Estrategias innovadoras, basadas en la lectura, para fortalecer el desarrollo de las competencias comunicativas
dc.contributor.author | Chadid Chávez, Libardo Antonio | |
dc.contributor.author | De la Rosa Caraballo, Lewis | |
dc.date.accessioned | 2019-02-14T16:29:04Z | |
dc.date.available | 2019-02-14T16:29:04Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Esta investigación surgió como una opción para solucionar la problemática de la comprensión lectora en los estudiantes de una institución oficial del distrito de Cartagena- este trabajo se inscribe en la investigación histórica hermenéutica con un enfoque fenomenológico cualitativo, la educación debe asumir los retos que exige las generaciones actuales que día a día se ven influenciadas por los avances tecnológicos y necesitan nuevas formas de aprender, lo anterior ha generado en los educadores la necesidad de plantear estrategias con el fin de contrarrestar las dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes, lo anterior conduce a los investigadores a trazar el siguiente objetivo: generar estrategias innovadoras de lectura para mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de octavo grado, a raíz del objetivo planteado se aplicaron diferentes instrumentos tales como pruebas de lecturas, entrevista estructurada a docentes, entrevista estructurada a estudiantes y guía de observación de la práctica docente, con el fin de detectar fortalezas y debilidades tanto en docentes como educandos, luego de la aplicación de las estrategias anteriormente mencionadas se pudo analizar que tanto docentes y estudiantes tienen fortalezas, y a la vez presentan algunas dificultades especialmente los educandos, razón por la cual se diseñaron estrategias con el fin de solucionar esas falencias. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2623 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.subject | Investigación | spa |
dc.subject | Competencias comunicativas | spa |
dc.subject | Comprensión lectora | spa |
dc.subject | Histórica hermenéutica | spa |
dc.subject | Fenomenológico | spa |
dc.subject | Retos | spa |
dc.subject | Tecnológicos | spa |
dc.subject | Estrategias | spa |
dc.subject | Innovadores | spa |
dc.subject | Instrumentos | spa |
dc.subject | Fortalezas | spa |
dc.subject | Debilidades | spa |
dc.title | Estrategias innovadoras, basadas en la lectura, para fortalecer el desarrollo de las competencias comunicativas | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen. | spa |
dcterms.references | Arango, L., Aristizábal, N., Cardona, A., Herrera, S. & Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Recuperado el 23 de agosto de 2018 desde https://docplayer.es/34708325-Estrategias-metacognitivas-para-potenciar-la-comprension-lectora-en-estudiantes-de-basica-primaria-lilian-rocio-arango-giraldo.html | spa |
dcterms.references | Arboleda, N. (2012). La lectura crítica y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela fiscal mixta “Francisco Sandoval Pastor” del cantón la Mana periodo lectivo 2011- 2012. Recuperado el 20 de agosto de 2018 desde http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1519/1/T-UTC-2108.pdf | spa |
dcterms.references | Arrieta De Meza, B. & Meza, R. (2006). La Comprensión Lectora y la Redacción en Estudiantes Universitarios. Laurus, Revista de Educación, 12 (21), 86-94. Recuperado desde http://www.redalyc.org/pdf/761/76102107.pdf | spa |
dcterms.references | Berruto, G. (1979). La semántica. México: Nueva Imagen. | spa |
dcterms.references | Campaña, R. (2011). Innovación a través de las tecnologías de la información y la comunicación en formación profesional. Estudio de caso. Recuperado desde https://hera.ugr.es/tesisugr/20056643.pdf | spa |
dcterms.references | Caña de León, P. (2002). La innovación educativa. Madrid: Paidós. | spa |
dcterms.references | Cardoza, B., Carmona, S. & Ramos, J. Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lecturas y escrituras de los estudiantes del grado primero de la institución educativa Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena. Recuperado el 1 de septiembre de 2018 desde http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/handle/11227/5387 | spa |
dcterms.references | Carmona, V. & Martínez, I. (2012). Las TIC como estrategia para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de sexto grado de la institución educativa María inmaculada en el municipio del Carmen de Bolívar (Bolívar). Tesis de maestría publicada en http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/235/1/PROYECTO%20IRINA%20MARTINEZ%20Y%20VLADIMIR%20CARMONA.pdf | spa |
dcterms.references | Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 escuelas. Chile: División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile. pp. 21-65. | spa |
dcterms.references | Condemarin, M., Assael, J., Alvarez, F., Palacio, F. & Magendzo, A. (1992). Cómo aprende y cómo enseña el docente. Santiago de Chile: Impreso S.A. | spa |
dcterms.references | Coreth, E. 1972. Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. España: Editorial Herder. | spa |
dcterms.references | Durango, Z. (sf). La lectura y sus tipos. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 desde https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html | spa |
dcterms.references | Echeverría, R. (1997). El Búho de Minerva. Santiago: Ed. Dolmen. | spa |
dcterms.references | Elmore, K. (1990). Restructuring Schools. The next Generation of educational Reform. San Francisco: JosseyBass | eng |
dcterms.references | García, D. (2010). Metodología para la evaluación del Sistema de Control Interno (SCI) en el ISMMM. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/852/ | spa |
dcterms.references | Giannini, H. (1998). Breve Historia de la Filosofía. Santiago: Ed. Universitaria. | spa |
dcterms.references | Guadamillas, M. V. (2014). El desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural a través de recursos creativos: análisis de la poesía, el teatro y el cómic como materiales didácticos en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Recuperado desde https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/6551/TESIS%20Guadamillas%20G%C3%B3mez.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1984). La teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Tecnos. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Bogotá: Quirón. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1999). La investigación acción y política de la reflexión. Madrid: Akal. | spa |
dcterms.references | Marbá, A., Márquez, C. & Sanmartí, N. (2009). ¿Qué implica leer en clase de ciencias? Alambique, 59 (102-111). Recuperado el 21 de noviembre de 2018 desde http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/que%20implica%20leer%20en%20clase%20de%20ciencias.pdf | spa |
dcterms.references | Méndez, J. (2013). Fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de grado noveno mediante la producción escrita de historias de vida. Recuperado el 1 de septiembre de 2018 desde https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/619538/TESIS%20Johanna%20M%C3%A9ndez.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Méndez, L. & Mogollón, S. (2009). La lectura, puerta abierta a un mundo lleno de conocimiento y beneficios: Dificultades de lectura en los estudiantes de licenciatura en lengua castellana, inglés y francés de segundo, cuarto y sexto semestre, jornada diurna de la universidad de la Salle. Recuperado el 23 de agosto de 2018 desde http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7881/T26.09%20M538l.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Olson, J. (1992). Understanding teaching beyond expertise Filadelfia. Filadelfia: Open University Press. | eng |
dcterms.references | Olson, J. (1992). Understanding teaching beyond expertise Filadelfia. Filadelfia: Open University Press. https://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm | eng |
dcterms.references | Ospina, M. C. (2016). Habilidades comunicativas de oralidad, lectura y escrituras a través de TIC: aportes a la didáctica. Tesis de maestría disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/52135/1/40024321.2016.pdf | spa |
dcterms.references | Packer, M. (sf). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Psicología cultural. Recuperado el 20 de octubre de 2018 desde http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf | spa |
dcterms.references | Parodi, G. & Peronard, M. (2010). Saber leer. Madrid: Aguilar. | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el centro de la enseñanza. Barcelona: Grao. | spa |
dcterms.references | Quijano, A. M. (2007). Las competencias comunicativas en la solución de conflictos en el aula. Recuperado desde http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/504. | spa |
dcterms.references | Rimari, W. (2005). La innovación educativa, un instrumento de desarollo. Aguas Calientes: Universidad Autónoma de Aguas Calientes. | spa |
dcterms.references | Rincón, C. (2004). La competencia comunicativa. Recuperado el 1 de octubre de 2018 desde http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF | spa |
dcterms.references | Santiago, A., Castillo, M. & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios, 26, 27-38. | spa |
dcterms.references | Universia. (12 de septiembre de 2017). 7 diferentes tipos de lectura. Recuperado el 13 de mayo de 2018, de http://noticias.universia.com.do/cultura/noticia/2015/07/22/1128690/7-diferentes-tipos-lectura.html | spa |
dcterms.references | Villalba, A., Ortiz, M. & Collante, C. (2016). Lectura en la universidad: Una herramienta para desarrollar pensamiento crítico. En: Gravini, M., Marín, J. C. & Falla, S. (2016). Aportes a la calidad educativa desde la investigación. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. (pp. 207-232). Disponible en http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1769/LIBRO%20APORTES%20A%20LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA%20WEB.pdf?sequence=1 | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |