Procesos de adaptabilidad familiar en estudiantes de las Instituciones Educativas Campo Dos y Pedro Cuadro Herrera durante el aislamiento social por COVID-19
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.advisor | Carrillo Sierra, Sandra Milena | |
dc.contributor.advisor | Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi | |
dc.contributor.author | Camargo Pérez, Fanny Yajaira | |
dc.date.accessioned | 2022-11-03T19:44:02Z | |
dc.date.available | 2022-11-03T19:44:02Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: Dentro de los antecedentes, se realizó una revisión documental a diferentes proyectos y artículos de investigación que abordan los cambios y transformaciones que se dieron en las familias con base en la pandemia por COVID – 19, para lo cual, se llevó a cabo un proceso de búsqueda en las plataformas Google Scholar, Scielo y Dialnet, donde se seleccionaron 50 antecedentes cuyo rango anual comprendió desde el 2015 hasta el 2020, abarcando 9 países latinoamericanos con 39 documentos y un país europeo, siendo este Espala con 11 antecedentes, igualmente, se resalta que el país que aportó mayoritariamente a la investigación dentro de la temática fue Colombia con 17 antecedentes. Del mismo modo, estos abordaron diferentes paradigmas de investigación, predominando el hermenéutico, seguido por el sociocrítico y el positivista, teniendo un menor auge el interpretativo. En relación a las temáticas, se colectaron en un mayor número investigaciones ligadas a las implicaciones emocionales que tuvo la familia a causa de la pandemia, seguida por el impacto en la comunidad académica y las consecuencias que tuvo el confinamiento en las familias. Objetivos: Objetivo general: Analizar los procesos de adaptabilidad familiar presentes en estudiantes de las instituciones educativas Campo Dos y Pedro Cuadro Herrera durante el aislamiento social por Covid-19. Objetivos específicos: I). Identificar los cambios presentados en los estudiantes de las instituciones educativas Campo Dos y Pedro Cuadro Herrera respecto a su adaptabilidad familiar durante el aislamiento social por Covid-19. II). Reconocer las formas de adaptación en las familias de los estudiantes de las instituciones educativas Campo Dos y Pedro Cuadro Herrera durante el aislamiento social por Covid-19. III). Describir los procesos de adaptabilidad en el contexto educativo desde la perspectiva de la docencia en las instituciones educativas Campo Dos y Pedro Cuadro Herrera. IV). Proponer una estrategia de educación familiar para el rescate de adaptabilidad positiva frente al Covid-19 que favorezca la relación familia - escuela de los estudiantes rurales y urbanos. Materiales y Métodos: La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo mediante un paradigma histórico-hermenéutico y un diseño con corte fenomenológico, mientras que, los instrumentos fueron una colcha de retazos aplicada a seis niños y niñas de las instituciones Pedro Cuadro Herrera y Campo Dos, un grupo focal realizado con seis docentes de ambas instituciones y una entrevista semiestructurada aplicada a seis madres de familia pertenecientes a los dos colegios, asimismo, se utilizó un consentimiento informado para los participantes. Resultados: Capítulo I: La pandemia llegó para cambiar la vida de los estudiantes: Los estudiantes presentaron asertividad al momento de describir de manera gráfica mediante dibujos las formas de adaptación en las que vivieron el tiempo de pandemia, las cuales son, aislamiento social, normas de comunicación y organización dentro de una casa, incorporación de de implementos de bioseguridad y falta de cuidados ante la pandemia, principalmente, en el área rural. En la parte educativa, resaltaron a través de un comparativo los cambios que tuvieron en cuanto los vínculos afectivos, las clases, el uso de tapabocas y los escenarios en los que recibían clases. Capítulo II: Decisiones positivas o negativas por parte de los padres de familia en tiempos de COVID – 19: Los cambios familiares realizados para garantizar la permanencia estudiantil estuvieron ligados a el manejo de la paciencia, el aprendizaje continuo y virtual, la adecuación de espacios, limitado acceso a herramientas tecnológicas y red de internet, frente a cambios positivos como el fortalecimiento del vínculo de los padres con el menor y la capacidad de adaptación familiar. Dentro de las afectaciones al aprendizaje, se resalta una mayor afectación en la ruralidad debido a la conexión y estrategias utilizadas. Igualmente, en torno a los modelos familiares, hubo un acompañamiento único por parte de la figura materna en todos los casos. La influencia del contexto en la educación se hizo notoria en ambos sectores, al igual que, las condiciones económicas familiares. Capítulo 3: ¿Cuál fue el compromiso de los docentes en tiempos de pandemia?: El compromiso de los docentes fue alto en ambas instituciones, no obstante, factores como falta de un diagnóstico al momento de enviar las ayudas gubernamentales limitaron el proceso, conllevando mayoritariamente a problemas de conexión y recursos, pese a esto, sobre todo en la parte urbana, la incursión de la virtualidad al ámbito educativo se percibe como un aspecto positivo a futuro, pero con todos los recursos necesarios para que sea de calidad. Los retos estudiantiles desde la óptica docente estuvieron relacionados con recibir información mediante una pantalla, limitado contacto con sus compañeros y trabajo en equipo con los padres de familia, mientras que, los retos a nivel docente fueron motivación constante, metodologías virtuales, búsqueda de autonomía estudiantil, inexistencia de horarios definidos, pérdida de la intimidad del hogar y conectividad. Conclusiones: Los cambios estudiantiles se ligaron a la disparidad urbana y rural de los contextos, siendo baja motivación para asistir a las clases, altos niveles de estrés, labores académicas individuales y limitadas actividades recreativas. En cuanto a las formas de adaptación familiares, se encontraron transformaciones en los estilos de vida, modelos y roles, condiciones socioeconómicas y socioculturales específicas en base al territorio al igual que situaciones de conflicto, conllevando a una importante evolución en los procesos de adaptabilidad. Los docentes presentaron grandes retos dentro de su quehacer profesional, lo cual, produjo importantes cambios en cuanto a sus metodologías de clase, obteniendo mayoritariamente resultados positivos. | spa |
dc.description.abstract | Background: Within the background, a documentary review was carried out on different research projects and articles that addressed the changes and transformations that occurred in families based on the COVID-19 pandemic, for which a process of investigation was carried out. search in the Google Scholar, Scielo and Dialnet platforms, where 50 antecedents were selected whose annual range comprised from 2015 to 2020, covering 9 Latin American countries with 39 documents and one European country, this being Espala with 11 antecedents, likewise, it is highlighted that the country that contributed most to the research within the theme was Colombia with 17 antecedents. In the same way, they addressed different research paradigms, predominantly hermeneutic, followed by sociocritical and positivist, with the interpretive having a lesser boom. In relation to the themes, a greater number of investigations linked to the emotional implications that the family had due to the pandemic were collected, followed by the impact on the academic community and the consequences that confinement had on families. Objective: General objective: Analyze the processes of family adaptability present in students of the Campo Dos and Pedro Cuadro Herrera educational institutions during social isolation by Covid-19. Specific objectives: I). Identify the changes presented in the students of the Campo Dos and Pedro Cuadro Herrera educational institutions regarding their family adaptability during social isolation by Covid-19. II). Recognize the forms of adaptation in the families of the students of the Campo Dos and Pedro Cuadro Herrera educational institutions during social isolation by Covid-19. III). Describe the processes of adaptability in the educational context from the perspective of teaching in educational institutions Campo Dos and Pedro Cuadro Herrera. IV). Propose a family education strategy to rescue positive adaptability against Covid-19 that favors the family-school relationship of rural and urban students. Materials and Methods: The research was developed from a qualitative approach through a historical-hermeneutical paradigm and a design with a phenomenological cut, while the instruments were a patchwork quilt applied to six boys and girls from the Pedro Cuadro Herrera and Campo Dos institutions, a focus group carried out with six teachers from both institutions and a semi-structured interview applied to six mothers belonging to the two schools, likewise, an informed consent was used for the participants. Results: Chapter I: The pandemic came to change the lives of the students: The students presented assertiveness when describing graphically through drawings the forms of adaptation in which they lived through the time of the pandemic, which are, social isolation, communication norms and organization within a house, incorporation of biosecurity implements and lack of care in the face of the pandemic, mainly in rural areas. In the educational part, they highlighted through a comparison the changes they had in terms of affective ties, classes, the use of masks and the scenarios in which they received classes. Chapter II: Positive or negative decisions by parents in times of COVID - 19: The family changes made to guarantee student permanence were linked to the management of patience, continuous and virtual learning, the adaptation of spaces, limited access to technological tools and the internet network, in the face of positive changes such as the strengthening of the parent's bond with the minor and the family's ability to adapt. Within the affectations to learning, a greater affectation in rurality is highlighted due to the connection and strategies used. Likewise, around the family models, there was a unique accompaniment by the mother figure in all cases. The influence of the context in education became noticeable in both sectors, as well as family economic conditions. Chapter 3: What was the commitment of teachers in times of pandemic?: The commitment of teachers was high in both institutions, however, factors such as the lack of a diagnosis at the time of sending government aid limited the process, leading mostly to to problems of connection and resources, despite this, especially in the urban area, the incursion of virtuality into the educational field is perceived as a positive aspect for the future, but with all the necessary resources to be of quality. The student challenges from the teaching perspective were related to receiving information through a screen, limited contact with their peers and teamwork with parents, while the challenges at the teaching level were constant motivation, virtual methodologies, search for student autonomy, lack of defined schedules, loss of home privacy and connectivity. Conclusions: The student changes were linked to the urban and rural disparity of the contexts, being low motivation to attend classes, high levels of stress, individual academic tasks and limited recreational activities. Regarding the forms of family adaptation, transformations were found in lifestyles, models and roles, specific socioeconomic and sociocultural conditions based on the territory as well as conflict situations, leading to an important evolution in the adaptability processes. The teachers presented great challenges within their professional work, which produced important changes in terms of their class methodologies, obtaining mostly positive results. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/11265 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Adaptabilidad | spa |
dc.subject | Familias | spa |
dc.subject | Estudiantes | spa |
dc.subject | Ruralidad | spa |
dc.subject | Urbanidad | spa |
dc.subject | Adaptability | eng |
dc.subject | Families | eng |
dc.subject | Students | eng |
dc.subject | Rurality | eng |
dc.subject | Urbanity | eng |
dc.title | Procesos de adaptabilidad familiar en estudiantes de las Instituciones Educativas Campo Dos y Pedro Cuadro Herrera durante el aislamiento social por COVID-19 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Agámez Triana, J., Arenas Quintana, B., Restrepo Barrero, H., Rodriguez Giraldo, J. E., Vanegas Garda, J. H., & Vidarte Claros, J. A. (2001). Comunidad académica: Un espacio de interacción de saberes. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 43-49. | spa |
dcterms.references | Aguirre Carmona, A. F., Bañol Gañan, L. M., & Lopez Betancourt, D. (2020). Campo virtual: la brecha tecnológica de la educación rural. Pereira: Universidad Católica de Pereira. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal de San José de Cúcuta. (08 de diciembre de 2017). Gov.co. Obtenido de Nuestro municipio: http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro- municipio | spa |
dcterms.references | Alcaldía Municipal de Tibú. (11 de Febrero de 2020). Nuestro municipio. Obtenido de Nuestro municipio: http://www.tibu-nortedesantander.gov.co/municipio/nuestro-municipio | spa |
dcterms.references | Altamirano Ortiz, J. (2017). La implicación de los padres de familia y su relación con las actividades académicas de los y las estudiantes de la Unidad Educativa “Huachi Grande” de la ciudad de Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. | spa |
dcterms.references | Analuisa Lozano, E. M. (2020). Análisis de la implicación de las familias en la educación de sus hijos/as durante la Emergencia Sanitaria generada por el Covid-19. PUCE-Quito.: Bachelor's thesis. | spa |
dcterms.references | Arce Chorres, Y., & Jiménez Ipanaque, Y. (2020). “Evidencia de los procesos psicométricos de la escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar (FACES IV) en estudiantes de las Universidades de la ciudad de Piura. Piura: Universidad César Vallejo. | spa |
dcterms.references | Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 201-206. | spa |
dcterms.references | Balayar, B., & Langlais, M. (2022). Parental Support, Learning Performance, and Socioemotional Development of Children and Teenagers During the COVID - 19 Pandemic. SAGE Public Health Emergency Collection, 30, (2), 174 - 183. | eng |
dcterms.references | Bell Jiménez, A. G. (2017). Educación para la transformación social: la propuesta pedagógica de Paulo Freire y el contexto universitario. Posgrado y Sociedad, 37-48. | spa |
dcterms.references | Benítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Novedades en población, 58-68. | spa |
dcterms.references | Bidaseca, K. (2020). La casa como espacio de resistencias: Comunidades de cuidado para una política feminista antirracistas. GEOPAUTA, 45-59. | spa |
dcterms.references | Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 119-146. | spa |
dcterms.references | Brandan, I. (2020). La música como estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los niños de 3 años de La IE 1598 Divino Niño Jesús del distrito de Casma-Ancash-2018. Chimbote - Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. | spa |
dcterms.references | Broche Pérez, Y., Fernández Castillo, E., & Reyes Luzardo, D. A. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 1-14. | spa |
dcterms.references | Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). El impacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: revisión rápida de las pruebas. Lancet, 1-11. | spa |
dcterms.references | Bueno, A., & Ortiz, M. (s.f.). La Importancia del Docente en la Inclusión Educativa. Fundación Saraki. | spa |
dcterms.references | Burgos Gil, G. (2014). Propuesta de intervención basada en un programa de Psicología positiva y motivacional para mejorar la autoestima y disminuir el aislamiento social en mayores jubilados. Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya. | spa |
dcterms.references | Cáceres Muñoz, J., Jiménez Hernández, A., & Martín Sánchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 199- 221. | spa |
dcterms.references | Calvente, M., & Rodríguez, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 181-186. | spa |
dcterms.references | Caracol Radio. (18 de Marzo de 2021). Docentes piden recursos para atender niños que llegan de colegios privados. Caracol Radio, pág. 1. | spa |
dcterms.references | Cayce, J., Hook, B., Gwendolyn, M., & Lawson, B. (Enero de 2013). La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas . Obtenido de https://www.enciclopedia-infantes.com/funciones-ejecutivas/segun-los-expertos/la- condicion-socioeconomica-y-el-desarrollo-de-las-funciones | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Historica . (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH. | spa |
dcterms.references | Chacón Orduz , M. (27 de Octubre de 2020). Más de 100.000 niños dejaron de estudiar en Colombia por la pandemia. El Tiempo, pág. 1. | spa |
dcterms.references | Chaux , E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A. M., Rodríguez, G. I., . . . Velásquez, A. M. (2008). Aulas en Paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 124-145. | spa |
dcterms.references | Cifuentes Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por Covid–19: el papel del gobierno, profesores y padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1-12. | spa |
dcterms.references | Colegio Integrado Campo Dos. (10 de diciembre de 2019). Colegio Integrado Campo Dos. Obtenido de Nuestro Colegio: https://ingdubercontreras4.wixsite.com/colegiocampodos | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8. Colombia: Congreso de la República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Cúcuta Nuestra. (17 de Mayo de 2021). COMUNAS DE CÚCUTA. Obtenido de Cúcuta para el Mundo: https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/comunas-de-cucuta.htm | spa |
dcterms.references | Dalongeville, A. (2003). Noción y práctica de la situación-problema en historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 3 - 12. | spa |
dcterms.references | Dane. (30 de Agosto de 2019). Censo Nacional de población y vivienda 1018-Colombia. Obtenido de Norte de Santander: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/ | spa |
dcterms.references | Díaz Bartolomé, D., & Zubillaga García, C. (2020). La percepción de las familias residentes en el municipio de Candelaria sobre el impacto y efecto de la COVID-19 y el riesgo para la exclusión residencial. Candelaria: Universidad de la Laguna. | spa |
dcterms.references | Díaz Pinzón, J. E. (2020). Continuidad con los procesos pedagógicos de los estudiantes durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Repertorio de Medicina y Cirugía, 108-112. | spa |
dcterms.references | Discursos del Director General de la OMS. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. OMS. | spa |
dcterms.references | Echeverri Mejía, S. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016. Antioquia: Universidad de Medellín. | spa |
dcterms.references | Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 21-34. | spa |
dcterms.references | Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 1-22. | spa |
dcterms.references | Fernández Escárzaga, J., Dominguez Varela, J. G., & Martínez Martínez, P. L. (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de los docentes. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 87-110. | spa |
dcterms.references | Fernández, Carlos; , Ronny Suarez;. (16 de Abril de 2020). Un mes de esfuerzos y aprendizajes sobre la pandemia de covid-19. El Tiempo, pág. 1. | spa |
dcterms.references | Ferrer Honores, P., Miscán Reyes , A., Pino Jesús, M., & Pérez Saavedra, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Rev enferm Herediana, 51-58. | spa |
dcterms.references | Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 201-229. | spa |
dcterms.references | Gamboa Mora, M. C., García Sandoval , Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 101-128. | spa |
dcterms.references | Garcés Rodríguez, , K. T., Hernandez Candía, J., & Rey Rojas, L. A. (2020). Aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos en dificultades de pareja durante la pandemia del COVID-19 en la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dcterms.references | García Morey, A., Castellanos Cabrera, R., Pérez Quintana, D., & Alvarez Cruz, J. (2020). Aislamiento Físico En Los Hogares A Causa De La Covid-19: Efectos Psicológicos Sobre Niños Y Adolescentes Cubanos. Revista cubana de psicología , 51-68. | spa |
dcterms.references | Giné, C., Grácia, M., Vilaseca, R., & Balcells, A. (2009). Trabajar con las familias en atención temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95-113. | spa |
dcterms.references | Gobernación de Norte de Santander. (17 de Mayo de 2021). Gov.co. Obtenido de Información General Norte de Santander: http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Nuestro- Departamento/Informaci%C3%B3n-General-Norte-de-Santander#item5_1 | spa |
dcterms.references | Golberstein, E., Wen, H., & Miller, B. (2020). Coronavirus Disease 2019 (COVID - 19) and Mental Health for Children and Adolescents. JAMA Network, 174, (9), 819 - 820. | spa |
dcterms.references | Gómez Gómez, F., & Soto Esteban, R. (2020). Violencia de género, custodia compartida y mediación familiar en España. Discursos profesionales. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 100-120. | spa |
dcterms.references | Gómez Rodríguez, D. T., Carranza Abella, Y., & Ramos Pineda, C. A. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 46-56. | spa |
dcterms.references | Gómez Sánchez, C., Lopera Vanegas, E. N., & Rodríguez Bustamante, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, 107-129. | spa |
dcterms.references | Gómez, L. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Sinéctica, (30). | spa |
dcterms.references | González Pienda, J., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González Pumariega, S., González, P., . . . Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 471-477. | spa |
dcterms.references | Gracia Sarco, J. M., & López Calle, C. A. (2020). Historias de vida de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sus vivencias durante el confinamiento por la pandemia del Covid-19 : una investigación en el sector de las Casas Colectivas de la calle Gómez Rendón. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. | spa |
dcterms.references | Hernández Abad, G. (2020). Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico. Revista de Investigación y Cultura, 55-64. | spa |
dcterms.references | Hernández Cordero, A. L., & González Granados, P. (2020). La conciliación no existe y las madres lo sabemos: los malabarismos de las madres trabajadoras durante el Covid-19. Cadernos de Campo (São Paulo, online), 114-123. | spa |
dcterms.references | Hernández Rivera, A., & Mar Pensado, J. E. (2020). Efectos de la pandemia en la economía familiar. Economía actual, 11-15. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | spa |
dcterms.references | Husserl , E. (2012). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder | spa |
dcterms.references | Institución Educativa Pedro Cuadro Herrera. (17 de Mayo de 2021). Nuestra Institución. Obtenido de Nuestra Institución: https://www.iepedrocuadroherrera.edu.co/objetivos- institucionales | spa |
dcterms.references | Instituto de Ecología UNAM. (25 de abril de 2018). Instituto de Ecología UNAM. Obtenido de http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/xochimilco/17-recuadros/367- sociocultural | spa |
dcterms.references | Johnson, M. C., Saletti Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva, 2447-2456. | spa |
dcterms.references | Lacomba Trejo , L., Valero Moreno, S., Postigo Zegarra, S., Pérez Marín, M., & Montoya Castilla, I. (2020). Ajuste familiar durante la pandemia de la COVID-19: un estudio de díadas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 66-72. | spa |
dcterms.references | Leiva, A. M., Nazar, G., Martínez Sanguinetti, M. A., Petermann Rocha, F., Ricchezza, J., & Morales, C. C. (2020). Dimensión Psicosocial de la pandemia: la otra cara del Covid - 19. Ciencia y Enfermería, 1-12. | spa |
dcterms.references | Linares Sevilla, V. M., & Salazar Bahena, L. P. (2016). Conflictos en los entornos familiar y escolar en el nivel medio superior. Ra Ximhai, 181-194. | spa |
dcterms.references | Llinares, S. (2008). Aprendizaje del estudiante para profesor de matemáticas y el papel de los nuevos instrumentos de comunicación. Universidad de Alicante, 1 - 19. | spa |
dcterms.references | Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge. | spa |
dcterms.references | López Hernández, E., & Rubio Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 312-321. | spa |
dcterms.references | López Ramírez, L. R. (2018). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 138-159. | spa |
dcterms.references | Marín Gallego, J. D. (2009). El conocimiento pedagógico está fundamentado en una epistemología de los sistemas complejos y una metodología hermenéutica. Magistro, 13- 25. | spa |
dcterms.references | Martín Fernández, C., Perera Pérez, M., & Barcenas Alfonso, J. (2020). Atravesando el túnel en el tren de la vida cotidiana. Alternativas cubanas en Psicología, 6-14. | spa |
dcterms.references | Martínez Pérez, A., Fernández Fernández, V., Alcántara López, M., López Soler, C., & Castro Sáez, M. (2020). Resultados preliminares del impacto de la COVID-19 en niños/as y adolescentes expuestos a maltrato intrafamiliar. Terapia Psicológica, 427-445. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020). CIRCULAR No. 020. Bogotá: Gobierno Nacional | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (25 de Octubre de 2020). La Educación es de todos. Obtenido de Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica, Media y Superior: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401634.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Montero Medina, D. C., Bolívar Guayacundo, M. O., Aguirre Encalada, L. M., & Moreno Estupiñán, A. M. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica, 267-267. | spa |
dcterms.references | Moratto Vásquez, N. S., Zapata Posada, J. J., & Messager, T. (2015). Conceptualización de ciclo vital familiar: una mirada a la producción durante el periodo comprendido entre los años 2002 a 2015. Revista CES Psicología, 103-121. | spa |
dcterms.references | Moreno Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Revista Salutem Scientia Spiritu, 14-26. | spa |
dcterms.references | Muñoz Justicia, J., & Sahagún Padilla, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. Barcelona-Aguas Calientes: Universidad Autónoma de Barcelona-Universidad Autónoma de Aguascalientes. | spa |
dcterms.references | Murillo, C. (2020). Culturas, Políticas y Prácticas Inclusivas en atención a estudiantes con discapacidad: ¿Proceso que tensiona la convivencia escolar? Medellin: Universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Nina Estrella, R., & Marrero Centeno, J. (2020). Estilos de comunicación como predictores del estrés y el afrontamiento diario en matrimonios puertorriqueños. Pensamiento Psicológico, 31-41. | spa |
dcterms.references | Orellana, C. I., & Orellana, L. M. (2020). Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliaria por la pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología, 103-120. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (24 de Febrero de 2010). Alerta y Respuesta Mundiales (GAR). Obtenido de ¿Qué es una pandemia?: https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ | spa |
dcterms.references | Orte Socías, M., Ballester Brage, L., & Nevot Caldentey, M. (2020). Factores de riesgo infanto- juveniles durante el confinamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención familiar en España. Revista Latina de Comunicación Social, 205-236. | spa |
dcterms.references | Ospina Botero, M., & Montoya Pavas, E. (2017). Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, 31-43. | spa |
dcterms.references | Páez Martínez, R. M., & Pérez Pedraza, N. A. (2018). Educación familiar: investigación en contextos escolares. Bogotá: Ediciones Unisalle. | spa |
dcterms.references | Palacio Valencia, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista latinoamericana de estudios de familia, 46-60. | spa |
dcterms.references | Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Guach, R. A. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1-15. | spa |
dcterms.references | Pinto Rincones, A. E., Romero Cabezas, A. L., & Ramírez Quesada, L. F. (2016). La lectura como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en la educación infantil. Ibagué: Universidad del Tolima | spa |
dcterms.references | Preister, S. (1981). La teoría del sistema como marco de referencia para el estudio de la familia. REVISTA DE TRABAJO SOCIAL, 5-17. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República. (2020). Decreto 531. Bogotá: Ministerio del Interior. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República de Colombia. (2020). Decreto 457 de 2020. | spa |
dcterms.references | Quintero Velásquez, A. M. (2001). Los aportes del Trabajo Social al tema de familia. Revista de Trabajo Social, 104-123. | spa |
dcterms.references | Quintero Velásquez, A. M. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Editorial Lumen. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia : República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Triana, Z. E. (2018). Qué y cómo se enseña y aprende en la familia. Un asunto de interés para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 132-157. | spa |
dcterms.references | Romagnoli, C., & Cortese, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Santiago: VALORAS. | spa |
dcterms.references | Ruiz Blázquez, J. J. (2015). Las entrevistas en profundidad y la biografía. Revista San Gregorio, 48-55. Obtenido de http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i0.115 | spa |
dcterms.references | Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 1 - 3. | spa |
dcterms.references | Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. | spa |
dcterms.references | Santos Olmo, A. B., Ausín, B., Muñoz, M., & Serrano, P. (2008). Personas mayores en aislamiento social en la ciudad de Madrid: experiencia de una intervención a través de la estrategia psicológica de búsqueda activa. Intervención Psicosocial, 307-319. | spa |
dcterms.references | Siles González, I. (2005). Internet, Virtualidad y Comunidad. Rev. Ciencias Sociales, 55-69. | spa |
dcterms.references | Suberviola Ovejas, I. (2020). Estudio exploratorio sobre la opinión de las familias en el desarrollo de las tareas escolares durante la pandemia COVID19. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-19. | spa |
dcterms.references | Teófilo Hermógenes, M. R. (2017). Caracterización de la adaptabilidad mediante el análisis multivariado y su valor como predictor del rendimiento académico. Educación Superior, 68-75. | spa |
dcterms.references | Trejo Martínez, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol (Mex), 98-101. | spa |
dcterms.references | Tueros Cárdenas , R. V. (2004). Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Unicef. (2020). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: Gomo. | spa |
dcterms.references | Uribe, P. (31 de Julio de 2017). Universidad de La Sabana. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/nosotros/noticias-institucionales/detalle-noticias- institucionales/noticia/modelo-familiar-como-deberia-ser-1/ | spa |
dcterms.references | Vázquez Soto, M. A., Bonilla Moreno, W. T., & Acosta Rosales, L. Y. (2020). La educación fuera de la escuela en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de alumnos y padres de familia. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 111-134. | spa |
dcterms.references | Villarreal Zegarra, D., & Paz Jesús, A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar en adolescentes del Callao, Perú . Propósitos y Representaciones, 21 - 64. | spa |
dcterms.references | Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 69-82. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Familias | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |