Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi | |
dc.contributor.author | Ureña Jácome, Jennifer Fabiana | |
dc.contributor.author | Conde Carrillo, Deysi Janeth | |
dc.contributor.author | Rincón Granados, Leonardo | |
dc.date.accessioned | 2021-02-02T02:10:29Z | |
dc.date.available | 2021-02-02T02:10:29Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | Esta investigación fue realizada con las mujeres víctimas del conflicto armado de la asociación hermanas adoratrices esclavas del santísimo sacramento y de la caridad del barrio la libertad de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, tiene como objetivo general Comprender los cambios en los paisajes de seguridad en la transición de guerra y paz de las mujeres víctimas del conflicto armado. Como metodología se abordó el paradigma histórico hermenéutico con enfoque cualitativo y diseño estudio de caso, con algunas técnicas implementadas para la recolección de información las cuales fueron revisión documental y entrevista semiestructurada. A partir de esto se encontraran los hallazgos establecidos en los resultados del proyecto de acuerdo a las categorías mencionadas en los objetivos de esta investigación en el cual se resaltan los contextos victimizantes que han afectado a las mujeres de esta asociación, donde se evidencian situaciones preexistentes de exclusión, estigmatización y discriminación, por otro lado también estarán sus afectaciones frente a las dinámicas económicas donde se considera que las mujeres son las más vulnerables y al ser despojadas de sus tierras quedan con secuelas y afectaciones tanto económicas como psicológicas, y por último tenemos la categoría de integración territorial donde se resalta que es muy difícil para las víctimas enfrentarse y afrontar esos cambios que la vida les ha puesto en el camino, en este sentido se puede llegar a concluir que Temas como el acuerdo de paz, leyes, declaraciones y programas existentes referentes al conflicto han sido y son pocos visibles y muy débiles ya que en cuanto al acuerdo de paz existen muchas víctimas que no se ven beneficiadas por el mismo y su paisaje no ha cambiado en nada, es por esto que se debe buscar aún más rigurosidad en todos los procesos y estrategias que busquen reparación integral a las víctimas. | spa |
dc.description.abstract | This research was carried out with the women victims of the armed conflict of the association sisters adoratrices slaves of the Holy Sacrament and of the charity of the neighborhood La Libertad of the city of Cúcuta Norte de Santander, its general objective is to understand the changes in the security landscapes in the transition of war and peace for women victims of the armed conflict. As a methodology, the hermeneutical historical paradigm was approached with a qualitative approach and case study design, with some techniques implemented for the collection of information, which were documentary review and semi-structured interview. From this, the findings established in the results of the project will be found according to the categories mentioned in the objectives of this research in which the victimizing contexts that have affected the women of this association are highlighted, where pre-existing situations of exclusion, stigmatization and discrimination, on the other hand there will also be its effects in the face of economic dynamics where it is considered that women are the most vulnerable and when they are deprived of their lands they are left with consequences and both economic and psychological affectations, and finally we have the category of territorial integration where it is highlighted that it is very difficult for the victims to confront and confront those changes that life has placed on their path, in this sense it can be concluded that Issues such as the peace agreement, laws, declarations and programs existing references to the conflict have been and are few visible and very weak since Regarding the peace agreement, there are many victims who are not benefited by it and their landscape has not changed at all, which is why even more rigorousness must be sought in all processes and strategies that seek comprehensive reparation for the victims | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7051 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Conflicto armado | spa |
dc.subject | Guerra | spa |
dc.subject | Paz | spa |
dc.subject | Mujeres | spa |
dc.subject | Cambios sociales | spa |
dc.subject | Armed conflict | eng |
dc.subject | War | eng |
dc.subject | Peace | eng |
dc.subject | Women | eng |
dc.subject | Social changes | eng |
dc.title | Paisajes de seguridad en la transición de guerra a paz: una mirada desde las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Aaroz, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion- economia-007.pdf | spa |
dcterms.references | ACNUR (2018). ¿Qué es el conflicto armada según el derecho internacional humanitario? Madrid: ACNUR: comité español. Recuperado de https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto- armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario/. | spa |
dcterms.references | Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | spa |
dcterms.references | Andrade, J., Barranco, L., Jiménez, L., Redondo, M. & Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a18.pdf | spa |
dcterms.references | Aznar, F. (2014). Filosofía de la guerra. Arbor, 190(765), a096. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1003 | spa |
dcterms.references | Barranco, L. (2020). Mujeres desplazadas, guerra y violencia de género como violencia lineal Artículo de reflexión. Recuperado de https://librepensador.uexternado.edu.co/wp- content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano- Maestría-en-gobierno-y-políticas-públicas-El-Libre-Pensador.pdf | spa |
dcterms.references | Batalla, J. (2013). Filosofía para la paz. Recuperado de http://www.papelesparaelprogreso.com/numero8/805.html | spa |
dcterms.references | Benavides, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 | spa |
dcterms.references | Bracho, A. (2006). Desempeño gerencial: funciones y roles en la práctica. Compendium, 8(14), 5-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/880/88001402.pdf | spa |
dcterms.references | Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Recuperado de https://revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386 | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita- en-el-cuerpo_accesible.pdf | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Resumen. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/catatumbo/descargas/catatumbo- resumen.pdf | spa |
dcterms.references | Ciencias Políticas. (2016). El desacuerdo política y filosofía. Recuperado de http://files.pluriversidad-oikologias.webnode.es/200000038-0ff9e10f49/ranciere-el- desacuerdo.doc. | spa |
dcterms.references | Clauso, A. (s.f.). Análisis documental: el análisis formal. Recuperado de file:///D:/Datos/Downloads/12586-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12666-1-10- 20110601%20(1).PDF | spa |
dcterms.references | Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por %20AECID/La%20verdad%20de%20la%20mujeres%20(Tomo%201).pdf | spa |
dcterms.references | Córdova, E. (s.f.). El debate sobre el método cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-3.pdf | spa |
dcterms.references | Echavarren, J. (2010). Conceptos para una sociología del paisaje. Papers: Revista de Sociología, 95(4), 1107-1128. | spa |
dcterms.references | Estramiana, J. & Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Recuperado de Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (9), 65-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/537/53700905.pdf | spa |
dcterms.references | Fundación de Ideas para la Paz. (2018). Las garantías de seguridad: una mirada desde lo local Desafíos para la protección de las comunidades, los líderes sociales y los excombatientes (informe 31). Recuperado de http://ideaspaz.org/especiales/garantiasseguridad/documentos/FIP_GarantiasSeguridad_Total _Final.pdf | spa |
dcterms.references | Herrara, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421252000000600008&script=sci_arttext&tlng=pt | spa |
dcterms.references | Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (27), 47- 62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556292003.pdf | spa |
dcterms.references | López, A. (s.f.). Los grupos focales. Recuperado de http://cea.uprrp.edu/wp- content/uploads/2013/05/grupo_focal.pdf (online) | spa |
dcterms.references | Luque, G. (2010). El paisaje en la antropología de Unamuno. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_13.pdf | spa |
dcterms.references | Molina, C. (2012). El paisaje como categoría jurídica y como derecho subjetivo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 159-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v42n116/v42n116a07.pdf | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. (s.f.). Paz y seguridad. construyendo futuros juntos. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/peace-and-security/index.html | spa |
dcterms.references | Orozco, G. (2001). Seguridad. El aporte de la escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Recuperado de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/escueladecopenhague.pdf | spa |
dcterms.references | Osorio, J., Ayala, T. & Urbina, J. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66. Recuperado de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/viewFile/212/297 | spa |
dcterms.references | Pedraza, C. (2018). Pedagogía de la alteridad en la formación de los instrumentadores quirúrgicos. Tesis de especialización, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4718/Trabajo%20de%20gra do.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Pérez, T. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magistro, 5(10), 129-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593 | spa |
dcterms.references | Sandoval, C. (2012). La justicia de transición y el cambio social. Recuperado de https://sur.conectas.org/es/la-justicia-de-transicion-y-el-cambio-social/ | spa |
dcterms.references | Universidad de las Américas Puebla. (s.f.). Metodología. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/correa_g_a/capitulo3.pdf | spa |
dcterms.references | Uprimny, R., Sánchez, L. & Sánchez, N. (2013). Justicia transicional y proceso de paz en Colombia. Aportes DPL, 18(6), 26-27. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_360.pdf | spa |
dcterms.references | Vera, J. (2015). Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica. Revista Colombiana de Antropología, 51(1), 245-269. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v51n1/v51n1a10.pdf | spa |
dcterms.references | Yacuzzi, E. (s.f.). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales validación. Recuperado de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf | spa |
dcterms.references | Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8), 187-208. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |