Efectos psicosociales en adultos mayores atendidos por la comunidad Cristiana Pentecostal Unida de Colombia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorJaimes, Susana
dc.contributor.authorRey Reyes, Eliza Daniela
dc.date.accessioned2020-08-27T21:24:00Z
dc.date.available2020-08-27T21:24:00Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEl presente artículo permite describir los efectos psicosociales en las personas adultas mayores atendidas por la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia en la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Este estudio se basó principalmente en las teorías de Maté González trigueros (2010) sobre el apoyo social, también la Organización Mundial de la Salud (OMS; s.f) enfocado en la calidad de vida y por último la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (S.f). La investigación fue cualitativa según Sandoval C. (2000, pág. 15) ya que este enfoque pone de relieve el carácter único, multifacético y dinámico de las realidades humanas, con una muestra de 12 personas que tienen una edad aproximada de 60 y 80 años; todos ellos son parte de la comunidad cristiana y participantes en el programa para adultos mayores. Los resultados evidenciaron que la Iglesia Pentecostal influye en diversos factores en la población adulto mayor y en los efectos psicosociales que repercuten en ellos. El objetivo general de esta investigación fue describir los efectos psicosociales en las personas adultas mayores atendidas por la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia en la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Para alcanzar el objetivo general se tuvo en cuenta tres objetivos específicos tales como: Identificar la influencia que tiene el apoyo social ofrecido por la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia en la población adulto mayor; Indagar sobre los procesos de atención brindados a los adultos mayores por la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia que evidencie el impacto en la calidad de vida de la población sujeto; y por último analizar el desarrollo psicosocial de la población adulto mayor atendida por la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia. Por tal motivo se utilizaron en esta investigación a tres principales autores, los cuales hicieron mención: por ejemplo Maté González trigueros (2010) hace referencia a que el apoyo social es el “conjunto de recursos humanos y materiales con que cuenta un individuo o familia para superar una determinada crisis enfermedad, malas condiciones económicas rupturas familiares”.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6375
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subjectPsicosocialspa
dc.subjectImaginariosspa
dc.subjectEfectosspa
dc.titleEfectos psicosociales en adultos mayores atendidos por la comunidad Cristiana Pentecostal Unida de Colombiaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAllport, G. (1954). The nature of prejudice. Cambridge: MA: Addison-Wesley.eng
dcterms.referencesArango, V. E., & Ruiz, I. C. (30 de junio de 2016). DIAGNÓSTICO DE LOS ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Po blacionales/Envejecimiento%20y%20Vejez/Documentacion/A31ACF931BA329B4E04008 0A6C0A5D1Cspa
dcterms.referencesBarash, D. (1994). El envejecimiento. Barcelona: Biblioteca Científica. Salva.spa
dcterms.referencesBettelheim, B., & Janowitz, M. (1964). Social Change and Prejudice. New York: Free Press.eng
dcterms.referencesButler, R. (1969). Ageism: Another form of bigotry. The Gerontologist, 243-246.eng
dcterms.referencesCalero, M. (2000). Psicología de la vejez: el funcionamiento cognitivo. En FernándezBallesteros, Gerontología Socia (págs. 201-227). Madrid: Psicología Pirámide.spa
dcterms.referencesCEPAL. (2001). Acercamiento conceptual al adulto mayor en América Latina . Santiago de Chile: CEPAL.spa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Republica de Colombia.spa
dcterms.referencesCowgil, D., & Holmes, L. (1972). Aging and Modernization. New York: Appleton.eng
dcterms.referencesDevine, P. (1989). Stereotypes and prejudice: Their automatic and controlled components. Journalof Personality and Social Psychology, 5-18.eng
dcterms.referencesErickson, E. (1982). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidos.spa
dcterms.referencesFernández-Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., Gonzalez, J., & Díaz, P. (1992).spa
dcterms.referencesEvaluación e Intervención Psicológica en la Vejez. Barcelona: Martinez Roca.spa
dcterms.referencesGomez, P. (2001). Imaginarios sociales y analisis semiotic. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos , 195-209.spa
dcterms.referencesHavighurst, J. (1987). Gerontological Society of America. En G. M. (ed.), The Encyclopedia of Aging (págs. 251-252). New York: Springer Publishing Company: Springer Publishing Company.eng
dcterms.referencesHernandez, D., & Forero, E. (24 de junio de 2016). Reseña Historica. Obtenido de https://www.ipuc.org.co/resena-historica/spa
dcterms.referencesHippel, W., Silver, L., & Lynch, M. (2000). Stereotyping against your will: The role of inhibitory ability in stereotyping and prejudice among the elderly. Personality and Social Psychological, 523-532.eng
dcterms.referencesIPUC. (23 de junio de 2016). ¿Dónde estamos? Obtenido de http://www.paginasamarillas.com.co/empresas/iglesia-pentecostal-unida-de- colombia/medellin-15381090#branchSectionspa
dcterms.referencesJost, J., & Banaji, M. (1994). The role of stereotyping in system-justification and the production o false. British Journal of Social Psychology, 1-37.eng
dcterms.referencesKrzemien, D. (2001). Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. Mar de Plata: Universidad Nacional del Mar del Plata.spa
dcterms.referencesLehr, U. (1999). El envejecimiento activo. El papel del individuo y de la sociedad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 314-318.spa
dcterms.referencesLevy, b. (1994). Aging free from negative stereotypes: Successful memory in China. Journal of Personality and Social Psychology, 989-997.eng
dcterms.referencesLourdes Pérez Ortiz. (1997). Las necesidades de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad. . Madrid: INSERSO.spa
dcterms.referencesMiner, A., Saleri, S., & Rich, M. (2001). Social and Environmental Infantilization of Aged Persons:Observations in Two Adult Day Care Centers. Journal of Aging and Human Development, 115-134.eng
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2005). Objetivos del Milenio: una perspectiva en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesNeugarten, B. (1975). The future and the young old. The Gerontologist, 15-49.eng
dcterms.referencesOMS. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y, 74-105.spa
dcterms.referencesPalmore, E. (1972). Gerontofobia versus ageism. The Gerontologist, 213.eng
dcterms.referencesPalmore, E. (1990). Ageism: Negative and positive. Series on Adulthood and Aging.eng
dcterms.referencesPerez Ortiz, L. (1997). Las necesidades de las personas mayores. Vejez, economía y sociedad. Madrid: INSERSO.spa
dcterms.referencesQuinn, J. (1987). Attitude of professionals toward the aged. En G. M. (Ed.), The encyclopedia of aging (págs. 45-47). New York: Springer Publishing Co.eng
dcterms.referencesReal Academia Española. (30 de junio de 2016). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=bSrxBGnspa
dcterms.referencesSchneider, H., & Shiffrin, R. (1977). Controlled and automatic human information processing: I.Detection, search, and attention. Psychological Review, 1-66.eng
dcterms.referencesShih, M., Ambady, N., Richeson, J., & Gray, K. F. (2002). Stereotype Performance Boost: The impact of self-relevance and the manner of stereotype activation. Journal of Personality and, 638-647.eng
dcterms.referencesSnyder, M., & Miene, P. (1992). Motivational foundations of behavioral confirmation. Advances in experimental, 67-113.eng
dcterms.referencesThornton, J. (2002). Myths of Aging or Ageist Stereotypes. Educational Gerontology, 301-312.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones