Formación pedagógica y desarrollo de evaluación formativa en estudiantes con capacidades diferenciadoras en el Colegio el Carmen Teresiano de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Salazar Torres, Juan Pablo | |
dc.contributor.author | Sandoval Ramírez, Dora Karina | |
dc.contributor.author | Castro Becerra, Karen Silvana | |
dc.date.accessioned | 2023-09-22T18:19:23Z | |
dc.date.available | 2023-09-22T18:19:23Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | La educación inclusiva es un desafío que debe ser afrontado por diversos profesionales en el área de la pedagogía, para ello, el educador debe prepararse, ya que resulta necesario que este sea capaz de brindar una orientación asertiva al estudiante que presenta capacidades diferenciales, llevando al grupo de jóvenes por una ruta que facilite la integralidad de su aprendizaje. Si bien, este sería el escenario ideal en los entornos académicos, es cierto, que existen docentes quienes no cuentan con la formación adecuada para tratar con jóvenes quienes requieren de una atención personalizada ya que sus necesidades formativas no son las mismas que las de otros niños o niñas de su edad. Teniendo en cuenta este panorama, se trazó el objetivo de construir una ruta de formación pedagógica para el desarrollo de una evaluación formativa en estudiantes con capacidades diferenciadoras en el Colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta y para dar cumplimiento se llevó a cabo la metodología cualitativa, un diseño de investigación acción-pedagógica y un enfoque socio crítico, en el cual se tuvo en cuenta la aplicación de cuatro instrumentos: la entrevista, el cuestionario, el grupo focal y la estrategia pedagógica: malla de flexibilización curricular, los cuales fueron focalizados en los docentes, para revisar todo el tema de inclusión educativa en el colegio El Carmen Teresiano de Cúcuta, a partir de lo cual permitió evidenciar las falencias en torno al tema de capacitación frente a las normativas legales que orientan la educación inclusiva y las capacidades diferenciadoras de los jóvenes que presentan determinadas condiciones, diagnósticos o capacidades excepcionales. Por esto surge la propuesta de la Ruta de formación pedagógica para el fortalecimiento de la evaluación formativa en estudiantes con capacidades diferenciales, integrada por cuatro momentos: capacitación docente, integración interdisciplinar, adecuación curricular y seguimiento del proceso formativo, la cual parte de las principales necesidades que se evidencian en el entorno escolar de acuerdo con los datos que arrojó la aplicación de cada instrumento de recolección de información. De allí, que, esta ruta contempla de forma directa las situaciones y experiencias que vivencias los docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa al abordar la educación inclusiva. Los procesos de educación inclusiva deben ser abordados desde una postura consciente, reflexiva y orientada al fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y la capacitación docente, reconociendo que las experiencias de quienes abordan teórica y metodológicamente el concepto de inclusión en los entornos escolares buscan plantear un modelo escolar nuevo en el cual la comunidad educativa parta de la cooperación, la participación y la integración para desde un enfoque de integralidad promover el aprendizaje significativo, el reconocimiento de la diferencia, y el enriquecimiento que esto aporta al aula y al proceso de enseñanza y aprendizaje. De igual forma, el aplicar una propuesta o ruta pedagógica contemplando que existen resultados a corto, largo y mediano plazo, de allí, que resultará necesario generar ajustes a medida que en la práctica se identifiquen aspectos que mejoran y potencializan el aprendizaje, en tanto, se busca mejorar las condiciones de los niños y niñas con capacidades diferenciales y de la comunidad académica en general. | spa |
dc.description.abstract | Inclusive education is a challenge that must be faced by various professionals in the area of pedagogy, for this, the educator must be prepared, since it is necessary for him to be able to provide an assertive orientation to the student who presents differential abilities, leading to group of young people along a route that facilitates the integrality of their learning. Although this would be the ideal scenario in academic environments, it is true that there are teachers who do not have adequate training to deal with young people who require personalized attention since their training needs are not the same as those of other children or girls her age. Taking this panorama into account, the objective of building a pedagogical training route was outlined for the development of a formative evaluation in students with differentiating capacities in the El Carmen Teresiano de Cúcuta School and to comply with the qualitative methodology, a action-pedagogical research design and a socio-critical approach, in which the application of four instruments was taken into account: the interview, the questionnaire, the focus group and the pedagogical strategy: curricular flexibility mesh, which were focused on the teachers, to review the entire issue of educational inclusion in the El Carmen Teresiano de Cúcuta school, from which it allowed to demonstrate the shortcomings around the issue of training in the face of legal regulations that guide inclusive education and the differentiating capacities of teachers. young people who present certain conditions, diagnoses, or exceptional abilities. For this reason, the proposal of the Pedagogical Training Route arises for the strengthening of formative evaluation in students with differential abilities, integrated by four moments: teacher training, interdisciplinary integration, curricular adaptation, and monitoring of the formative process, which starts from the main needs that are evidenced in the school environment according to the data provided by the application of each information collection instrument. Hence, this route directly contemplates the situations and experiences that teachers, students, and other members of the educational community experience when addressing inclusive education. Inclusive education processes must be approached from a conscious, reflexive position aimed at strengthening pedagogical practices and teacher training, recognizing that the experiences of those who theoretically and methodologically address the concept of inclusion in school environments seek to propose a school model. new in which the educational community starts from cooperation, participation, and integration to promote meaningful learning, recognition of difference, and the enrichment that this brings to the classroom and to the teaching and learning process from a comprehensive approach. In the same way, applying a proposal or pedagogical route contemplating that there are results in the short, long and medium term, hence, it will be necessary to generate adjustments as aspects that improve and potentiate learning are identified in practice, meanwhile, it seeks to improve the conditions of boys and girls with differential abilities and of the academic community in general. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13337 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Capacidades diferenciadoras | spa |
dc.subject | Educación inclusiva | spa |
dc.subject | Ruta formativa | spa |
dc.subject | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject | Evaluación formativa | spa |
dc.subject | Differentiating capabilities | eng |
dc.subject | Inclusive education | eng |
dc.subject | Route | eng |
dc.subject | Teaching strategies | eng |
dc.subject | Formative assessment | eng |
dc.title | Formación pedagógica y desarrollo de evaluación formativa en estudiantes con capacidades diferenciadoras en el Colegio el Carmen Teresiano de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado máster | spa |
dcterms.references | Aguinaga, S., Rimari, M. y Velázquez, M. (2018) Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación, vol. 42, núm. 2, pp. 1-16. https://www.redalyc.org/journal/440/44055139007/html/ | spa |
dcterms.references | Avila, K. G. R., & Buitrago, P. A. L. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: estado de la cuestión. Educación Y Ciencia, (24), e11381-e11381 | spa |
dcterms.references | Becerra Sepúlveda, C. A., (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11( ), 792. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v11i0.792 | spa |
dcterms.references | Cáceres Mesa, M., Lara Díaz, L., Iglesias León, C. M., García Cruz, R., Bravo López, G., Cañedo Iglesias, C., & Valdés Chaviano, O. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie3312900 | spa |
dcterms.references | Cantillo, L. (2018) Diseño de una estrategia pedagógica de educación vial para los estudiantes del nivel de educación media de la Institución Educativa San Rafael del municipio de Santa Isabel Tolima 2017 – 2018. [Trabajo de grado de Maestría, Universidad del Tolima] Repositorio de la Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/42bc3fef-1dd2-434e-9aa1-04ea866fcfec/content | spa |
dcterms.references | Corbin J, Strauss A (2007) Fundamentos de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sabio. Thousand Oaks, CA, EEUU. 379 págs. | spa |
dcterms.references | de Colombia, G. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016–2026. Recuperado de: http://www. plandecenal. edu. co/cms/media/herramientas/PNDE% 20FINAL_ISBN% 20web. pdf. | spa |
dcterms.references | Domínguez Fernández, G., Jaén Martínez, A., & Ceballos García, M. J. (2017). EDUCAR LA VIRTUALIDAD. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 187-199. | spa |
dcterms.references | Fernández, Flory (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), ISSN: 0482-5276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604 | spa |
dcterms.references | Figueroa Ángel, M. X., Gutiérrez de Piñeres Botero, C., & Velázquez León, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1), 13-26. Redalyc.Estrategias de inclusión en contextos escolares | spa |
dcterms.references | González, D. M. M., Medina, M. G., Pérez, Y. N., & Estupiñan, L. L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa: Theories and that promote inclusive education. Atenas, 4(40). | spa |
dcterms.references | Gómez Díaz, Magdalena, & Jiménez García, María. (2018). Inteligencia emocional, resiliencia y autoestima en personas con discapacidad física y sin discapacidad. Enfermería Global, 17(50), 263-283. Epub 14 de diciembre de 2020.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.291381 | spa |
dcterms.references | Hernández-Amorós, M. J., Urrea-Solano, M. E., Granados Alós, L., Lagos San Martín, N. G., Sanmartin López, R., & García Fernández, J. M. (2017). ACTITUDES DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA. Revista INFAD de Psicología " International Journal of Developmental and Educational Psychology", 4(1), 45-53. | spa |
dcterms.references | Hernandez, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Izquierdo-Gómez, R. y Díaz-Cueto, M. (2017). Joven con síndrome de Down y natación recreativa: posibilidades hacia la inclusión / Young with Down Syndrome and Recreation Swimming Activity: Inclusion Posibilities. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 17 (65) pp. 43-62. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista65/artjoven791.htm | spa |
dcterms.references | Macchiarola, Viviana, Mancini, Alicia, Martini, Celina, & Montebelli, Ana Eugenia. (2018). Nuevos formatos escolares para la inclusión educativa en Argentina. Los centros de actividades infantiles. Innovación educativa (México, DF), 18(77), 183-207. Recuperado en 24 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000200183&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Marroquín, E. (2006) Clima Organizacional y actitud hacia el cambio de los trabajadores administrativos de las alcaldías del área metropolitana de Maracaibo. [Trabajo de magister, Universidad Rafael Belloso Chacín] Universidad Rafael Belloso Chacín. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0071939/intro.pdf | spa |
dcterms.references | Martín, D., González, M., Navarro, Y., Lantigua, L. (2017) Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, Vol. 4, Núm. 40. Pp. 90-104. Teorías que promueven la inclusión educativa (redalyc.org) | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006) Epistemología y metodología cualitativa. Trillas | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (S. F.) Proceso de teorización. [Página web] http://miguelmartinezm.atspace.com/procesodeteorizacion.html | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2019) Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá: MEN | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá: MEN | spa |
dcterms.references | Orellana Franco, Eduardo Othon, Juanes Giraud, Blas Yoel, Orellana Arévalo, Omar, & Orellana Arévalo, Francisco. (2020). Formación pedagógica de los docentes de la carrera de medicina en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 176-184. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 28 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300176&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Ortega-Bastidas, Javiera (2020). ¿CÓMO SATURAMOS LOS DATOS? UNA PROPUESTA ANALÍTICA “DESDE” Y “PARA” LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Interciencia, 45(6),293-299. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33963459007 | spa |
dcterms.references | Rabazo Méndez, M. J., & Gómez Acuñas, M. (2018). Bilingüismo en personas con discapacidad intelectual. Rabazo Méndez, M. J., & Gómez Acuñas, M. (2018). Bilingüismo en personas con discapacidad intelectual. | spa |
dcterms.references | Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 | spa |
dcterms.references | Rangel, A. (2017) Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 19 (1): 81 – 102 | spa |
dcterms.references | Ricoy, C. (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22 | spa |
dcterms.references | Rocha, R. (2013) Innovación tecnológica en las universidades públicas del municipio Maracaibo. [Trabajo de magister, Universidad Rafael Belloso Chacín] Universidad Rafael Belloso Chacín. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0071939/intro.pdf | spa |
dcterms.references | Ruiz Muñoz, María Mercedes. (2014). El derecho a la educación y la construcción de indicadores educativos con la participación de las escuelas. Sinéctica, (43), 01-19. Recuperado en 24 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200006&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Sierra Salcedo, Regla Alicia (2007). La estrategia pedagógica. SUS PREDICTORES DE ADECUACIÓN. VARONA, (45),16-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635565004 | spa |
dcterms.references | Taylor, S., y Bogdan, R. (2017) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. https://blogs.ead.unlp.edu.ar/introdsocio3/files/2017/05/Taylor_y_Bogdan_.pdf | spa |
dcterms.references | Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R., & Rodríguez Casado, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 25-40 | spa |
dcterms.references | Valdés, Rene, Manghi, Dominique, & Godoy, Gerardo. (2020). La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa. Sinéctica, (55), e1096. Epub 20 de enero de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-008 | spa |
dcterms.references | Zeichner, K. M. (1983). Alternative Paradigms of Teacher Education. Journal of Teacher Education, 34, 3-9. http://dx.doi.org/10.1177/002248718303400302 | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |