Disposición frente a los procesos de resocialización por el Complejo Penitenciario Metropolitano Carcelario de Cúcuta. Estructura tres de mujeres torre (UME) Unidad de Medidas Especiales de Cúcuta, Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto, Andrea | |
dc.contributor.author | Parada Jaimes, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | Peña Ramirez, Cindy Paola | |
dc.contributor.author | Roa Peñaranda, John Jairo | |
dc.date.accessioned | 2020-09-25T21:04:48Z | |
dc.date.available | 2020-09-25T21:04:48Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Nuestro propósito es analizar la efectividad del proceso de resocialización a partir de los programas implementados como complemento en el centro penitenciario de mujeres en Cúcuta, identificar las distintas acciones y programas que se implican en el procedimiento de resocialización de internos, describir el rol y funciones de las distintas entidades que se involucren en el procedimiento de resocialización en el centro penitenciario de Cúcuta y determinar la pertinencia de los programas implicados en el marco de procedimiento en el centro penitenciario de Cúcuta. En Colombia el Sistema Progresivo Penitenciario, es entendido como la atención y asistencia al interno, consolidando valores y actitudes que posibiliten desarrollar su potencial y actividades licitas, al tiempo que se crea una cultura penitenciaria de responsabilidad social y acompañamiento al interno, bajo criterios de dignidad, trato, atención y un sistema de oportunidades, con el fin de mejorar la difícil situación que vivían los internos hasta ese momento en dichas cárceles del país, el cual viene dado por su serie de programas inscritos en el Sistema de Oportunidades. De acuerdo con el trabajo realizado fueron unos resultados exitosos ya que en el Centro Penitenciario Carcelario de Mujeres de Cúcuta, Torre Tres UME Unidad de Medidas Especiales, no encontramos hacinamiento carcelario y una buena comodidad alrededor de las reclusas, las cuales tenían televisores con su respectiva parabólica, sus buenas máquinas de coser para su resocialización; también encontramos que todas en algún momento han estado vinculadas a los talleres que ofrece el Centro Penitenciario. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6556 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Resocialización | spa |
dc.subject | Hacinamiento | spa |
dc.subject | Justicia Restaurativa | spa |
dc.subject | Ordenamiento Jurídico Interno | spa |
dc.title | Disposición frente a los procesos de resocialización por el Complejo Penitenciario Metropolitano Carcelario de Cúcuta. Estructura tres de mujeres torre (UME) Unidad de Medidas Especiales de Cúcuta, Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Bernabé, j. l. (s.f.). Consecuencias de la prisionización. | spa |
dcterms.references | Cardona, l. a. (s.f.). Cárcel del buen pastor: proyecto de resocialización o aparato reproductor del delito. | spa |
dcterms.references | Constitucional, c. (s.f.). De los principios fundamentales, articulo 1. Edición 2015. | spa |
dcterms.references | Escamilla, m. d. (s.f.). Aplicación básica de los métodos científicos. Sistema de universidad virtual. | spa |
dcterms.references | Foucault, m. (s.f.). La resocialización | spa |
dcterms.references | Angarita., P. C. ( Sentencia T-596 de 1992). Corte Constitucional. | spa |
dcterms.references | Gerardo, M. C. (1980). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. | spa |
dcterms.references | Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. | spa |
dcterms.references | Saint-Simón. (miércoles, 7 de mayo de 2008). semblanza filosófica. | spa |
dcterms.references | BARATTA, A. (Siglo XXI, 1993, 42.). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. México. | spa |
dcterms.references | Cruz, N. M. (2010). Mujeres en prisión: una experiencia de sentido y de significado. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. | spa |
dcterms.references | DeHart, D. (Extraído el 2 de febrero de 2005, de National Criminal ). Pathways to Prison: Impact of Victimization in the Lives of Incarcerated. | eng |
dcterms.references | Foucault, M. (1926- 1984). tortura al encarcelamiento como modelos punitivos. | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (1998)). Tras la violencia: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. . Bilbao, España. | spa |
dcterms.references | Garrido, V. ((1982)). Psicología y Tratamiento Penitenciario: una aproximación. . Madrid. Edersa. | spa |
dcterms.references | Hairston, J. ( (2002).). Prisoners and Families: Parenting Issues During Incarceration. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (1988). Metodología de la investigación holística. caracas, Venezuela. Instituto Universitario de Tecnología. | spa |
dcterms.references | Jiménez, E. y. (2011). grupos focales. | spa |
dcterms.references | Max-Neef, M. (1932). de la Teoría del Desarrollo a Escala Humana. | spa |
dcterms.references | Polo, J. B. ((2011). Extraído el 22 de abril de 2013). Realidades disparatadas del sistema. Seccional de Antioquia: Revista Electrónica. | spa |
dcterms.references | TORÍO, M. (2013). Desocialización. | spa |
dcterms.references | unidas, n. (s.f.). declaración universal de derechos humanos pacto internacional de los derechos civiles y políticos. | spa |
dcterms.references | Guido Galindo Lara, n. c. (s.f.). Investigación ex post-facto. | spa |
dcterms.references | Inpec. (2016). informe estadístico enero 2016. | spa |
dcterms.references | Jurídico, d. (s.f.). ius puniendi. | spa |
dcterms.references | quiros, d. z. (7 de julio del 2010). Justificación del castigo e inflación penal. Universidad de Palermo. | spa |
dcterms.references | Roxin. (vol. i, núm. 115, 2007, pp. 125-136). El discurso resocializador: hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. | spa |
dcterms.references | Salazar, c. x. (2011). Valoración del impacto de los programas de resocialización en los internos de la cárcel de varones de Manizales. | spa |
dcterms.references | Salinas, c. (july 16, 2011). Resocialización. Curso de introducción a la sociología. | spa |
dcterms.references | Summers. (1982). escalas. | spa |
dcterms.references | Uribe tirado, a. r. (s.f.). Acceso, conocimiento y uso de las herramientas especializadas de internet entre la comunidad académica, científica, profesional y cultural de la universidad de Antioquia. | spa |
dcterms.references | Rendición de cuentas 2012 Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Cúcuta Reclusión de Mujeres de Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Contenido y principios rectores. En Ley 65 Código Penitenciario y Carcelario. (102). Bogotá D.C: Leyer. | spa |
dcterms.references | Ley 599 del 2000, Código penal Colombiano, articulo 4, Bogotá D.C, editorial Leyer 2014 | spa |
dcterms.references | Natalia Mayorga Ulloa, sistema penitenciario y carcelario en Colombia, dentro del marco de un estado social de derecho (2015). Bogotá D.C Universidad Militar Nueva Granada – UMNG | spa |
dcterms.references | MATTHEWS, Roger (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones de Latinoamérica (versión electrónica). Política Criminal. Revista electrónica semestral de políticas públicas en materias penales, volumen 6, número 12, pp. 296-338. Disponible en: http://www.politicacriminal.cl/Vol_09/n_17/Vol9N17A6.pdf | spa |
dcterms.references | ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL, Los Objetivos del Sistema Penitenciario y las Normas Constitucionales, ed. Del Puerto, Buenos Aires, 1995. | spa |
dcterms.references | GUILLAMONDEGUI, Luis (2010). Resocialización y semilibertad. Buenos Aires: Editorial B de F. | spa |
dcterms.references | Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1303 de 2005. (MP. Jaime Córdoba Triviño; diciembre 9 de 2005). | spa |
dcterms.references | Mario Antonio Amado Dueñas y Gustavo Peña Baracaldo (2014) ¿Los fines de la pena, propios de un estado social y democrático de derecho, se materializan en el proceso penal en Colombia? | spa |
dcterms.references | Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, proceso No. 31383, auto de fecha 1o de abril de 2009, M.P. José Leonidas Bustos Martínez. | spa |
dcterms.references | Pérez, M., & Morales, J. (2008). Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de //webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:bFaoEGLHTjEJ:www. semana.com/documents/Doc-1628_2008624. doc+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=co | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-312 de 2002. M.P. Rodrigo Escobar Gil. | spa |
dcterms.references | Arango, L. (3 de Mayo de 2013). La utopía de la resocialización. (D. d. Andes, Productor) Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de Portal Coyuntura Política Colombiana: http://politicacolombiana2013. wordpress.com/2013/03/05/la-utopia-de- laresocializacion/ | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). Esperando nuestra mariposa. Los desafíos de fin de siglo. Buenos Aires: Iniciativa Socialista. | spa |
dcterms.references | Zysman, D. (2010). Justificación del castigo e inflación penal. | spa |
dcterms.references | Gonzales, R. (2010). Tratamiento penitenciario y resocialización de internos en el establecimiento penitenciario de Chimbote, Perú. | spa |
dcterms.references | Ruiz, M. (2008). Aspectos determinantes en la pedagogía de la resocialización. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Bogotá D.C. p. 1. | spa |
dcterms.references | Colombia. Corte Constitucional Sentencia T-153 de 1998 | spa |
dcterms.references | NACIONES Unidas, Consejo Económico y Social (1977). Reglas Mínimas para el tratamiento de los Reclusos. Adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977. | spa |
dcterms.references | Serje, C., Bolaño, D., Castro, N., Correa, R. M., López, L., Ochoa, A., y otros. (2010). ESTADO DEL ARTE SOBRE LA RESOCIALIZACIÓN DE LA PENA BASADA. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de http://www.usergioarboleda.edu.co/santamarta/investigacion/semillero_de_investig acion/derecho/ derecho_penal/proyectos/proyecto1.pdf | spa |
dcterms.references | POSADA Segura, Juan David (2013). “Capítulo 4. Tratamiento penitenciario: dificultades y posibilidades”. En: GALLEGO, Elkin y POSADA, Juan David. Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos (pp. 69-81). Medellín: Ediciones UNAULA – Instituto Colombiano de Derechos Humanos. | spa |
dcterms.references | Patricia Martínez Blanch (2014) La Resocialización del Delincuente. Facultad de Ciencias Jurídicas y económicas, Universitat Jaume I. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: