Estilo de aprendizaje de los estudiantes de segundo a séptimo semestre con alto y bajo rendimiento académico en la facultad de Psicología en la jornada nocturna de la universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | Gravini, Marbel | |
dc.contributor.author | Cervantes Gómez, Jennifer | |
dc.contributor.author | Glen Páez, Claudia | |
dc.contributor.author | Peñaloza Torres, Berta | |
dc.date.accessioned | 2024-02-21T14:49:45Z | |
dc.date.available | 2024-02-21T14:49:45Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description.abstract | La investigación primordialmente consistió en describir los estilos de aprendizaje de los estudiantes de segundo a séptimo con alto y bajo rendimiento, lo cual se logro identifico luego de identificar tanto los rendimientos académicos de los estudiantes a través de verificar estadística y estratificadamente sus promedios como de la identificación de los estilos de aprendizaje a través del instrumento utilizado para la presente el cual fue el cuestionario CHAEA, elaborado por los teóricos de base en este estudio los cuales fueron Honey y Alonso tomando además como base el concepto que estos dan de estilos de aprendizaje, siendo este el definirlos como los rasgos cognitivos, afectivos y filológicos que sirven como indicadores relativamente estable de cómo los estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje. En cuanto con los resultados se obtuvo los estudiantes que poseen bajo rendimiento se encuentra que el estilo activo es el predominante, mientras que el estilo combinado o equilibrado activo-teórico-pragmático es el menos sobresaliente no existiendo cantidad significativa para valorar este estilo, además los estilos reflexivos, teórico, pragmático, activo-pragmático, reflexivo-teórico y activo-reflexivo se encuentran en un porcentaje equilibrado. Por otro lado en los estudiantes con alto rendimiento académico se encontró que el estilo predominante fue el reflexivo seguido del pragmático, siendo el estilo con menos porcentaje el activo reflexivo mientras que los estilos activo, teórico, activo-pragmático, reflexivo-teórico y el activo-teórico-pragmático están en un promedio, es decir en un equilibrio. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/14169 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Estilo de aprendizaje | spa |
dc.subject | Fracaso escolar | spa |
dc.title | Estilo de aprendizaje de los estudiantes de segundo a séptimo semestre con alto y bajo rendimiento académico en la facultad de Psicología en la jornada nocturna de la universidad Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | ALBUERNE López, F. (1991). Los estilos de aprendizaje: una revisión sobre el tema. Aula Abierta, 58, pp. 17-58. | spa |
dcterms.references | ALONSO, Catalina. (2.005) Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Citado por GRAVINI, Marbel. En: Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje. Documento sin editar. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | BITRAN, Marcela; LAFUENTE, Montserrat y otros. ¿Influyen las Características Psicológicas y los estilos De Aprendizaje en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Medicina?. Disponible en: Revista Médica de Chile, año 2004/Vol.132 Número 9. Universidad Pontifica Católica de Chile, Chile. 18132005000200006&lng=es&nrm=iso - 30k. Consultado 28 julio de 2008 | spa |
dcterms.references | CAMARERO, Francisco; MARTIN, Francisco y HERRERO, Javier. Estilos y estrategias de aprendizajes en estudiantes Universitarios. Disponible en: Revista electrónica Psicothema, año 2000/Vol.12 Número 004. Universidad de Oviedo, España. http://redalyc.uaemex.mx. Consultado Abril 20 de 2007 | spa |
dcterms.references | CANALEJAS, Maria; MARTINEZ, Maria L.; PINEDA Maria C.; VERA, Manuel. Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Escuela Universitaria de enfermería La Paz. Disponible en: wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575- | spa |
dcterms.references | 18132005000200006&lng=es&nrm=iso - 30k. Consultado Abril 23 de 2007 | spa |
dcterms.references | CORTADA, Nuria. Factores que intervienen en el rendimiento académico en estudiantes de psicología y psicopedagogía. Disponible en: Revista científica de la dirección de evaluación y acreditación de la secretaria general de la Universidad del Salvador. Disponible en: www.salvador.edu.ar/uc4-pub-01-1-1-04.htm - 249k Consultado Enero 14 de 2007 | spa |
dcterms.references | CHAYÑA, Moisés. Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE – UANCV. Disponible en: www.monografias.com/trabajos44/estilos-aprendizaje/estilos-aprendizaje.shtml Consultado Mayo 20 de 2007 | spa |
dcterms.references | GARGALLO, Bernardo; PEREZ, Cruz; SERRA, Beatriz; SANCHEZ, Francesc; ROS, Inmaculada. Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios Universidad de Valencia. Revista iberoamericana de educación. Disponible en: www.rieoei.org/investigacion/1537Gargallo.pdf - Consultado abril 30 de 2007 | spa |
dcterms.references | GÓMEZ, José y YACARINI, Enrique. (2006). Identificación de los estilos de aprendizaje de mayor predominancia en los estudiantes de primer año de la Universidad Católica Santo Toribio. Mogrovejo. Disponible en: www.ilustrados.com/publicaciones/EEuZkEkVAEnQMjJTmP.php - 83k Consultado Marzo 15 de 2006 | spa |
dcterms.references | GÓMEZ DEL VALLE, Manuel. Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz (2003). Disponible en: www.aufop.org/publica/reifp/resumen.asp?pid=214&docid=1055 Consultado Marzo 15 de 2006 | spa |
dcterms.references | ROJAS Peñaloza, Gladys. Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Disponible en: www.usc.es/spubl/02E.05.htm-9k Consultado Mayo 2 2007 | spa |
dcterms.references | LADISLAO, Salvador. El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios una aproximación a sus causas. Disponible en: www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html Consultado Mayo 2 de 2007 | spa |
dcterms.references | LUENGO, Ricardo y GONZÁLEZ, José. (2005). Relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico en el área de las matemáticas en estudiantes de secundaria. España: Universidad de Extremadura. Disponible en: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. http://www.uv.es/RELIEVE. Consultado Mayo 10 de 2006 | spa |
dcterms.references | NAVARRO, Rubén. Factores asociados al rendimiento académico. Revista iberoamericana de educación. Disponible en:www.rieoei.org/investigacion/512Edel.PDF. Consultado 28 de marzo de 2007 | spa |
dcterms.references | SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw Hill. 2003 | spa |
dcterms.references | SUAZO Galdames, Ivan. (2006)Estilos de Aprendizaje y su Correlación con el Rendimiento Académico en Anatomía Humana Normal. Universidad de Talca, Chile. Disponible en: www.rieoei.org/investigacion/512Edel/ush. Consultado 28 de julio de 2008 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 506.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format