spa
dcterms.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia,Unicef (2001). El Desarrollo de Niños y Niñas de 4 a 10 años. Andros Impresores Santiago.spa
dcterms.referencesUrbina, J. & Muñoz, G. (2011). Ideas de paz en jóvenes desplazados de la ciudad de Cúcuta. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 321 – 330spa
dcterms.referencesValencia, R (2009). La implantación de educación para la ciudadanía en el sistema educativo Español. Dykison S.L. Madridspa
dcterms.referencesVillavicencio, F. (2015). Las estrategias de enseñanza mediadas por las TIC, empleadas por los docentes de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria Rodrigo Lara Bonilla de La Llanada. Revista Criterios, 22(1), 111-126.spa
dcterms.referencesWunenburger, J (2003) L’imaginaire. Paris: Presses Universitaires de France.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones