El derecho al trabajo como medio para la resocialización en el marco de los reclusos del patio no. 7 de la cárcel modelo de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Aguilar-Barreto, Andrea Johana | |
dc.contributor.author | Casadiegos González, Jonathan Fernando | |
dc.contributor.author | Felizzola Salcedo, Sandy Davina | |
dc.contributor.author | Sierra González, Elio Andrés | |
dc.contributor.author | Cuellar Lugo, Israel | |
dc.contributor.author | Ariza Díaz, Carlos Andrés | |
dc.date.accessioned | 2020-10-16T05:05:01Z | |
dc.date.available | 2020-10-16T05:05:01Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La presente investigación giró en torno al derecho al trabajo como un medio fundamental en el programa de resocialización que se lleva en la Cárcel Modelo, especialmente para las personas privadas de la libertad que se encuentran en el Patio N° 7 donde se observó algunas limitaciones como el número de internos que es para 48 y a la fecha hay 127, lo cual representa un hacinamiento de un 130% aproximadamente, de igual manera son muy pocas las herramientas de trabajo que presentan para cumplir con ésta actividad, lo cual demuestra que no alcanza el programa de resocialización en estas condiciones a menos del 1% de la población total recluida. También se pudo identificar que muy pocas empresas de la ciudad de San José de Cúcuta conocen los beneficios tributarios de la Ley 1709 de 2014, por eso la vinculación en estos momentos ha sido mínima porque solo exista una y con ello trabajan máximo diez personas. Por último, se puede decir que para los programas de resocialización ya sea en el área laboral, educativa y de sustancias psicoactiva el centro penitenciario no ha adecuado ningún sitio por el alto número de hacinamiento existente. | spa |
dc.description.abstract | The present investigation revolved around the right to work as a fundamental means in the resocialization program that takes place in the Model Prison, especially for the persons deprived of liberty who are in Patio No. 7 where some limitations were observed such as the number of inmates that is for 48 and to date there are 127, which represents an overcrowding of approximately 130%, in the same way there are very few work tools that present to fulfill this activity, which shows that it does not reach the resocialization program in these conditions less than 1% of the total population incarcerated. It was also possible to identify that very few companies in the city of San José de Cúcuta know the tax benefits of Law 1709 of 2014, so the link at this time has been minimal because there is only one and a maximum of ten people work. Finally, it can be said that for resocialization programs, whether in the workplace, education and psychoactive substances, the penitentiary center has not adapted any site due to the high number of existing overcrowding. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6692 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Resocialización | spa |
dc.subject | Derecho laboral | spa |
dc.subject | Hacinamiento | spa |
dc.subject | Adecuación | spa |
dc.subject | Beneficios tributarios | spa |
dc.subject | Resocialization | eng |
dc.subject | Labor law | eng |
dc.subject | Overcrowding | eng |
dc.subject | Adaptation | eng |
dc.subject | Tax benefits | eng |
dc.title | El derecho al trabajo como medio para la resocialización en el marco de los reclusos del patio no. 7 de la cárcel modelo de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Arango, L. (3 de Mayo de 2013). La utopía de la resocialización. (D. d. Andes, Productor) http://politicacolombiana2013.wordpress.com/2013/03/05/la-utopia-de-laresocializacion/ | spa |
dcterms.references | Ayala, Ricardo Antonio. (2008). Lineamientos para el fortalecimiento de la Política. Penitenciaria en Colombia Ministerio de Justicia y del Derecho. Dirección de Política Criminal y Penitenciaria. Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia | spa |
dcterms.references | Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de derechos humanos, Santiago, N. 8, p. 31-66 | spa |
dcterms.references | Carranza, Elías; Liverpool, Luis y Rodríguez Manzanera, Luis. (1992). Sistemas penitenciarios y alternativas a la prisión en América Latina y el Caribe. Ediciones de Palma Buenos Aires | spa |
dcterms.references | CONPES 2015: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). | spa |
dcterms.references | El Espectador (2015): https://www.elespectador.com Noticias/judicial/resocializacion-politica-criminal-de-colombia-un-fracas-articulo-544234 | spa |
dcterms.references | El Tiempo (2016): http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/hacinamiento-en-carceles-de-colombia/16549364/1/index.html | spa |
dcterms.references | Espinal, I. Gimeno, A. y González, F. (2006). Enfoque Sistémico. En los estudios sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Distrito Nacional Santo Domingo (República Dominicana). | spa |
dcterms.references | Fernández García, J. (2006). “Principios fundamentales de la ejecución penitenciaria”, Manual de derecho penitenciario. | spa |
dcterms.references | Guillamondegui, L. (2010). Resocialización y semilibertad. Buenos Aires: Editorial B de F. | spa |
dcterms.references | Hernández, N. (2015). El pago de la multa y la ley 1709 de 2014. Análisis de la libertad condicional y los sistemas de vigilancia electrónica antes del tránsito legislativo. Sistema penal & Violencia, Porto Alegre, V. 7, N°. 1, p. 116-141. | spa |
dcterms.references | Hernández Jiménez, Norberto. (2017). La resocialización como fin de la pena – una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, Hernando y Mendoza, Gustavo. (2008). Metodología de Investigación. Mac Graw Hill. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Lozano Ayala, A. (2008). Aspecto sobre política pública. Ejercicios e instrumentos para el análisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Ley 65 de 1993 | spa |
dcterms.references | Ley 1709 de 2014 | spa |
dcterms.references | Matthews, R. (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones de Latinoamérica. Política criminal, Santiago, V. 6, N°. 12, p. 296-338. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Justicia y del Derecho - Dirección de Política Criminal y Penitenciaria. (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la Política Penitenciaria en Colombia. Proyecto Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Penitenciaria en Colombia. | spa |
dcterms.references | Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx | spa |
dcterms.references | Pérez, M., & Morales, J. (2008). Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad. Link: webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:bFaoEGLHTjEJ:www.semana.com/documents/Doc-1628_2008624.doc+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=co | spa |
dcterms.references | Puy Roca, Ò.; Aliaga Hernández, J.M. (2007), Libro blanco. El trabajo en las prisiones europeas. Organización y gestión de los talleres penitenciarios. Barcelona, Centro de Iniciativas para la Reinserción. | spa |
dcterms.references | Rangel Torrijo, H. (Diciembre de 2012). Estado del Arte: Reinserción Laboral de personas condenadas en América Latina . Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/EUROsociAL-II/la-reinsercion-laboral-personas-condenadasal-a | spa |
dcterms.references | Roth, A. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. | spa |
dcterms.references | Serje, C., Bolaño, D., Castro, N., Correa, R. M., López, L., Ochoa, A., y otros. (2010). Estado del arte sobre la resocialización de la pena basada. http://www.usergioarboleda.edu.co/santamarta/investigacion/semillero_de_investigacion/derecho/derecho_penal/proyectos/proyecto1.pdf | spa |
dcterms.references | Sierra Guzmán, Martha Patricia. (2012). Tipos más usuales de Investigación. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Ed. Lases Print. Primera edición. Hidalgo. | spa |
dcterms.references | Vargas, Y. (2010). Efectividad del Sistema Carcelario en Colombia [Versíon electrónica], http://www.fuac.edu.co/usr/derecho/mono/TESIS_YURI_LILIANA_VARGAS_DEL_GADILLO.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | eng |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: