Programa para la promoción de conductas sexuales de menor riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cúcuta

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorAngarita Bautista, Wilmar
dc.contributor.authorViera Zarate, David Andrés
dc.date.accessioned2020-12-14T17:34:51Z
dc.date.available2020-12-14T17:34:51Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa sexualidad en la actualidad es un tema que se está abordando desde el punto de vista de la salud en los adolescentes, cobrando importancia en la agenda mundial dado que en la adolescencia se surte un período de tiempo en el que se debe adquirir mayor conciencia sobre la sexualidad. En este sentido, se expone lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta respecto a las ITS, que más del 2% de la población representada en adolescentes viven con el VIH, siendo esta una de las ITS con más incidencia en las estimaciones crecientes sobre las defunciones entre los adolescentes y que Cada día, más de un millón de personas contraen algún tipo de infección de transmisión sexual, además se estimó que, anualmente, unos 376 millones de personas contraen alguna de estas cuatro infecciones: clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis y finalmente resaltan que, en la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o se acompañan de síntomas leves que no siempre permiten diagnosticar la enfermedad, Por lo que se hace necesario promover un programa para la promoción de conductas sexuales de menor riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cúcuta Por tanto, en el presente proyecto, se encontrarán aspectos relevantes sobre la importancia que se debe dar a la sexualidad y de lo implícito en ella, del placer sexual y lo que en definitiva conlleva a diferentes tópicos, desencadenando conductas de riesgo; reconociendo al placer sexual como “fuente de bienestar físico, psíquico, intelectual, espiritual y social”, derivando conductas sexuales de riesgo que enmarcan distintas formas de comportamiento de las personas frente a la sexualidad en situaciones donde precisamente se deben considerar todos los riegos e implicaciones existentes; momentos en los que, los riesgos se basan en la emoción y el sentimiento que por la conciencia.spa
dc.description.abstractSexuality is currently an issue that is being addressed from the point of view of adolescent health, gaining importance on the world agenda given that adolescence provides a period of time in which greater awareness must be acquired about sexuality. In this sense, it is exposed what the World Health Organization (WHO) states regarding STIs, that more than 2% of the population represented in adolescents live with HIV, this being one of the STIs with the highest incidence in the Increasing estimates of deaths among adolescents and that Every day, more than a million people contract some type of sexually transmitted infection, it is also estimated that, annually, about 376 million people contract one of these four infections: chlamydiosis, gonorrhea , syphilis or trichomoniasis and finally they highlight that, in most cases, STIs are asymptomatic or are accompanied by mild symptoms that do not always allow the diagnosis of the disease, so it is necessary to promote a program to promote sexual behaviors of lower risk in university students in the city of Cúcuta. Therefore, in this project, relevant aspects will be found on the importance that should be given to sexuality and what is implicit in it, sexual pleasure and what ultimately leads to different topics, triggering risk behaviors; recognizing sexual pleasure as a “source of physical, mental, intellectual, spiritual and social well- being”, deriving risky sexual behaviors that frame different forms of behavior of people towards sexuality in situations where precisely all risks and implications must be considered existing; Moments when, risks are based on emotion and feeling rather than awareness.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6887
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectConducta sexual de riesgospa
dc.subjectITSspa
dc.subjectSustancias psicoactivasspa
dc.subjectPromoción y prevenciónspa
dc.subjectConductas sexuales de menor riesgospa
dc.subjectSexual behavior,eng
dc.subjectITSeng
dc.subjectPsychoactive substanceseng
dc.subjectPromotion and preventioneng
dc.subjectLower risk sexual behaviorseng
dc.titlePrograma para la promoción de conductas sexuales de menor riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cúcutaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.spaOtrosspa
dcterms.referencesÁguila, N. M., Rodríguez, E. C., & del Pilar Toledo, G. El fenómeno chemsex y su relación con el incremento de las infecciones de transmisión sexualspa
dcterms.referencesBahamón Muñetón, M. J., Vianchá Pinzón, M. A., & Tobos Vergara, A. R. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, 31(2), 327spa
dcterms.referencesBarriga, P., Rosales, R. y Fernández, J. (2006). Comportamientos sexuales de adolescentes y jóvenes adultos en comunidades de Honduras. Revista Médica Honduras, 74, 4-18.spa
dcterms.referencesDe Bedout A. Asociación entre consumo de sustancias y relaciones sexuales en adolescentes estudiantes en Vegachí, Antioquia, Colombia. Revista de Psicología GEPU 2010spa
dcterms.referencesDíez, M., & Díaz, A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 13(2), 58-66. (2011).spa
dcterms.referencesEresta, J. Adolescentes de hoy. Recuperado de: http://www.ligaeducacion.org/documentos /investigaciones/adolescentes-de-hoy.pdf. (2010).spa
dcterms.referencesFolch, C., Álvarez, J. L., Casabona, J., Brotons, M., & Castellsagué, X. (2015). Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de Cataluña. Revista Española de Salud Pública, 89(5), 471-485.spa
dcterms.referencesGarcía C. Características de la situación de salud en población universitaria. Villavicencio, Colombia: estudio de corte transversal. Rev Colomb Enferm [internet]. 2010 [citado 24 jul 2015];5(5):23-8. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/ publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen5/caracteristicas_situacion_ salud_poblacion_universitaria.pdfspa
dcterms.referencesMaddaleno, M., Morello, P. e Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública México, 45, 132-139spa
dcterms.referencesMinisterio de Protección Social y del Trabajo (2003). Política nacional de salud sexual y reproductiva. Bogotá: Ministerio de Protección Social y del Trabajospa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Informe GARPR-2014: Seguimiento de la declaración de compromiso sobre el VIH/sida [internet]. 2014. [citado 4 jun 2015]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents//COLnarrative_report_2014spa
dcterms.referencesOMS Internet España. 2019. Tomado de https://www.who.int/topics/sexual_health/es/spa
dcterms.referencesONUSIDA, (2004). Informe sobre la epidemia de sida 2004. Ginebra, ONUSIDspa
dcterms.referencesOrtiz- Melgar M, Pérez-Saavedra V, Valentín-Ballarta J, Zúñiga- Hurtado A. Asociación entre consumo de alcohol y relaciones sexuales ocasionales en los adolescentes. Rev enferm Herediana. 2015; 8(2):109114.spa
dcterms.referencesOspina, J. y Manrique-Abril, F. (2007). Prácticas y comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. Avances de Enfermería, 25, 101-111.spa
dcterms.referencesPalacios, J., Bravo, M. y Andrade, P. (2007). Consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Psychology International, 18 (4), 1-13.spa
dcterms.referencesPalma, k & Nantua, M. Percepción de riesgo de infección por VIH. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v18n2/art_06.pdf. (2012).spa
dcterms.referencesPavía-Ruz, N., Góngora-Biachi, R., Vera-Gamboa, L., Moguel-Rodríguez, W., & González- Martínez, P. Conocimientos, actitudes y percepción de riesgo en referencia al VIH/SIDA en población rural de Yucatán, México. Revista Biomédica, 23(2), 53-60. (2012).spa
dcterms.referencesPMI, P. (2013). Guia de los fundamentos para la dirección de proyectos. Project Management Institute. Inc.spa
dcterms.referencesReyes Cedeño, E. B. (2019). Nivel de conocimiento ante infecciones de transmisión sexual de los jóvenes del Centro de Detención De Menores en la Ciudad de Esmeraldas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Enfermería).spa
dcterms.referencesRoales-Nieto JG, Moreno, SP. Cambio en las conductas de riesgo y salud en estudiantes universitarios argentinos a lo largo del periodo educativo. Int J Psychol Psychol Ther [internet]. 2011 [citado 19 jun 2015];11(1):139-47. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56017110005spa
dcterms.referencesRubio, Eusebio, “Los derechos sexuales”, en D. Sánchez (comp.), Memoria del Primer Foro de Diversidad Sexual y Derechos Humanos, México, Nueva Generación Editores, pp. 118-119. (1999)spa
dcterms.referencesRuiz, E. La percepción social del SIDA. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3498 /349851777019.pdf. (2016)spa
dcterms.referencesSalamanca-Ramos E. Factores asociados a los estilos de vida saludable en estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de una Universidad Pública- Villavicencio-Colombia. Referencia. Revista de Enfermagem. 2014;Supl AO2, série IV.spa
dcterms.referencesTuesca, R., Centeno, H., Ossa, M., García, N. y Lobo, J. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 24 (1), 53-63.spa
dcterms.referencesUribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/Sida en adolescentes colombianos. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España.spa
dcterms.referencesVázquez, G. M., Morales, O. R., Villalón, E. P., Ramírez, M. M., & Iznaga, L. C. (2017). Intervención educativa para la prevención de trichomonosis vaginal en estudiantes de Medicina. Revista de Información Científica, 96(2), 222-231.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gerencia Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones