Fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nuestra Señora de Belén
dc.contributor.advisor | Barrera Rodríguez, Laura Vianey | |
dc.contributor.author | Bautista Ramirez, Rosa Margarita | |
dc.date.accessioned | 2020-04-03T00:15:40Z | |
dc.date.available | 2020-04-03T00:15:40Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Las competencias ciudadanas se han convertido en una estrategia para la prevención de cualquier tipo de violencia, así como para el desarrollo de habilidades que promuevan la convivencia escolar, por lo tanto las instituciones educativas han asumido el reto de generar espacios propicios para garantizar la construcción de una sociedad democrática donde se incluya la enseñanza de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes que ayuden a formar mejores ciudadanos, fomentando prácticas que desarrollen estas competencias que faciliten las relaciones interpersonales y donde se originen estrategias para resolver los conflictos de forma asertiva. Por lo tanto este proceso debe ser llevado a cabo de manera consciente y planificada a partir de las necesidades que se observen en el contexto y que manifiesten los educandos. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación plantea una propuesta pedagógica en estudiantes de sexto grado que permita el fortalecimiento de las competencias ciudadanas a partir de los estándares en competencias y utilizando como estrategia pedagógica el aprendizaje cooperativo y significativo. La investigación se realiza a partir del enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo y el tipo de investigación fenomenológico con el fin de entender el sentido de las realidades, interpretando los significados que los docentes y estudiantes perciben de la convivencia y la formación en competencias y de esta forma generar la propuesta pedagógica, para promover la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de competencias en los estudiantes. | spa |
dc.description.abstract | Citizen competencies have become a strategy for the prevention of any type of violence, as well as for the development of skills that promote school coexistence, therefore educational institutions have taken on the challenge of generating proposed spaces for the construction of a democratic society where the teaching of knowledge and the development of skills that help to form better citizens are written, fostering practices that develop these skills that facilitate interpersonal relationships and where strategies to resolve conflicts arise assertively. Therefore, this process must be carried out in a conscious and planned manner based on the needs observed in the context and expressed by the students. Taking into account the above, the present research presents a pedagogical proposal in sex students to allow the strengthening of citizen competencies based on competency standards and the use of pedagogical strategy for cooperative and meaningful learning. The research is carried out from the qualitative approach, under the interpretive paradigm and the type of phenomenological research in order to understand the meaning of realities, interpret the meanings of teachers and students and training in competences and competences. It will generate the pedagogical proposal, to promote coexistence, the resolution of conflicts and the development of competences in students. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5085 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Competencias Ciudadanas | spa |
dc.subject | Convivencia | spa |
dc.subject | Resolución de Conflictos | spa |
dc.subject | Citizen Competencies | eng |
dc.subject | Coexistence | eng |
dc.subject | Conflict Resolution | eng |
dc.title | Fortalecimiento de las competencias ciudadanas para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de sexto grado del Instituto Técnico Nuestra Señora de Belén | spa |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.references | Aguirre, J & Jaramillo, L (2012). Aportes del método Fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia. (pp. 51-74) | spa |
dcterms.references | Alvarado, L & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9 (2), 187-202. | spa |
dcterms.references | Aristegui, R., Bazán, D., Leiva, J., López, R, Muñoz, B, & Ruz, J (2005). Hacia una pedagogía de la convivencia. Psykhe 14(1), 137-150. | spa |
dcterms.references | Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México. 2°. Ed. Trillas. | spa |
dcterms.references | Bayona, M., Ibáñez, N., Ibáñez. (2016). Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén Sede No.23 y Sede Rudesindo Soto en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander en torno a la formación por competencias ciudadanas. (Tesis de Maestría). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. | spa |
dcterms.references | Barrera, D., Madariaga, C., Palacio.(2011). Análisis de contextos sociales y su incidencia en el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de undécimo grado de Santa Marta. Psicogente. Barranquilla Vol.14, 235-25. | spa |
dcterms.references | Benítez, J., Justicia, F (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Revista electrónica de la investigación psicoeducativa. España. Vol. 4(2), pp 151-170 | spa |
dcterms.references | Caballero, M (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista paz y conflictos. No.3. pp-154-169. | spa |
dcterms.references | Carrillo - Pérez, R. (2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en niños de primaria. Ra Ximhai, 12 (3), pp. 195-205. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2005). El Programa de Prevención de Montreal: Lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales. Recuperado a partir de https://revistas.uniandes.edu.co/doi./abs/10.7440/res21.2005.01 | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., & Otros (2008). Aulas en Paz 2: Estrategias Pedagógicas. Ried 1(2). Recuperado de htpp://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Nieto,A. & Ramos,C (2007) Aulas en Paz: Resultados preliminares de un programa multicomponente. Revista Interamericana de educación para la democracia, 1,35-56. | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Ruiz, A.(2005). La formación de competencias ciudadanas. ISBN: 2005. Ascofade. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Chaux, E., Lleras, J., Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Gredos, Madrid. | spa |
dcterms.references | Cortina, A (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. Alianza Editorial. | spa |
dcterms.references | Cox, C., Jaramillo, R., Reimers, F. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: Una agenda para la acción. Banco Interamericano de desarrollo. Washington D.C. | spa |
dcterms.references | Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J, & otros(2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares. Unesco. Geneva | spa |
dcterms.references | Daza, B y Vega, M (2004). Estrategias de aula e Institucionales. Chaux, E., Lleras, J., Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. (pp 29-40). Bogotá. Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Del Rey, R. y Ortega, I. Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección frente a la colectividad escolar. España. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66(pp 159-180) | spa |
dcterms.references | Díaz, M (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes. (1), 14-27 | spa |
dcterms.references | Díaz, V.(2004). Curriculum, investigación y enseñanza. Sipnosis Educativa. San Cristóbal. Litoformas. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus,12(ext), 88-103. | spa |
dcterms.references | Devida (2013). Informe Ejecutivo IV Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria. Perú. | spa |
dcterms.references | Fernández, I (2001). Guía para la convivencia en el aula. Monografías Escuela Española. Madrid. CIS PRAXIS. | spa |
dcterms.references | Fuquen, M (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1) ,265-278. | spa |
dcterms.references | Fierro, M. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar sinéctica. Revista electrónica de Educación, (40), 1-18. | spa |
dcterms.references | Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political involvement. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook of Qualitative Research (695-727). London, UK. | eng |
dcterms.references | Galván, V (2011). La ciudadanía en el siglo XXI: Una Categoría Multidimensional. P@enredes. Volumen I, No.10. ISNN: 1887-3413 (pp 1-12) | spa |
dcterms.references | Galeano, M., y Vélez, O. (2000). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellin: Fondo Editorial Universidad de Antioquia | spa |
dcterms.references | García, L. y López, R. (2009). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación. España. (pp 531-555). | spa |
dcterms.references | González, J (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15(pp 227-246). | spa |
dcterms.references | Grande, M.(2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, (3), 154-170. | spa |
dcterms.references | Grimaldi, C (2009). Competencia lingüística y competencia comunicativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh2.htm | spa |
dcterms.references | Guerrero, C (2016). Desarrollo de Competencias Ciudadanas: una apuesta al fortalecimiento de la convivencia (Tesis de Maestría). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hymes, D (1972). Competencia Comunicativa. Sociolingüística. Ed. Pride. Londres | spa |
dcterms.references | Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 35-73 | spa |
dcterms.references | ICFES (2015). Resultados pruebas Saber. Recuperado de htpp://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx. | spa |
dcterms.references | ICFES (2016). Sistema Nacional de evaluación estandarizada de la educación. Lineamientos generales para la presentación del examen del estado saber 11. 3 edición. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | ICFES (2017). Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana ICCS 2016. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Jares, X (2006) Pedagogía de la convivencia. Editorial Grao. Barcelona recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ue6CGTLPXhAC&oi=fnd&pg=PA11&dq=convivencia+&ots=5Gg5jdSwml&sig=I5SLlf3f8nDoMFFwpD_UQbdrFFw#v=onepage&q=convivencia&f=false | spa |
dcterms.references | Jiménez, M., Lleras, J, & Nieto, A.M (2010). La paz nace en las aulas evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y Educadores, 13(3), 2. | spa |
dcterms.references | Johnson, D, Johnson, R, y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires. Paidós. | spa |
dcterms.references | Klaus, A. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Krause, M (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación No.7 (pp19-39) | spa |
dcterms.references | Lagos, M (sin fecha). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el programa de la escuela primaria (PEP). Resultados investigación titulada “La argumentación en el PEP: una propuesta para el desarrollo de la formación docente para el desarrollo de la actividad discursiva argumentativa en la escuela primaria. Recuperado de https://www.ibo.org/contentassets/4ccc99665bc04f3686957ee197c13855/research-jtra-teaching-learning-argumentation-pyp-exec-summary-es.pdf | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GR. | spa |
dcterms.references | Latorre, M., Seco, C (2013). Estrategias y Técnicas Metodológicas. Universidad Marcelino Champagnat. Biblioteca Nacional del Perú. N.° 2013-03670 ISBN Nº: 978-9972-9739-6-3 | spa |
dcterms.references | Le Compte, M.D. y Goetz, J.P(1982). Etnographic data collection and analysis in evaluatlon research. Educational Evaluation and Policy Analysis, Fall, 387-400. | eng |
dcterms.references | Linares, A (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vigotsky.Paidós. Barcelona http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf. AÓ | spa |
dcterms.references | Macías (2014). Estrategia para el fortalecimiento de Competencias Ciudadanas.(tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Cundinamarca, Colombia. | spa |
dcterms.references | Marshall, T. (1949). Ciudadanía y clase social. REIS No.79. Textos Clásicos. Cambridge (pp. 297-344) | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. Vol. 9 No.1 (pp 123-146). | spa |
dcterms.references | Martínez, M., Silva, C., Morandé, M, & Canales, L. (2010). Los jóvenes ciudadanos: reflexiones para una política de formación ciudadana juvenil. Última década. 18(32),105-118. https://doi.org/10.4067/S0718-22362010000100006 | spa |
dcterms.references | Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I. Concepción, M (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14(1) (pp72-84) | spa |
dcterms.references | Mejía, J. (2004). Estrategias Institucionales. Chaux, E., Lleras, J., Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. (pp 83-92). Bogotá. Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Mendoza, K. F. A (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de Ate. Avances de Psicología, 24(2). 205-215. | spa |
dcterms.references | Mella, O. (2000). Grupos Focales. Técnica de Investigación Cualitativa. Cide. Santiago, Chile. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía…¡ Si es posible!. Guía No.6. Revolución Educativa. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Guía 6. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la institucionalización de competencias ciudadanas. Cartilla 1 Brújula. Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Colombia. | spa |
dcterms.references | Mockus, A. (2004). ¿Por qué Competencias Ciudadanas en Colombia? Altablero. 27, 11-12. | spa |
dcterms.references | Montoya, J. (2010). Guía metodológica para el fomento de las competencias ciudadanas en la básica secundaria a partir del pensamiento crítico. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, (29), 1-25. | spa |
dcterms.references | Moreno, E (2002). Concepciones de Práctica Pedagógica. Folios (16). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5919/4902. | spa |
dcterms.references | Murillo, G., & Castañeda, N. (2007). Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil. Revista del CLAD Reforma y democracia, (37), 1-17. | spa |
dcterms.references | Ortega, R (1997). “La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla”. Programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. España. Consejería de educación y ciencia. Junta de Andalucía. | spa |
dcterms.references | Peralta, F(2004).Estudio de los problemas de convivencia escolar en estudiantes de enseñanza secundaria. Tesis doctoral. Málaga, España. | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid, España. Editorial La Muralla S.A | spa |
dcterms.references | Pérez, T (2018). La formación de los docentes para la construcción de ambientes de aprendizaje en competencias ciudadanas. Revista magisterio.com. Recuperado de /www.magisterio.com.co/articulo/la-formacion-de-los-docentes-para-la-construccion-de-ambientes-de-aprendizaje-en | spa |
dcterms.references | Pujolás, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma de aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona, España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dmsstatic/f4d240d3-55ad-474f-abd7-dca54643c925/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40. | spa |
dcterms.references | Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa, fundamentos y praxis. Fedupel. Caracas. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M (2004). La teoría del aprendizaje significativo. España. Centro de educación a distancia. | spa |
dcterms.references | Saldarriaga, L (2004). Aprendizaje cooperativo. Chaux, E., Lleras, J., Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. (pp 59-68). Bogotá. Ediciones Uniandes | spa |
dcterms.references | Sandoval, M. (2014). Convivencia y Clima Escolar claves de la Gestión del Conocimiento. Última Década, (41), 153-178. | spa |
dcterms.references | Sánchez, A., Rivas, M.T, & Trianes, M. Eficacia de un programa de intervención para la mejora del clima escolar: algunos resultados. Revista electrónica de investigación psicoeducativa No.9. Vol 4(2) ,2006. ISSN: 1695-2095.pp 353-370.Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_128.pdf | spa |
dcterms.references | Solar, S. & Gatica, N. (2010). Autonomía, heteronomía y educación. Toro, B., Tallone, A. (2010). Educación, valores y ciudadanía. Madrid. Fundación SM. | spa |
dcterms.references | Solís Hernández, I (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. | spa |
dcterms.references | Soto, L. y Chávez, Z (2016). Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes de transición en torno a la formación de competencias ciudadanas de la institución educativa La Frontera de Villa del Rosario (Tesis de Maestría). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. | spa |
dcterms.references | Taylor, S. y Bogdan, R (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación-la búsqueda de significados. Paidós. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Tobón, S(2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Insituto Cife. Bogotá. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf | spa |
dcterms.references | Toro, B., Tallone, A. (2010). Educación, valores y ciudadanía. Madrid. Fundación SM. | spa |
dcterms.references | Trejo, M(2012). Fenomenología como método de investigación: una opción para el profesional en enfermería. Enf. Neurol. Vol.11. México Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf | spa |
dcterms.references | UNESCO (2008).Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Chile. | spa |
dcterms.references | UNESCO (2014). Educación Ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares. Oficina Internacional de educación.Chile. | spa |
dcterms.references | Varela, J. (2011). Efectividad de Estrategias de Prevención de Violencia Escolar: La experiencia del Programa de Recoleta en Buena. Psykhe. Santiago. 20(2), 65-78. | spa |
dcterms.references | Zuluaga, O (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá. Universidad de Antioquia | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |