El patrimonio cultural como estrategia de desarrollo y bienestar: El caso de la artesanía en Galapa, Atlántico

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorPalacio Durán, Erika Patricia
dc.contributor.authorCastro Arcia, Carmen
dc.date.accessioned2024-05-14T19:54:04Z
dc.date.available2024-05-14T19:54:04Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLa finalidad de la presente investigación fue describir y analizar el impacto de la actividad cultural en el desarrollo del municipio de Galapa, Atlántico. Esto se realizó a partir de la indagación documental, seguida de la interpretación de las entrevistas realizadas a representantes de la cultura local a través del método hermenéutico. El trabajo presenta a un sector de los artesanos del municipio de Galapa, Atlántico, específicamente a los talladores de máscaras, como gestores de empresas sociales, a través de la enseñanza familiar y trasmitida de generación en generación, posibilitando un ingreso económico familiar, a la vez que preservan y revitalizan la cultura en su contexto. Entre las conclusiones que se encuentran del trabajo realizado está la importancia de los artesanos para salvaguardar el patrimonio cultural de su municipio, así como las opciones de progreso que están inmerso en planes de desarrollo local, resaltando la importancia de la innovación como mecanismo para mantener viva la tradición.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research was to describe and to analyze the impact of the cultural activity in the development of the municipality of Galapa, Atlantico. This research was made from the documentary investigation, followed by the interpretation of the interviews done to representatives of the local culture across the hermeneutic method. The work presents a sector of the craftsmen of the municipality of Galapa, Atlåntico, specifically the carvers of masks, as agents of social companies, across the education familiar and transmitted from generation to generation, making an economic familiar revenue possible and at the same time preserve and revitalize the culture in his context. According to the conclusions are very important to remark the importance of the craftsmen to safeguard the cultural heritage of his municipality, as well as the options of progress that are immersed in plans of local development, highlighting the importance of the innovation as mechanism to keep the tradition alive.eng
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14640
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectEconomía y culturaspa
dc.subjectEmprendimiento culturalspa
dc.subjectValorización de la identidad culturalspa
dc.subjectDesarrollo endógenospa
dc.subjectBienestarspa
dc.titleEl patrimonio cultural como estrategia de desarrollo y bienestar: El caso de la artesanía en Galapa, Atlánticospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.spaTrabajo de grado máster
dcterms.referencesAguado Quintero, L. F. (2010). Estadísticas culturales. Una mirada desde la economía de la cultura. Cuadernos Administrativos, 107 - 141.spa
dcterms.referencesAguado Quintero, L. F., & Palma Martos, L. (2012). Una interpretación metodológica sobre la incorporación de los bienes y servicios culturales al análisis económico. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de Lecturas de Economía: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155226077001spa
dcterms.referencesAguado, L. F., & Palma, L. A. (2010). Economía de la cultura - Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22), 129-165. Alburqueque, F. (Agosto de 2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Chile: Instituto de economía y geografia.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Galapa. (2012). Plan de desarrollo del municipio de Galapa 2012-2015 "Construyendo Futuro". Galapa, Colombia.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Galapa. (2016). Informe de Gestión 2015. De Gestión , Alcaldía de Galapa, Galapa. Recuperado el Febrero de 2016, de www.galapa-atlantico.gov.co/spa
dcterms.referencesAlcaldía de Soledad. (30 de Abril de 2012). Plan de desarrollo "Soledad nos necesita a todos" 2012 -2015. Soledad, Atlántico.spa
dcterms.referencesAlianza global para la diversidad cultural. (Febrero de 2006). Comprender las industrias creativas. Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas. Recuperado el Marzo de 2013, de Unesco: http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php- url .htmlspa
dcterms.referencesAlonso, J., Gallego, A., & Ríos, A. (2010). Industrial culturales de Santiago de Cali: caracterización y cuentas económicas. Santiago de Cali.spa
dcterms.referencesArriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. CEPAL - Serie Seminarios y conferencias(31), 13.spa
dcterms.referencesAyala, E. (2008). La teoría cuantitativa del dinero. Obtenido de http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/primera epoca/15 articulos_pdf/15 4 La_teoria cuantitativa.pdfspa
dcterms.referencesBanco Mundial;. (2000). Informe sobre el desarrollo mundial. Bogotá: Banco Mundial.spa
dcterms.referencesBarreto, J. A. (18 de Febrero de 2013). Asistencialismo estatal y calidad de vida en Colombia. Recuperado el 17 de 07 de 2014, de Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales: http://www.cuautitlan.unam.mx/rudics/ejemplares/rudics_ene 2013/pdf/Asistencialismo estatal.pdfspa
dcterms.referencesBarro, R., & I Martin, X. (2009). Crecimiento económico. Reverté.spa
dcterms.referencesBéland, E. (2013). Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá. Documento de Trabajo NO21. Serie Estudios Territoriales. Proyecto Agua en Los Andes. Santiago, Chile: Rimisp.spa
dcterms.referencesBolivar, E. (2009). Cultura y desarrollo, una plataforma continental en Medellín. Agenda Cultural Alma Máter( 152).spa
dcterms.referencesCamelo, C., Martín, M., Romero , P., & Valle, R. (2000). Las estrategias de diversificación interna y los procesos de creación de conocimiento: un estudio de caso. XIV Congreso Nacional de AEDEM: Inteligencia Empresarial.spa
dcterms.referencesCarenzo, S. (2007). Territorio, identidades y consumo: reflexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo. Cuadernos de Antropología Social, 125- 143.spa
dcterms.referencesCarrillo, Angela; Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (Junio de 2005). Asesoría de diseño para el proyecto de fortalecimiento empresarial y comercial para el sector artesanal en el Departamento del Atlántico. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia: Artesanías de Colombia.spa
dcterms.referencesCastillo, E., & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Revista Colombiana Médica, 34(3).spa
dcterms.referencesCastro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54.spa
dcterms.referencesCejudo Córdoba, R. (Mayo - Agosto de 2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista Internacional de Sociología RIS, LXV(47), 9-22.spa
dcterms.referencesCerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El Buho.spa
dcterms.referencesChaves, M., Montenegro, M., & Zambrano, M. (2010). Mercado, Consumo y Patrimonialización cultural. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 7-26.spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria., 14, 61-71.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Recuperado el noviembre de 2011, de Banco de la República: www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91 .pdfspa
dcterms.referencesCultura y Economía. (Octubre de 2011). Recuperado el Agosto de 2013, de http://culturayeconomia.org/foros/emprendimiento-cultural-el-concepto/spa
dcterms.referencesDel Rio, C., Cuadrado, J., & González, M. (s.f.). Desarrollo económico, cambio estructural y evaluación de los servicios. Ekonomiaz(13-14), 20-43.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (s.f.). CONPES. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspxspa
dcterms.referencesDestinobles, G. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. Obtenido de Eumed.net: http://www.eumed.net/libros/2007a/243/spa
dcterms.referencesDilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de razón histórica. Madrid, España: Ediciones Istmos.spa
dcterms.referencesDurson, J. (2003). Capital Social parte del problema parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en A.L. y el Caribe. En R. Utria, & M. Siles, Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. En busca de un Nuevo paradigma. (págs. 147-202). Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesDurston, J. (07 de 2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Series Políticas Sociales.spa
dcterms.referencesEdo, M. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción de desarrollo. Tesis, Universidad de Torcuato Di Tella.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Lima, Peru: Colección Transformación Global. Espinosa, A., Aleán, A. , & Abello, A. (2008). Desarrollo y cultura:Origenes y tendencias recientes de una relación indispensable. Cartagena: Ediciones Unitecnológica.spa
dcterms.referencesEtienne-Nugue, Jocelyne;. (2009). Háblame de la artesanía. UNESCO. FAO. (2002). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Recuperado el 2012, de FAO: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y7352s/y7352s01.pdfspa
dcterms.referencesFerrater M., J. (1994). Diccionario de Filosofia (Vol. 1). Barcelona, España: Ariel.spa
dcterms.referencesFlorez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. OPEIU, 7(7), 35-54.spa
dcterms.referencesFonte, M., & Ranaboldo, C. (2007 - 2008). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectiva desde América Latina y la Unión Europea. (D. Soto Uribe, & C. Maldonado, Edits.) Opera(7), 9- 32.spa
dcterms.referencesGetino, O. (2003). Economía y desarrollo en las industrias culturales de los países del Mercosur. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación - Redes.com , 96-116.spa
dcterms.referencesGuillén Romo, H. (2006). Los grandes teóricos del capitalismo (Fundamentos y Debate). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 7, 15-23.spa
dcterms.referencesGuillen, H. (s.f.). Francois Perroux: pionero olvidado de la economía del desarrollo. Obtenido de Mundo Siglo XXI: http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v03/11/02.pdfspa
dcterms.referencesHeidegger , M. (2005). Ser y el tiempo. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.spa
dcterms.referencesHuerta, M. A. (2002). Democracia y sociedad civil en el orden internacional. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesKliksberg, B. (1999). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. (Vicerrectorado Académico, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia, 4(9), 11-50.spa
dcterms.referencesKliksberg, B., & Sen, A. (2007). Primero la gente. Barcelona: Deusto.spa
dcterms.referencesKliksberg, Bernardo. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL(69), 85 -102.spa
dcterms.referencesKuhn, T. (1963). La función del dogma en la investigación científica. Nueva York: Basic Book y Heineman.spa
dcterms.referencesKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, S.L.spa
dcterms.referencesLópez López, E. (2009). Dignidad humana, diversidad cultural y calidad de vida. Revista latinoamericana de bioetica, 9(1), 28-39.spa
dcterms.referencesLópez Posada, L., & Calderón Hernandez, G. (2006). Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial. Estudios Gerenciales, 22(99).spa
dcterms.referencesLopez, L. (2010). Historia y epistemología del concepto de calidad de la educación. Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesLorca Mesina, P. (Enero de 2013). Modelo de factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: Estudio cualitativo. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de Tesis de la Universidad de Chile: http://www.tesis.uchile.cl/spa
dcterms.referencesLozano Cortés, R. (24 de Febrero de 2006). Modelo de crecimiento endógena: externalidades del capital humano. Recuperado el 17 de 07 de 2014, de eumed.net: http://www.eumed.net/eve/resum/06-02/rlc.htmspa
dcterms.referencesMartinez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión(20), 165-193.spa
dcterms.referencesMeca, Johnny. (30 de Septiembre de 2014). MUGA. Obtenido de Museo Arqueológico de Galapa: http://museogalapa.blogspot.com.co/spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (Noviembre de 2009). Política de turismo y artesanía: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá , Colombia: Artesanía de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (Noviembre de 2009). Política de turismo y artesanía: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá: Artesanías de Colombia.spa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura, (2003). Impacto de las industrias culturales en Colombia. Bogotá: Edición CAB.spa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura. (2010). Observatorio Cultura y Economía. Recuperado el I de Noviembre de 2013, de http://culturayeconomia.org/acerca-de/spa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dcterms.referencesMolano, O. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Recuperado el Septiembre de 2013, de Centro latinoamericano para el desarrollo rural: www.rimisp.orgspa
dcterms.referencesMoncayo, E. (2013). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. Obtenido de Revista CIFE: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife13/RC13 12.pdfspa
dcterms.referencesNarváez Tulcán, L. C. (2014). La pobreza en Colombia. Recuperado el 21 de Julio de 2014, de Observatorio de la Economía Latinoamericana: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/lcnt-pobreza.pdfspa
dcterms.referencesOcaribe. (2015). Patrimonios inmanteriales. Recuperado el 10 de Feb de 2015, de Ocaribe: www.ocaribe.org/patrimonios-inmaterirales.spa
dcterms.referencesOMS. (2012). Estadísticas sanitarias mundiales 2012. Recuperado el 2012, de Organización mundial de la salud: www.OMS.govspa
dcterms.referencesPalacio, L., & Lozano, D. (2013). Gestión Gerencial del Talento Humano en Situación de Crisis. Caso ESE Hospital. Barranquilla.spa
dcterms.referencesPNUD. (1990). Informe sobre el Desarrollo Humano. Bogotá: Tercer mundo editores.spa
dcterms.referencesPNUD. (2010). Informe sobre desarrollo humano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.spa
dcterms.referencesQuartesan, A., Romis, M., & Lanzafame, F. (2007). Las industrias culturales en América Latina y el Caribe: Desafios y Oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dcterms.referencesRanaboldo, C., & Porras, C. (l de Julio de 2006). La identidad cultural en el desarrollo territorial rural. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de Rimisp: http://www.rimisp.org/boletinesspa
dcterms.referencesRimisp. (2006). Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y la realización de estudios de caso de territorios con identidad cultural. La Paz: Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.spa
dcterms.referencesRIMISP, IEP. (2009). El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas (Vols. Serie: Estudios de la Sociedad Rural, 35). (C. Ranaboldo, & A. Schejtman, Edits.) Lima: IEP,RIMISP.spa
dcterms.referencesRodríguez Gómez, G., Gil Florez, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe.spa
dcterms.referencesRodriguez, T., & Acevedo, J. (2002). La cultura del empresario y su relación con la permanencia y crecimiento de las micro y pequeñas empresas en los distritos de Centro, Etla y Tlacolula en el estado de Oxaca. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 20, 7-20. Romero Cevallos, R. R. (2005). ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.spa
dcterms.referencesRuiz O, J. I. (2012). Metodología de la Investigación cualitativa (5 ed.). Deusto, España: Universidad de Deusto. Recuperado el 2016, de Publicaciones de la Universidad de Deusto: http://www.ebrary.comspa
dcterms.referencesSandin E., M. (2003). Tradiciones en la investigación - cualitativa. En M. P. Sandin Estaban, Investigación cualitativa en educación : fundamentos y tradiciones (pág. 258). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.spa
dcterms.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. (E. Rabasco, & L. Tohario, Trads.) Mexico: Planeta. Shleiermacher, F. (1999). Los discursos sobre hermeneútica. (L. Flamarique, Ed.) Pamplona, España: Cuadernos de Anuario Filosófico.spa
dcterms.referencesSojo, A. (2009). Identidades y sentido de pertenencia y sus tensiones contemporáneas para la cohesión social: ¿del derrotero a las raíces, y/o de las raíces al derrotero? CEPAL.spa
dcterms.referencesSoto, D. (2010). Valoración de los activos culturales en territorios rurales afrodescendientes. Estudio de caso: San Basilio de Palenque, Colombia. Foro Internacional Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (págs. 19-20). La Paz: Rimisp.spa
dcterms.referencesThrosby, D. (Noviembre de 2011). Cultura, economía y desarrollo sustentable. (C. d. Cultura, Ed.) Recuperado el 21 de Julio de 2013, de www.slideshare.net: http://www.slideshare.net/consejodelacultura/presentacin-david-throsbyspa
dcterms.referencesThrosby, David; Klamer, Arjo. (2001). La factura del pasado: La economía del patrimonio cultural. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. Madrid: Ediciones UNESCO.spa
dcterms.referencesTrivell, C. (2010). Activos culturales e identidad territorial como recursos para el desarrollo.spa
dcterms.referencesUnesco. (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Unesco.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2003). Convención sobre salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Unesco.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2010). Informe mundial de la Unesco. Paris: Ediciones UNESCO.spa
dcterms.referencesUNESCO. (2015). Técnicas artesanales tradicionales - patrimonio inmaterial. Obtenido de UNESCO: http://www.unesco.org/culture/ich/es/tecnicas-artesanales-tradicionales-00057spa
dcterms.referencesWeber, R. (Noviembre de 2010). ¿Qué gobernabilidad para la cultura y el sector cultural? Documento de trabajo para el campus euroamericano de Las Palmas de Gran Canaria. Canarias. Obtenido de http://www.oei.es/euroamericano/RaymondWeberSP-1.pdfspa
dcterms.referencesYúdice, G. (2002). ILas industrias culturales: más allá de la lógica puramente económica, el aporte social. Pensar Iberoamerica: Revista de Cultura, 1(2). Recuperado el 20 de Abril de 2013, de Gestión cultural: www.gestioncultural.uabjo.mx/cuarto/desarrollo/22.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaMaestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Socialesspa
sb.sedeSede Barranquilla

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
30.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones