Características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorAcosta López, Johan
dc.contributor.authorCamargo Goenaga, Zuleima
dc.contributor.authorJiménez Torres, Susana
dc.contributor.authorQuintana Pérez, Jenifer
dc.contributor.authorQuintero Mena, Yenissa
dc.date.accessioned2024-01-26T16:36:50Z
dc.date.available2024-01-26T16:36:50Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractEsta investigación tiene como objetivo general describir las características comportamentales en adolescentes con implante coclear de la Institución Salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquilla. Sus objetivos específicos son, Identificar las características adaptivas de los adolescentes con implante coclear e identificar las características clínicas presentes en los adolescentes de acuerdo a los resultados de la escala BASC. La metodología que se empleó en esta investigación fue enmarcada desde un paradigma empírico analítico, de tipo de estudio observacional. El diseño que se trabajó fue un estudio trasversal, la población fue de 4 sujetos. El instrumento empleado fue la Evaluación Multidimensional de la Conducta (BASC). Este instrumento evalúa las conductas de los niños y los adolescentes mediante escalas clínicas y adaptativas aplicadas a los padres y los maestros. Una parte de ella representa un autoinforme. Los resultados obtenidos de esta investigación arrojaron en la escala clínica de autoinforme, que uno de los sujetos muestra una puntuación típica fuera del rango establecido, en el factor actitud hacia el colegio, En la escala adaptativa de autoinforme en adolescentes se encontró que dos participantes presentaron alteraciones en los factores de autoconfianza y relación con los padres. Uno de los sujetos se describe como incapaz de realizar actividades propuestas. De la misma manera, dos participantes muestran dificultades en la relación con los padres. En la siguiente escala clínica aplicada a los maestros se mostró que un estudiante tuvo un alto índice en el factor de agresividad. En la escala adaptativa aplicada a los maestros no se hallaron datos significativos. En las escalas clínicas aplicadas a los padres, éstas arrojaron los siguientes datos: Dos de los sujetos muestran unas puntuaciones fuera del rango en cuanto a varios factores, como ansiedad, aislamiento, somatización, agresividad. En la siguiente escala adaptativa aplicada a los padres no se hallaron datos significativos correspondientes a esta escala. Se puede concluir que en el 90 % de los participantes del estudio no se encontraron rasgos significativos relacionados con las puntuaciones típicas correspondientes a ambas escalas (clínica y adaptativa) Esto quiere decir que la mayor parte de la población de estos adolescentes no presentan problemas conductuales ni emocionales. La población restante, es decir, el 10 %, en las escalas clínicas en los factores: actitud hacia el colegio, agresión, ansiedad, somatización y aislamiento; y en la escala adaptativa, autoconfianza y relación con los padres, los sujetos presentan un riesgo en su comportamiento y en su forma de adaptarse a las demandas del medio, no siendo éstas las más adecuadas necesitando una intervención rápida y oportuna.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13887
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAislamientospa
dc.subjectAdolescentes escolarizadosspa
dc.subjectDéficit de control motrizspa
dc.titleCaracterísticas comportamentales en adolescentes con implante coclear de la institución educativa salvador Suárez Suárez de la ciudad de Barranquillaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesArango, O., Puerta, I. y Pineda, D. (2008). Estructura factorial de la función ejecutiva desde el dominio conductual. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología 4,1spa
dcterms.referencesBará, P., Vicuña, D., Pineda, G. y Henao. (2003). Perfiles Neuropsicológicos y Conductuales de Niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad de Cali, Colombia. Revista Neurológica 37, 7, 608-61.spa
dcterms.referencesBarkley, R. (1987). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull 121, 65-94.eng
dcterms.referencesBarkley, R. (1998). Attention deficit hyperactivity disorder. A handbook for diagnosis and treatment. 2 Ed. New York: Guilford Press.eng
dcterms.referencesBarkley, R. (1997). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Developmental and Behavioral Pediatrics 18, 2719eng
dcterms.referencesCamacho, A. (2008). Calidad de vida en niños portadores de un implante. Revistadoces.es. Extraído el 5 de noviembre del 2010. En http://doces.es/uploads/articulos/calidad-de-vida-en-niNos-portadores-de-un-implante.pdf.spa
dcterms.referencesCarvajalino, I., Samper, B. y Colloredo, P. (2004). Hallazgos audiológicos de la tamización en neonatos con potenciales evocados auditivos automatizados. Asociación colombiana de audiología ASOUDIO, 5 N°1. Recuperado el 19 de septiembre 2010. En http://www.asoaudio.org.co/asoaudio/revista_vol5n1.php.spa
dcterms.referencesCervantes, M., Acosta, J., Aguirre, D., Pineda, D. y Puentes, P. (2008). Fenotipo comportamental evaluado con una escala multidimensional dela conducta en niños y adolescentes de 30 familias con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurológica Colombia 24, 53-62spa
dcterms.referencesDurkel, J. (2004). Implantes cocleares. Invierno. 9,1. Extraído el 5 noviembre de 2010. En http://www.tsbvi.edu/seehear/winter04/cochlear-span.htm.spa
dcterms.referencesFernández, A. (1997). Comportamiento. En http://www.robertexto.com/archivo6/comportamiento.htm.spa
dcterms.referencesGoldberg, j. (2000). Book review: adhd and nature of self-control (three years after publication). Recuperado el 15mayo 2010. En http://www.ualberta.ca/~jpdasddc/articles/2000(1)/pp89-98goldberg,das.doceng
dcterms.referencesGonzález, A., Herrera, N., Marín, D. y Rojas, T. (2008). Planificación cognitiva en niños con déficit auditivo. Pensamiento lógico. 4,11 85-104. Extraído el 10 noviembre de 2010. En http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS11-5.pdf.spa
dcterms.referencesInstituto Nacional para Sordos INSOR (2007). Elegibilidad de candidatos para el implante coclear (I.C.) y estrategias de rehabilitación auditiva y comunicativa. En http://www.insor.gov.co/docs_insor/PDF'S%20INSOR/Implante%Coclear.pdf.spa
dcterms.referencesJódar, M. (2004). Funciones Cognitivas del Lóbulo Frontal. Rev Neurol 39,2, 178– 82.spa
dcterms.referencesManrique M., Cervera F., Paz, A., Huarte, I., Martínez, A., Gómez, F. y Vázquez I. (2004). Audición y lenguaje en niños menores de 2 años tratados con implantación coclear. En http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v27n3/orig1.pdf.spa
dcterms.referencesMejía, M. y Barón, C. (2000). El implante coclear en la infancia. Revista Colombiana de pediatría. En http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi36101-implanteco.htm.spa
dcterms.referencesMéndez, I. (2008). Carateristicas comportamentales en adolescentes. En http://sinnlefaz.wordpress.com/aquien.quiera-componame/laadolescencia/carateristicasdel-comportamientospa
dcterms.referencesMorales, A. (2003). La era de los implantes cocleares: ¿el fin de la sordera? algunas consideraciones para su estudio. En http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_Implante_Cocleares.pdf.spa
dcterms.referencesOllendick, T. (2001). Prólogo. En V. E. Caballo y M. A. Simón (dirs.), Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generale 17-19. Madrid: Pirámide.spa
dcterms.referencesOllendick, T. y Vasey, M. (1999). Developmental theory and the practice of clinical child psychology. Journal of Clinical Child Psychology 28, 457-466.eng
dcterms.referencesPennington. B, y Oxonoff, S. (1996). Executive functions and developmental psychopathology. J Child Psychol Psychiatry 37, 51-8722.eng
dcterms.referencesPiaget, J. (1948). Conceptos básicos de las teorías de Piaget. Revistaeducativa.es, 9. Extraído el 21 de octubre de 2010. En http://www.revistaeducativa.es/temas/documento/conceptos-basicos-teorias-piaget-306.asp.spa
dcterms.referencesPortellanos, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Will.spa
dcterms.referencesServera, M. (2005) Modelo de autorregulación de Barkley aplicado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión. Revista de Neurología. 40,6, 358-368.spa
dcterms.referencesSimón, M. (2008). Educación y desarrollo socioemocional en los niños sordos. En http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/41/41-125.pdf.spa
dcterms.referencesTamayo, M., Olarte, M., Gélvez, N. y Rodríguez, M. (2008). Detección de mutaciones del gen de la conexina 26 (gjb2). En la sordera no sindrómica. Revista Colombiana de pediatría. En http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria36401deteccion.htm.spa
dcterms.referencesTirado, C. y Gutiérrez, A. (2001). Expectativas del implante coclear. Revista del instituto nacional de enfermedades respiratoria, 4,3 160-163. Recuperado el 10 de noviembre 2010. En http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2001/in013d.pdf.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones