Modelo de asociatividad como alternativa para la producción y comercialización del sector confección en el municipio de Juan de Acosta - Atlántico
dc.contributor.author | Arteta Jiménez, Claribel | |
dc.contributor.author | Martínez Fuentes, Javier | |
dc.date.accessioned | 2019-09-17T16:56:54Z | |
dc.date.available | 2019-09-17T16:56:54Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Con la propuesta de modelo de asociatividad como alternativa de mejoramiento de producción y comercialización del sector de las confecciones en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, se pretende cambiar la forma de trabajar de los microempresarios, transformando el trabajo individual por la cultura de asociatividad, tomando como referencia los diferentes modelos de la asociatividad existentes, tales como: cadenas productivas, red empresarial horizontal y vertical, cluster, alianza estratégica, consorcio, unión temporal, el PRODES y los distritos industriales donde se hace un análisis de cada uno y así tomar los más adecuados para trabajar conjuntamente acorde a las necesidades y las capacidades de los microempresarios. Por medio del modelo asociatividad se busca que las microempresas, puedan aumentar la productividad y la obtención de beneficios que le permitan salir de la crisis, mejorando las condiciones actuales, fortaleciendo el trabajo colectivo como eje central, que permitirá aumentar la capacidad de producción, la inversión en maquinaria, capacitación, con lo cual ser visibles en el entorno empresarial, como una economía estable y así construir estrategias para enfrentar la verdadera competencia y mejor su competitividad. | spa |
dc.description.abstract | With the proposal of the associativity model as an alternative to improve the production and Commercialization of the clothing sector in the municipality of Juan de Acosta - Atlántico, it is intended to change the way of working of microentrepreneurs, transforming individual work for the culture of associativity, taking as a reference the different models of existing associativity, such as: productive chains, horizontal and vertical business network, cluster, strategic alliance, consortium, temporary union, PRODES and industrial districts where an analysis of each one is done and thus take the more appropriate to work together according to the needs and capabilities of microentrepreneurs. Through the associativity model it is sought that microenterprises, can increase productivity and obtain benefits that allow them to get out of the crisis, improving current conditions, strengthening collective work as a central axis, which will increase production capacity, investment in machinery, training, with which to be visible in the business environment, as a stable economy and thus build strategies to face true competition and better competitiveness. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3980 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Administración y Negocios | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Asociatividad | spa |
dc.subject | Confianza | spa |
dc.subject | Esfuerzo colectivo | spa |
dc.subject | Comercialización | spa |
dc.subject | Proveedores | spa |
dc.subject | Gestión de asociatividad | spa |
dc.subject | Associativity | eng |
dc.subject | Trust | eng |
dc.subject | Collective effort | eng |
dc.subject | Association management | eng |
dc.subject | Investments | eng |
dc.title | Modelo de asociatividad como alternativa para la producción y comercialización del sector confección en el municipio de Juan de Acosta - Atlántico | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Adelakun, A. (2009). Enhancing Nigerian competitiveness in the global economy through strategic alliances. Economics & Management, 14, 649-654. | eng |
dcterms.references | Agudelo, A; Salazar, C (2007). Asociatividad para la competitividad: análisis del caso de los programas de desarrollo empresarial sectorial (prodes) de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector confección en Medellínvalle de Aburra en el período 1998-2006. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/531/AnaValeria_Agud eloDiez_2007.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Álvarez (2013) Las alianzas estratégicas Disponible en: https://es.scribd.com/document/157513371/la-necesidad-de-las-alianzasestrategicas | spa |
dcterms.references | Amézaga C; Rodríguez D; Núñez, M y Herrera; D, (2013). Orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B3246e/B3246e.pdf | spa |
dcterms.references | Arias, J.; Villasís, M. Á. & Miranda, M. G. (2016). The research protocol III. Study population. Rev. Alerg. Mex., 63(2).201-206 | eng |
dcterms.references | Barreto, T y Garcia M, (2005). Modelo asociativo para el mejoramiento de la competitividad de la pequeña y mediana empresa del sector confección. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18704/2/articulo6.pdf | spa |
dcterms.references | Barrios, C y López, B (2007). Diseño de un modelo base de estructura organizacional para Pymes exportadoras del sector de confecciones de Barranquilla con enfoque asociativo. Universidad del Norte, Barranquilla. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/146/22516150.pdf;js essionid=BA9CC4250D4E890CF0C641E8BCA10205?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Beccatini, G (1991), "Il distretto industriale marshalliano come concetto socioeconomico", en Frank Pyke, Giacomo Becattini y Werner Sengerberger (eds.), Distretti industriali e corporazione fra le imprese, Studi e informazioni, Banca Toscana, Quaderni 34, Florencia, Italia, pp. 197-231. | eng |
dcterms.references | Becerra Rodríguez Freddy, Naranjo Valencia Julia C., (2008). La innovación tecnológica en el contexto de los clústeres regionales, Cuaderno de Administración, 21, pp. 133-159. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/205/20503707.pdf | spa |
dcterms.references | Becerra F, (2008). Las redes empresariales y la dinámica de empresa: aproximación teórica. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81803203 | spa |
dcterms.references | Cáceres, L. S., Pardo, C. E. y Torres, A. M. (2013). La asociatividad y las cadenas productivas: una alternativa de desarrollo para el municipio de Yopal, Casanare. Cooperativismo & Desarrollo, 21(102), 69-75. | spa |
dcterms.references | Calderón G y López L (2005). Factores socioculturales que influyen en la consolidación de un conglomerado empresarial: el caso del Micro clúster de herramientas de Caldas. Cuaderno de Administración, 18, (30), julio. Pp. 165-192. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/205/Resumenes/Resumen_20503007_1.pdf | spa |
dcterms.references | Calle, A y Solórzano, Y (2012). Guía para el adecuado manejo de consorcios y uniones temporales según la normatividad vigente en Colombia. Tesis de especialización universidad de Medellín. | spa |
dcterms.references | Cervilla, M (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: Asociatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias sociales, 13(2) Maracaibo, agosto. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 95182007000200004 | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. | spa |
dcterms.references | Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. Mc GrawHILL/Interamericana de España, S.A. España. | spa |
dcterms.references | CORFO (2012). Reporte de resultados programa CORFO Gobierno de Chile disponible en file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/21.-Reporte-resumenresultados-CORFO-2012.pdf | spa |
dcterms.references | Confecámara (2017). Contribución de las iniciativas clúster al desarrollo regional https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19831/Contribuci %C3%B3n%20de%20las%20inciativas%20cl%C3%BAster%20al%20desarr ollo%20regional.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Cortez, L y Peralta, J (2018). Características de la asociatividad para la propuesta de un modelo asociativo adecuado, para los artesanos textiles de Porcón Alto – Cajamarca, para la mejora de la competitividad el año 2017. Universidad privada del Norte | spa |
dcterms.references | Díaz, J (2015). Fomento y apoyo asociativo. SSCG0112, 1°era Edición Málaga: IC Editorial. | spa |
dcterms.references | Dini, M (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial https://www.cepal.org/es/publicaciones/7328-competitividad-redesempresas-cooperacion-empresarial | spa |
dcterms.references | Duch, E (2013). El clúster no se forma, son realidades económicas. Portafolio. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/clusters-formanson-realidades-economicas-77574. | spa |
dcterms.references | Echeverri, M (2012). Agenda Comercial de Colombia Nuevas oportunidades para las Pyme del país. Disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/portals/0/documentos/2012/miguelecheverri-acopi-anif.pdf | spa |
dcterms.references | Fuentes, J y Llanos, C (2016). Formulación de una estrategia para desarrollar la capacidad dinámica de innovación en las microempresas del clúster de confecciones del municipio de Juan de Acosta. Tesis Maestría Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Gómez, L (2011). Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena como factores que impulsan la competitividad de los micros, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso. Disponible en :https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-agrarios/articulo/asociatividadempresarial-y-apropiacion-de-la-cadena-productiva-como-factores-queimpulsan-la-competitividad-de-las-micro-pequenas-y-medianas-empresastres-estudios-de-caso | spa |
dcterms.references | Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 6 | spa |
dcterms.references | Guerrero, C. (2006). El poder de la asociatividad. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de CCB: http://www.acercar.org.co/industria/biblioteca/eventos/fase6/textil/13032006/ 02.pdf | spa |
dcterms.references | Guerrero (2016). Responsabilidad de las partes intervinientes dentro de la contratación estatal. Tesis especialización universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, L (2012). Los procesos de Asociatividad como fuente de construcción de conceptos y modelos de gerencia en Colombia. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3911/1/TD-DA-043-GutierrezLos%20procesos.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández (2013). Análisis del subsector comercio de confecciones y sus posibilidades de encadenamiento productivo con otras actividades económicas en Cartagena de indias. Tesis pregrado Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la investigación, 6° edición: México Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Humphrey J, Schmitz H, (2000). Governance and upgrading: linking: industrial cluster and global value Disponible en: https://www.ids.ac.uk/files/Wp120.pdf | eng |
dcterms.references | Inexmoda, (2010). Manual de acceso a mercados del sector textil-confección diseño y moda colombiano. Disponible en: http://www.camaramedellin.com.co/site/Biblioteca-virtual/Estudioseconomicos/Desarrollo-y-competitividad-regional/Inexmoda-Instituto-parala-exportacion-y-la-moda.aspx | spa |
dcterms.references | Jansen, H (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5 (1), 39-72. | spa |
dcterms.references | Jassir, E (2008) El sector de confecciones en la Costa Caribe Colombiana y su competitividad dentro del futuro textil. Revista económica CUC, 29,131-142. | spa |
dcterms.references | Liendo, M; Martínez A (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. Disponible en: www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/.../liendoasociativ01.p | spa |
dcterms.references | López, C. (2003). Redes empresariales, experiencia en la región Andina. Trujillo, Perú: Minka, Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos87/paradgmas- investigación/paradgmas-investigacion.shtml#ixzz4Cyn0xlPy | spa |
dcterms.references | López, L (2015). Manifestaciones de cultura empresarial: una mirada desde la asociatividad en las Mipymes, Revista Tendencias XVI (2), julio-diciembre. Universidad de Nariño. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet- ManifestacionesDeCulturaEmpresarial-5204598%20(1).pdf | spa |
dcterms.references | Lozano, M. A, (2010). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes, Revista Escuela de Administración de Negocios. (86), 175-178. Universidad EAN. Bogotá. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=20619844015 | spa |
dcterms.references | Lozano, F. (2010). La asociatividad como modelo de gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista Relaciones internacionales, Estrategia y Seguridad, 5 (2), Bogotá. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190930632010000200007 | spa |
dcterms.references | Magnazo C y Orchansky C, (2007). Estrategias asociativas para micro y pequeñas empresas. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--americas/---ro-lima/---ilo- buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_97.pdf | spa |
dcterms.references | Mesén, V (2008). Alianzas estratégicas: Su naturaleza, características y criterios de contabilidad. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3201003 | spa |
dcterms.references | Mercado, H (2007). Diseño de un modelo para el desarrollo productivo de la cadena textil- confecciones en el departamento del Atlántico mediante un análisis comparativo con la provincia de Jiangsu, en la República Popular de China. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/90/8746547.pdf?seq uence=1 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Comercia Exterior y Turismo. (2008). https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/11/LINEAMIENTOS_ DESARROLLO_TURISMO_RUR AL_ARTE.pdf (último acceso: 31 de agosto de 2017). | spa |
dcterms.references | Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2008). Proyectos sensibilización en derechos de propiedad intelectual asociatividad creativas artesanales a industrias creativas artesanales. Disponible en http://www.artesaniasdecolombia.com.co/propiedadintelectual/propiedadintelectual-asociatividad.pdf | spa |
dcterms.references | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Universidad sur colombiana, facultad de ciencias sociales y humanas. Anexo 1. Perfil sociodemográfico de los participantes. | spa |
dcterms.references | Moreno, J (2016). Sector textil en Colombia: un análisis de las importaciones y exportaciones entre los años 2008 a 2014. Tesis especialización universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dcterms.references | Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación educativa en Ed. Especial. Disponible en http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci ones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf | spa |
dcterms.references | Narváez M; Fernández G y Senior A (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción., 24, (57), 7492. Universidad de Zulia. Maracaibo. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/310/31011437006.pdf | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, (2007). Resumen ejecutivo para la organización y desarrollo de redes empresariales horizontales con enfoque de género. Disponible en: http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/node/2523 | spa |
dcterms.references | Olave, J (2005). Propuesta de un modelo asociativo de gestión exportadora a partir del análisis del sector de confecciones del Departamento del Atlántico. Revista Pensamiento y Gestión, (19), 141-199. Universidad del Norte, Barranquilla. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/646/64601907.pdf | spa |
dcterms.references | Palacios, J. (2010). Aportes teóricos para el análisis de las relaciones de cooperación entre empresarios en un marco de intensa competencia ¿Cómo es posible cooperar compitiendo? Revista EAN, (68), 56-69. | spa |
dcterms.references | Pallares, Z (2005). La asociatividad empresarial: Una respuesta de los pequeños productores a la Internacionalización de las economías. Disponible en http://documents.mx/documents/asociatividad-empresarial.html | spa |
dcterms.references | Pérez, P. y Múnera, F. (2007). Reflexiones para implementar u sistema de gestión de la calidad (ISO 9001: 2000) en cooperativas de empresas de economía solidaria (Documento de trabajo). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dcterms.references | Porter, M (2003). Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Editorial Deusto. España | spa |
dcterms.references | Proexport, (2013). Análisis de las exportaciones colombianas enero y noviembre del 2012. Subdirección de inteligencia y mercados. Bogotá http://www.colombiainvierte.com.co/sites/default/files/informe_de_exportacio nes_a_noviembre.pdf | spa |
dcterms.references | Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). El sector confección condiciones laborales de la población que trabaja en confecciones en Ibagué. Un estudio con perspectiva de género disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/condiciones%2 0laborales%20de%20la%20poblacion%20que%20trabaja%20en%20las%2 0confecciones%20en%20ibague.%20un%20estudio%20con%20perspectiva %20de%20genero.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, M (2014). Consorcios y Uniones Temporales: definición y obligaciones Disponible en: http://www.colombialegalcorp.com/consorcios-unionestemporales-definicion-obligaciones-colombia/ | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C. (2008). Redes empresariales. Alianzas productivas colaborar para competir. Disponible en: https://ticamericas.net/Download/bootcamp/RedEmpr.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas, M; Rincón, C y Mesa, S (2014). Alianzas estratégicas: alternativas generadoras de valor. Universidad & Empresa, 16(27), 281-302. doi: dx.doi.org/10.12804/. | spa |
dcterms.references | Rojas, M y Chiran, J (2018) Propuesta de Asociatividad para generar desarrollo en el sector textil artesanal del cantón Otavalo. Tesis de pregrado Universidad San Francisco de Quito. | spa |
dcterms.references | Rosales, R (1996). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Disponible en: http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2005/11/T023600000022-7La_asociatividad_como_estrategia.htm | spa |
dcterms.references | Sánchez, E (2008). Los distritos industriales italianos y su repercusión en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Revista de geografía norte grande, No 40, septiembre. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834022008000200003 | spa |
dcterms.references | Sastre, F. L, (2006). La empresa es su resultado- El beneficio ed Sastre, F. L, (2006). La empresa es su resultado- El beneficio editorial y la contabilidad del conocimiento. Accesible http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2006/flsp/index.htm | spa |
dcterms.references | Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Teixeira F y Ferraro C, (2009). Aglomeraciones productivas locales en Brasil, formación de recursos humanos y resultados de la experiencia CEPAL – SEBRAE, Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2009/S0900059.pdf | spa |
dcterms.references | Tomta, D, Chiatchoua, C (2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Disponible en: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/11/CriterioLibre11art 06.pdf | spa |
dcterms.references | Vargas, I (2016) Plan de Desarrollo Municipal de Juan de Acosta (2016- 2019) Llego el momento. Disponible en http://juandeacostaatlantico.micolombiadigital.gov.co/sites/juandeacostaatla ntico/content/files/000081/4030_plandedesarrollollegelmomento20162019.p df | spa |
dcterms.references | Vargas y Ticlla (2012). Factores que favorecen o limitan el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad. El caso de la red de microempresarias de confecciones de San Juan de Lurigancho. Tesis Maestría de la Pontificia universidad católica de Perú. | spa |
dcterms.references | Vegas, J. C (2008). Proyecto de cooperación UE-PERU/PENX. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Present aciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%2020080912.pdf | spa |
dcterms.references | Venacio L (2007). Globalización, desarrollo local y sociedad civil. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/222/distritos-industriales.htm | spa |
dcterms.references | Vélez, O (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio | spa |
dcterms.references | Zabala H (2007), Asociatividad, redes sociales y desarrollo local, Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia. Disponible en: http://www.comisionesregionales.gov.co/publicaciones.php?id=286 | spa |
sb.programa | Maestría en Administración de Empresas e Innovación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: