La libre empresa y las modernas tendencias del Estado
Cargando...
Archivos
Fecha
1992
Autores
Pertuz Polo, Atenógenes Manuel
Hernandez, Eva María
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales
Resumen
La libertad es un concepto abstracto, inherente, a la persona, cuyo significado ha sido objeto de innumerables discusiones por el sentido que adquiere frente al poder del Estado. Cuando se hable de libertad de empresa, se le da un sentido económico al concepto puro de libertad, se convierte en punto de estudio de las doctrinas económicas que se han desarrollado a lo largo de la historia, imprimiéndole un carácter dinámico a la sociedad y condicionando al Estado a mutaciones que les permiten regular las nuevas situaciones. Estamos presenciando, en nuestro actual mamen to histórico la transformación del estado de, derecho, que abandona so posición individualista para orientarse hacia la búsqueda de la justicia social.
La presente obra ha sido desarrollada con el fin de estudiar la concepción ce la libertad de empresa en las dos formas del Estado de Derecho que se conocen en la actualidad sobre éstos aspectos es muy escasa la literatura por esta razón se lb ha dado un enfoque crítico y analítico, tomando como referencia la experiencia vivida por los estados social y liberal de derecho. Para poder abordar el tema se ha dividido el trabajo .en cuat.ro capítulos: El primero de ello se ha denominado el derecho a la libre empresa a través de la historia en él se trata el capitalismo clásico, doctrina que reconocía como bases del sistema económico la libertad de empresa, la libre concurrencia y la propiedad privada, en su seno nacen las ideas liberales. Posteriormente presentaron algunos fenómenos que impulsaron la evolución del capitalismo, pero quizás el más significativo fue la revolución industrial, que marcó la línea divisoria entre producción manufacturera y la producción fabril, trajo como consecuencia las ideas socialistas pregonadas por Carlos Marx, las que adquirieron fuerzas a fines del siglo XIX para ser aplicadas en 1917 en la revolución de octubre. El capitalismo tomó un carácter expansivo e imperialista, en los últimos años del siglo XIX y en los primeros del siglo XX surgieron los monopolios, los trust, los carteles, se inició la decolonización de los territorios de África y de la Latinoamérica, las potencias de entonces se repartieron dichos territorios, se creó el descontento de algunas de ellas, se gestó así la primera guerra mundial.
Después de la guerra, en la época de la postguerra se presentó el crack financiero ocurrido en 1929, la caída de las bolsas de Nueva York ocasionó la crisis a escala mundial, empezaron a quebrar las empresas, los bancos, etc. Se desarrollaron las ideas político-económicas llamadas neoliberales, las cuales fueron tratadas por Jhon M. Keynes cuyo aporte fundamental en el campo económico fue el concepto de socialización de la inversión. Estas teorías definidas por Keynes fueron acogidas por el Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano R., quien propuso la teoría del New Deal, dándole un sentido social a la economía. Este hecho marcó la extin¬ción del estado liberal del derecho y el nacimiento social de derecho en Norteamérica. Con el concepto del estado social de derecho es necesario hacer alusión a otros aspectos como el intervencionismo de Estado, el solidarismo, la planeación estatal y las nacionalizaciones. Seguidamente el capítulo dos trae un análisis crítico de la forma como se ha concebido el término libertad de empresa en nuestro sistema político constitucional. Este tema ha sido objeto de estudio jurisprudencial por lo que existen varias sentencias proferidas por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Posteriormente en el capítulo tres se trata del estado libertad de derecho y al estado social de derecho, puesto que guardan entre si una estrecha relación. Efectivamente el segundo es evolución del primero, se trata de la transformación que está sufriendo el concepto de estado de derecho, que pasa de ser un estado que se limita a reco¬nocer y conservar los derechos individuales, hacer un estado que, completa mente una justicia social. No esta posición enfocándola hacia se trata pues de dos conceptos opuestos sino complementarios.
Descripción
Palabras clave
Empresas privadas, Derecho constitucional