Efectos del manejo fisioterapéutico en pacientes con ulceras por decúbito atendidos en el centro de rehabilitación San Camilo de la ciudad de Barranquilla y el asilo San Pedro Claver de la ciudad de Cartagena en el período comprendido mayo del 2001 a mayo de 2002

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorGoenaga, Eloina
dc.contributor.advisorHerrera, Nancy
dc.contributor.authorHerazo Rivera, Cira Margarita
dc.contributor.authorMárquez Solano, Graciela
dc.contributor.authorPaniza Pájaro, Leidy Paola
dc.contributor.authorTabares Romero, Johyna Margarita
dc.contributor.authorPorras Recuero, Diana Milena
dc.date.accessioned2023-06-02T20:58:49Z
dc.date.available2023-06-02T20:58:49Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractDespués de realizar una revisión bibliográfica sobre el tema se analizan una serie de factores como son la falta de irrigación sanguínea, las enfermedades metabólicas, inmunológicas, neurológicas, respiratorias, hematológicas y el envejecimiento de los tejidos que conlleva a la pérdida de la elasticidad y resistencia a la presión y a la fricción, así mismo la localización más frecuente de las úlceras y los síntomas, los cuales dependerán del estado en que esta se encuentre a medida que va evolucionando. Teniendo en cuenta lo antes descrito se implementó un plan de tratamiento fisioterapéutico apropiado para recuperar al paciente de una forma rápida y disminuir el riesgo de infecciones en las úlceras por decúbito. Por medio de la aplicación de diferentes modalidades como son: el Ultrasonido, TENS, el masaje cicatriza! y algunos medios físicos apropiados para las escaras, complementando así el trabajo realizado por el personal de enfermería y bajo la observación directa del personal médico. Este proyecto se aplicó en el Centro de Rehabilitación San Camilo de la ciudad de Barranquilla y el Asilo San Pedro Claver de la ciudad de Cartagena, con una muestra de diez (10) pacientes, es un estudio cuasi experimental sin grupo control, con un tiempo de aplicación del tratamiento de 4 meses. Al finalizar el análisis de las tablas y gráficos concluyen entre otras que la aplicación del protocolo de atención de fisioterapia en las úlceras por decúbito es apropiado y da excelentes beneficios a estos pacientes, a pesar de las limitaciones que se tuvieron como fueron: falta de capacitación en el tratamiento por parte del grupo investigador, la falta de recursos económicos para cubrir los gastos que amerita el tratamiento, se alcanzaron los objetivos planteados dando buenos resultados. Esta investigación es de gran utilidad para estudiantes de fisioterapia, profesionales y otras personas interesadas en el tema, ya que servirá de modelo para buscar estrategias de solución y plantear medidas preventivas que disminuyan el índice de las úlceras en aquellos individuos con altos factores de riesgo y de ya estar presente una efectiva y pronta recuperación.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12509
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFisioterapiaspa
dc.subjectÚlcera por decúbitospa
dc.subjectÚlcerasspa
dc.subjectPielspa
dc.titleEfectos del manejo fisioterapéutico en pacientes con ulceras por decúbito atendidos en el centro de rehabilitación San Camilo de la ciudad de Barranquilla y el asilo San Pedro Claver de la ciudad de Cartagena en el período comprendido mayo del 2001 a mayo de 2002spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaFisioterapiaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
18.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones