Entornos familiar y educativo que posibilitan la protección integral para niños, niñas y adolescentes pertenecientes al Colegio Municipal Aeropuerto sede Virgilio Barco desde el marco del pos conflicto
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Ayala Andrade, Yurany | |
dc.contributor.author | Lerma Rojas, Ana Esperanza | |
dc.contributor.author | Zambrano Lázaro, María Fernanda | |
dc.contributor.author | Mora Flórez, Michelle Stefany | |
dc.date.accessioned | 2020-09-10T01:51:48Z | |
dc.date.available | 2020-09-10T01:51:48Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | La investigación realizada de la universidad Simón Bolívar en el Colegio Municipal Aeropuerto sede Virgilio Barco, con los alumnos de bachillerato, la cual comprende 09 estudiantes de diferentes grados, de género masculino y femenino, rangos de edades entre los 10 a 16 años. En la cual, se identificaron aquellos elementos a nivel familiar y educativo que posibilitan la protección integral de niños, niña y adolescente; teniendo en cuenta a la familia como núcleo primario de protección y desarrollo, que tiene una responsabilidad esencial de cuidado, afecto familiar. También, el entorno educativo es de gran relevancia para los niños, niñas y adolescentes, en esta etapa educativa reside no sólo en la adquisición de conocimientos, sino además en las habilidades que se están perfeccionando, que abarcan tanto lo social y lo comunicacional. Además, para el cumplimiento de esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo, con un estudio descriptivo del entorno en el que habitan los niños, niñas y adolescentes; cabe determinar que es una investigación basada en la fenomenología, es decir, que es una interpretación basada en el contexto. Utilizándose técnicas como la observación no participante, la entrevista semi- estructurada y la triangulación para la recolección de datos y poder obtener unos resultados, en cuanto a cada categoría seleccionada y objetivos planteados para la investigación. Por otra parte. La institución educativa colegio municipal Aeropuerto, se convierte en un factor protector potencializados y veedor de oportunidades de vida para los NNA, ya que es en este contexto superan situaciones difíciles que les hayan afectado su crecimiento personal y emocional para así continuar proyectándose como sujetos con propósitos de vida en los cuales se refleja la responsabilidad que se asume frente a cada acto que se comete. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6452 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Entorno | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Protección | spa |
dc.subject | Desarrollo | spa |
dc.title | Entornos familiar y educativo que posibilitan la protección integral para niños, niñas y adolescentes pertenecientes al Colegio Municipal Aeropuerto sede Virgilio Barco desde el marco del pos conflicto | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Bronfenbrener, U. (1991). Ecologia del Desarrollo Humano La. Paidos Iberica, Ediciones S. A.. | spa |
dcterms.references | Caicedo Bohórquez, R. M. (2012). Los rastros del conflicto colombiano y las políticas para niñas, niños y jóvenes desvinculados de grupos armados. Trabajo Social; núm. 14 (2012): Trabajo Social, cultura y derechos humanos; 117-126 Trabajo Social; núm. 14 (2012): Trabajo Social, cultura y derechos humanos; 117-126 2256-5493 0123- 4986. | spa |
dcterms.references | García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y aprendizaje, 26(4), 425-437. | spa |
dcterms.references | López Verdugo, I., Ridao Ramírez, P., & Sánchez Hidalgo, J. (2004). Las familias y las escuelas: una reflexión acerca de entornos educativos compartidos. Revista de Educación, 334, 143-163. | spa |
dcterms.references | López, N., & Tedesco, J. C. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina. Buenos Aires: IIPE. | spa |
dcterms.references | Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44. | spa |
dcterms.references | Muñoz Silva, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. | spa |
dcterms.references | Sánchez Cadavid, M. M., & Monsalve Valencia, M. Y. (2010). Trabajo en equipo: un reto para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. | spa |
dcterms.references | Salamea, C. (2002). Teoría estructural familiar. Medicina de familiares. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 514.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- PDF.pdf