Implicación fiscal referente al impuesto a las ventas (IVA) en las empresas prestadoras de servicios en salud

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorOlivero Vega, Enohemit
dc.contributor.authorCastro Jiménez, Aida Isabel
dc.contributor.authorGonzález Bolívar, Carolina María
dc.contributor.authorGarcía Julio, Daniel
dc.date.accessioned2024-09-26T20:55:18Z
dc.date.available2024-09-26T20:55:18Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractSe analizó el proceso de exclusión y aplicación del IVA en los proveedores de bienes y servicios en el sector salud en Colombia. El problema de la aplicación incorrecta del IVA en el sector salud, tiene raíces en la falta de claridad y comprensión de las normativas tributarias, lo que afecta la calidad y eficiencia del servicio. A pesar de las disposiciones claras en el artículo 476 del Estatuto Tributario se genera una serie de problemas y desafíos para las instituciones prestadoras de servicios de salud, los pacientes y el sistema de salud en general. Aunque la ley establece la exclusión del IVA para los servicios de salud, en la práctica se observan casos de cobro indebido del impuesto, lo que incrementa los costos para los pacientes y reduce la accesibilidad a los servicios de salud. Este inconveniente requiere una revisión y análisis exhaustivo para identificar las causas y proponer soluciones efectivas que garanticen la correcta aplicación de la exclusión del IVA en el sector salud en Colombia. La metodología utilizada en este proyecto de investigación se basó en un enfoque cualitativo, dicho enfoque permitió un análisis profundo de la normativa fiscal y su aplicación en un contexto particular, lo que se ajustó a las características de la investigación exploratoria y descriptiva. El legislador en el numeral 1 del artículo 476 del E.T., establece los servicios que se encuentran excluidos del IVA. La razonabilidad de la información sobre los servicios de salud excluidos del IVA en Colombia debe ser clara, precisa y sin ambigüedades, para evitar confusiones e interpretaciones erradas; debe estar basada en datos coherente y actualizados reflejando los cambios en la legislación vigente y las normas tributarias reglamentarias. Para identificar de manera eficiente la exclusión del IVA por parte de los proveedores en el sector salud se propuso: Que los proveedores establezcan un listado de los bienes y servicios que están excluidos del IVA, según la legislación y normas reglamentarias vigentes, analizar las facturas y documentos emitidos por los proveedores para verificar que reflejen la exclusión del IVA, implementar sistemas de información que posibiliten la generación de indicadores clave para la evaluación y seguimiento de los procesos, organizar conjuntamente con los proveedores capacitaciones, talleres o seminarios que permitan educar a los proveedores y al personal involucrado en la gestión de compras y contrataciones sobre la exclusión del IVA. De este trabajo de investigación se concluyó que, en Colombia, los servicios de salud están excluidos de IVA, independientemente de quien preste el servicio, ya sea una persona natural o jurídica autorizada, una IPS o un médico. La normativa sobre la exclusión del IVA en servicios de salud en Colombia se encuentra en el artículo 471 numeral 1 del estatuto tributario, la DIAN ha emitido conceptos al igual que el Ministerio de Salud y Protección Social resoluciones, como parte de un proceso continuo para revisar y actualizar la lista de exclusiones, garantizando que se apliquen con criterios técnicos y científicos. Para finalizar la exclusión del IVA en los servicios de salud es favorable para la población y tiene un impacto positivo en la economía, ya que reduce el costo de los servicios, aumentando la accesibilidad del servicio y la competitividad de las empresas prestadoras de servicios de salud.spa
dc.description.abstractThe process of exclusion and application of IVA on suppliers of goods and services in the health sector in Colombia was analyzed. The problem of incorrect application of IVA in the health sector is rooted in the lack of clarity and understanding of tax regulations, which affects the quality and efficiency of the service. Despite the clear provisions in Article 476 of the Tax Statute, a series of problems and challenges are generated for health care institutions, patients and the health care system in general. Although the law establishes the exclusion of IVA for health services, in practice there are cases of improper collection of the tax, which increases costs for patients and reduces accessibility to health services. This problem requires a thorough review and analysis to identify the causes and propose effective solutions to ensure the correct application of the IVA exclusion in the health sector in Colombia. The methodology used in this research project was based on a qualitative approach, such approach allowed a deep analysis of the tax regulations and their application in a particular context, which was adjusted to the characteristics of the exploratory and descriptive research. The legislator in numeral 1 of article 476 of the E.T., establishes the services that are excluded from IVA. The reasonableness of the information on health services excluded from IVA in Colombia must be clear, precise and unambiguous, to avoid confusion and misinterpretation; it must be based on consistent and updated data reflecting changes in current legislation and regulatory tax rules. In order to efficiently identify the IVA exclusion by suppliers in the health sector, it was proposed that suppliers establish a list of goods and services that are excluded from IVA, according to current legislation and regulations; analyze invoices and documents issued by suppliers to verify that they reflect the IVA exclusion; implement information systems that make it possible to generate key indicators for the evaluation and follow-up of processes; organize joint training, workshops or seminars with suppliers to educate suppliers and personnel involved in procurement and contracting management on the IVA exclusion. From this research work it was concluded that, in Colombia, health services are excluded from IVA, regardless of who provides the service, whether it is an authorized natural or legal person, an IPS or a physician. The regulation on the exclusion of IVA on health services in Colombia is found in article 471 numeral 1 of the tax statute, the DIAN has issued concepts as well as the Ministry of Health and Social Protection resolutions, as part of an ongoing process to review and update the list of exclusions, ensuring that they are applied with technical and scientific criteria. To conclude, the exclusion of IVA on health services is favorable for the population and has a positive impact on the economy, since it reduces the cost of services, increasing the accessibility of the service and the competitiveness of health service providers.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/15707
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectExclusión del IVAspa
dc.subjectImpacto económicospa
dc.subjectRazonabilidadspa
dc.subjectProceso de exclusión del IVAspa
dc.subjectCostos incrementables por IVAspa
dc.subject.keywordsIVA exclusion, Economic impact, Reasonableness, IVA exclusion process, Incremental IVA costs.eng
dc.subject.keywordsEconomic impacteng
dc.subject.keywordsReasonablenesseng
dc.subject.keywordsIVA exclusion proceseng
dc.subject.keywordsIncremental IVA costseng
dc.titleImplicación fiscal referente al impuesto a las ventas (IVA) en las empresas prestadoras de servicios en saludspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAlcaldía de Barranquilla. (2020). Informe de gestión fiscal. Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesArticulo Banco de la Republica. Ligia Alba Melo Becerra.spa
dcterms.referencesBird, R., & Slack, E. (2007). Reforma tributaria en Colombia: Avances y desafíos. Revista de Economía y Política, 24(2), 89-105.spa
dcterms.referencesCamacho, C., Hurtado, K., Navarro, E., Hurtado, J., & Nieves, S. (2017). Diferencias en la recaudación de impuestos municipales: Un análisis regional. Revista de Finanzas Públicas, 15(3), 45-67.spa
dcterms.referencesCárdenas, M., & Ramírez, J. (2018). Impacto de la exclusión del IVA en la tecnología.spa
dcterms.referencesCarly, A. (2013). Sistemas de Recaudación Tributaria en América Latina. Jornal of International Taxation, 21(1), 56-74.spa
dcterms.referencesCentro interamericano de administraciones tributarias artículo escrito por Alfredo Collosaspa
dcterms.referencesComisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Oscar Centrágolo y Juan Carlos Gómez Sabaini (compiladores),spa
dcterms.referencesConcepto DIAN 53324, 2014spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2016). Estatuto Tributario. Recuperado de https://www.leyes.co/estatuto_tributario.htmspa
dcterms.referencesCreswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.spa
dcterms.referencesDecreto 1625 de 2016. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria. Artículo 1.3.1.13.13. Diario Oficial No. 50.101.spa
dcterms.referencesDecreto 3050 de 1997. Por el cual se reglamenta el régimen de la contabilidad pública. Diario Oficial No. 43.137.spa
dcterms.referencesDecreto 624 de 2019. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Diario Oficial No. 51.037spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Evaluación de la política tributaria en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. (2017). Informe de seguimiento a la reforma tributaria Ley 1819 de 2016. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Informe%20de%20seguimiento%20a%20la%20reforma%20tributaria%20Ley%201819%20de%202016.pdfspa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. Concepto Dian 53324 agosto del 2014 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. Decreto 1625 de 2016 Art. 1.3.1.13.13spa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. Oficio 1035 del 2019spa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. Oficio 34415 del 2015spa
dcterms.referencesDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN]. Oficio 5421 del 2020spa
dcterms.referencesEbrill, L., Keen, M., Bodin, J. P., & Summers, V. (2001). The Modern VAT. Washington, D.C.: International Monetary Fundspa
dcterms.referencesEstatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2019). Diario Oficial No. 51.037. Estudio de caso en Colombia. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(31), 4052.spa
dcterms.referencesFontana, E., & Rossi, S. (2021). IVA en la Unión Europea: Soberanía fiscal y armonización tributaria. Journal of European Tax Law, 6(1), 22-39. https://doi.org/10.1177/2042385919840086spa
dcterms.referencesGarcía, J., & López, M. (2019). Gestión fiscal en instituciones de salud. Bogotá: Editorial Universitaria.spa
dcterms.referencesGómez, M. (2019). Descentralización fiscal y eficiencia en la recaudación de impuestos en Colombia. Estudios de Economía Colombiana, 12(1), 56-73.spa
dcterms.referencesGómez, P., & Pérez, A. (2018). Impuestos indirectos en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesGutiérrez, M. (2018). Análisis de la eficiencia en la recaudación del IIC en Barranquilla.spa
dcterms.referencesGómez, L., Duque, M. & Carmona, J. (2008). La información contable y de costos e las entidades de salud: una herramienta para su transformación. Contaduría Universidad de Antioquia, 53, 145-172spa
dcterms.referencesHernández, R., & Fernández, C. (2017). Normativa tributaria en servicios de salud. Lima: Ediciones Jurídicasspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesKeen, M. (2012). Cooperación internacional y eficiencia en la recaudación de impuestos. World Tax Journal, 4(2), 125-143.spa
dcterms.referencesLey 100 de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148spa
dcterms.referencesLey 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.101spa
dcterms.referencesMaldonado, C., & Reyes, G. (2019). IVA y política fiscal en Latinoamérica: Una comparativa regional. Revista Latinoamericana de Política Fiscal, 15(2), 35-58.spa
dcterms.referencesMartínez, L. (2020). Exenciones y exclusiones del IVA en el sector salud. Buenos Aires: Ediciones Fiscales.spa
dcterms.referencesOficio 0318 de 2022, Oficio 929 de 2013 y Oficio 1035 de 2019spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Consumption Tax Trends 2020: VAT/GST and excise rates, trends and policy issues. https://doi.org/10.1787/0e8e23f6-enspa
dcterms.referencesPérez, R. (2018). Procedimientos de auditoría fiscal. Santiago: Editorial Contable.spa
dcterms.referencesPérez, R., & Díaz, F. (2016). Colaboración intermunicipal en la recaudación de impuestos: Un enfoque regional. Revista de Política Fiscal, 10(2), 78-94.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 1625 de 2016. Recuperado de https://www.dian.gov.co/normatividad/Decretos/Decreto_1625_de_2016.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, G. (2021). Desafíos administrativos en el sector salud colombiano: Un enfoque en la facturación y normativas tributarias. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesRevista de Economía y Administración Local, 14(2), 67-89spa
dcterms.referencesRodríguez, S. (2021). Legislación fiscal aplicada a la salud. Quito: Publicaciones Académicas.spa
dcterms.referencesSalazar, A., & Cabrera, M. (2016). Modelo SERVQUAL para la medición de la calidad en servicios. Pearson Educaciónspa
dcterms.referencesSentencia C-1049 de 2010spa
dcterms.referencesSmith, S., & Barreto, H. (2004). VAT in Developing and Transitional Countries. Cambridge: Cambridge University Press stigar. Editorial Brujas.spa
dcterms.referencesTanzi, V., & Zee, H. H. (2000). Reformas fiscales en América Latina: Lecciones y desafíos. Economic Issues, 27, 1-35.spa
dcterms.referencesVargas González Vilma, Articulo revista Corporación Universidad de la Costa.spa
dcterms.referencesVillegas, P. (2019). Cobro indebido de impuestos en los servicios de salud: Un análisis desde la perspectiva del paciente. Revista Colombiana de Salud Pública, 35(4), 567-580.spa
dcterms.referencesYuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para inve Pérez, L., & Martínez, J. (2022). Normativas fiscales y su impacto en la prestación de servicios de salud en Colombia. Editorial Universidad Nacionalspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Tributaciónspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_RESUMEN.pdf
Tamaño:
121.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
322.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones