Mario. Paciente virtual para la enseñanza y evaluación médica

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorVillareal- Gonzalez, Reinaldo
dc.contributor.advisorConsuegra Machado, José R.
dc.contributor.authorUreche Gámez, Eliana Cristina
dc.contributor.authorFlórez Mora, Lizeth Fernanda
dc.date.accessioned2021-12-02T16:56:31Z
dc.date.available2021-12-02T16:56:31Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractLa arquitectura técnica del sistema de Mario es concebida como un algoritmo para creación de conversaciones, basado en técnicas de machine learning. El funcionamiento se basa en un lenguaje de etiquetas o maqueteado llamado AIML que es un lenguaje de marcado basado en XML. Los lenguajes utilizados para su programación son Python, para la programación base de todo el sistema, adicionalmente se utiliza el framework web Django como motor de renderizado web, JavaScript para la interacción entre la interfaz y la programación principal y por último AIML que comprende lo relacionado a la conversación y sus tópicos. La programación base consiste en un servidor (Django) que despliega las interfaces de comunicación, la inicialización de los servicios requeridos como son audio y servicios para los canales de socket, entre otros. Una vez inicializado el sistema, se muestran las interfaces de interacción con MARIO, esto a través de un portal dividido en dos paneles, el primero con la conversación en tiempo real entre el médico y el paciente, con un botón que permite la grabación del sonido y por ende la interacción con el paciente; y el otro panel con una imagen gráfica del paciente en un ambiente de interacción 3D que permite identificar padecimientos al observar. Sobre este panel de interacción se puede rotar y mover el paciente para hacer una observación a detalle. Al fondo de todo se tiene un sistema de reconocimiento de voz que toma la grabación realizada a través de la interfaz cliente, entregando mayor privacidad ya que el procesamiento de la voz se lleva a cabo en el equipo local del médico, luego se procesa y se envía al sistema base para su análisis y posterior resultado que refleja la respuesta del paciente hacia la interacción del médico, esta respuesta puede ser por voz o por algún movimiento o gesto que realiza su parte visual. El análisis que realiza el sistema base comprende lo mencionado anteriormente con el lenguaje de AIML. Las sesiones de trabajo durante la alimentación del software de simulación médica “Mario” se realizaron bajo una programación de 4 horas semanales, repartidas usualmente en dos días a la semana de manera presencial en el laboratorio de prototipaje de MacondoLab, centro de crecimiento empresarial de la Universidad Simón Bolívar. Durante estas sesiones se fue evolucionando poco a poco el contenido y los insumos entregados para el software de simulación. Inicialmente en las primeras sesiones se describió el funcionamiento del software bajo su configuración inicial con el fin de identificar las posibles enfermedades que podrían ser utilizadas como insumo, en este caso relacionadas al sistema digestivo. Teniendo identificadas las enfermedades se estableció un protocolo para la organización de la información de acuerdo con los lineamientos técnicos que presenta el software, este protocolo se conforma de la siguiente forma.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/9184
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolivarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDesarrollo tecnológicospa
dc.subjectEnfermedades respiratoriasspa
dc.subjectDiagnósticospa
dc.subjectTratamientospa
dc.subjectPrevenciónspa
dc.titleMario. Paciente virtual para la enseñanza y evaluación médicaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/othereng
dc.type.spaOtrosspa
dcterms.referencesAmaya, A. (2012). Simulación clínica y aprendizaje emocional. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesAusubel D, Novak J, Hanesian H, et al. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (Editorial Trillas, Ed.). Mexico.spa
dcterms.referencesCortes LD, Hernandez DF, Vargas LA, Á. J. (2016). Impacto y costos generados por las principales demandas a profesionales de la salud. Universidad Sergio Arboleda.spa
dcterms.referencesFlanagan B, Nestel D, J. M. (2004). Making patient safety the focus. Medical Education, 38(crisis resource management in the undergraduate curriculum), 56–66.spa
dcterms.referencesGaba, D. (2004). The future vision of simulation in health care, 13(Quality SafetyHealth Care), i2–i10.eng
dcterms.referencesGazitúa, R. (2019). Introducción a la semiología. Apuntes de semiología.spa
dcterms.referencesJameson, L. (2008). Introducción a la Medicina Clínica. (M. G.-H. I. Editores, Ed.) (Harrison P).spa
dcterms.referencesKopp BJ, Erstad BL, Allen ME, Theodorou AA, P. G. (2006). Medication errors and adverse drug events in an intensive care unit: direct observation approach for detection. Crit Care Med, 34(2), 415–425.eng
dcterms.referencesKyle R, M. W. (2008). Clinical simulation. (Elsevier, Ed.). Boston, London, New York.eng
dcterms.referencesMarulanda, N. (2007). Errores de medicación en los profesionales sanitarios y sus consecuencias médico legales. (Medico Legal, Ed.).spa
dcterms.referencesNadler P, G. R. (2010). Síntomas comunes. In P. M. Mc Phee S (Ed.), Diagnóstico clínico y tratamiento (49th ed., pp. 37–75). California: Appleton & Lange: Mc GrawHill.spa
dcterms.referencesPalés Argullós, J. G. C. (2010). El Uso De Las Simulaciones En Educación Médica. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca de España.spa
dcterms.referencesPerea, B. (2013). Análisis de las sentencias judiciales. Revista Española de Medicina Legal, 130–134.spa
dcterms.referencesPineda CA, García HA, Tehelen JP, Ruiz O, Y. J. (2014). Formación en semiología médica: una caracterización desde la práctica. Educ, 17(1), 71–90.spa
dcterms.referencesPugh, CM., Salud, L. (2007). Fear of missing a lesion: use of simulated breast models to decrease student anxiety when learning clinical breast examinations. Association for Surgical Education, 193(766–7).eng
dcterms.referencesReinoso T, Tamarit T, P. G. (2012). La formación de recursos humanos en salud necesarios para el mundo y los paradigmas vigentes, 26 (4), 635–641.spa
dcterms.referencesRiu, J. (1981). Responsabilidad Profesional de los Médicos. (L. E. Asociados, Ed.). Buenos Aires, Argentina.spa
dcterms.referencesRuiz AI, Angel-Müller E, G. O. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Rev.Fac.Med Universidad Nacional de Colombia, 57(Tecnologías complementarias para la educación médica), 67–79.spa
dcterms.referencesSerrano, L. (2000). Nuevos Conceptos de responsabilidad médica. (Ediciones Doctrina y Ley Ltda, Ed.). Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesTámara LM, Jaramillo SH, M. L. (n.d.). Informes periciales por presunta responsabilidad médica en Bogotá.spa
dcterms.referencesYpinazar VA, M. S. (2006). Clinical simulators. Rural and Remote Health, 6(applications and implications for rural medical education), 527.eng
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaEspecialización en Medicina Internaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
205.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
330.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones