Política pública para la equidad de género: ruta para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorEnamorado Estrada, Jairo Antonio
dc.contributor.authorDonado Consuegra, Karen Paola
dc.date.accessioned2025-07-11T20:04:35Z
dc.date.available2025-07-11T20:04:35Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl debate sobre ruta que garantiza el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres se destaca como una problemática que demanda un análisis sobre la configuración y desarrollo de las políticas públicas. Este enfoque reconoce la necesidad de crear escenarios para el amparo de sus libertades y derechos, e identifica factores determinantes como el acceso a una vida libre de violencias, la autonomía económica y el disfrute efectivo de la salud, la educación, la participación social y política, y la paz. A su vez, promueve estrategias encaminadas al progreso de sus contextos de vida y a la erradicación de las grietas de inequidad y diferencias sociales.spa
dc.description.abstractThe debate on the route that guarantees the full exercise of women's rights stands out as a problem that demands an analysis of the configuration and development of public policies. This approach recognizes the need to create scenarios for the protection of their freedoms and rights, and identifies determining factors such as access to a life free of violence, economic autonomy and the effective enjoyment of health, education, social and political participation, and peace. At the same time, it promotes strategies aimed at progressing their life contexts and eradicating cracks of inequality and social differences.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16827
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPolítica públicaspa
dc.subjectEquidad de génerospa
dc.subjectAcceso a derechosspa
dc.subjectIgualdadspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subject.keywordsPublic policyeng
dc.subject.keywordsGender equityeng
dc.subject.keywordsAccess to rightseng
dc.subject.keywordsEqualityeng
dc.subject.keywordsHuman rightseng
dc.titlePolítica pública para la equidad de género: ruta para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeresspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAcuerdo No. 000258 de 2021. Por medio del cual se adopta la política pública para la equidad de género y derechos para las mujeres en el municipio de Soledad, Atlántico.spa
dcterms.referencesButler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledgeeng
dcterms.referencesCEPAL. (2010). Indicadores de género para medir la igualdad entre mujeres y hombres. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.spa
dcterms.referencesCEPAL. (2017). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Desarrollo territorial integral en América Latina. Naciones Unidasspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013.spa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombiaspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia, arts. 13, 40, 42 y 43 (Colom. 1991)spa
dcterms.referencesCorte Constitucional. (2013). Sentencia T-036/13spa
dcterms.referencesCrenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139–167eng
dcterms.referencesCrenshaw, K. (1989). Teoría de la interseccionalidad.spa
dcterms.referencesCrenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299eng
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2020). Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIAspa
dcterms.referencesFraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo Social, (70), 17–35spa
dcterms.referencesFraser, N. (2019). Feminismo para el 99%: Un manifiesto. Herderspa
dcterms.referencesFung, A. (2006). Varieties of participation in complex governance. Public Administration Review, 66(s1), 66–75eng
dcterms.referencesGaventa, J., & McGee, R. (2013). The impact of transparency and accountability initiatives. Development Policy Review, 31(s1), s3–s28eng
dcterms.referencesGrindle, M. (2004). Good enough governance: Poverty reduction and reform in developing countries. Governance, 17(4), 525–548.eng
dcterms.referencesLagarde y de los Ríos, M. (2012). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores.spa
dcterms.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y poder. Debate Feminista, 21, 1–11.spa
dcterms.referencesMayne, J. (2007). Evaluation for accountability: Assessing achievement of results. In Segone, M. (Ed.), Comparative insights from monitoring and evaluation systems (pp. 103–123). UNICEF.eng
dcterms.referencesONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.spa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2015). Estándares internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2015). Transformar las economías, realizar los derechos: Progreso de las mujeres en el mundo 2015–2016. Naciones Unidasspa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2017). Principios de enfoque diferencial para la promoción de los derechos de las mujeres y las niñas. Naciones Unidas.spa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2020a). La equidad de género en la respuesta al COVID19. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publicationsspa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2020b). La sensibilización como herramienta de cambiospa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2020c). Rutas de atención integral para mujeres víctimas de violencia.spa
dcterms.referencesONU Mujeres. (2021). Violencia contra las mujeres: Resumen informativo.spa
dcterms.referencesPNUD. (2022). Informe sobre desarrollo humano 2022: Tiempos inciertos, vidas inestablesspa
dcterms.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4799 de 2011.spa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2015). Gestión territorial y desarrollo urbano sostenible. Naciones Unidasspa
dcterms.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre desarrollo humano con enfoque de género.spa
dcterms.referencesSen, A. (1999). Development as freedom. Alfred A. Knopfeng
dcterms.referencesSen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Presseng
dcterms.referencesUNESCO. (2021). Marco de acción para la educación con perspectiva de género.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionDerechos humanos, democracia y ciudadaníaspa
sb.programaEspecialización en Derechos Humanos spa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Resumen.PDF.pdf
Tamaño:
196.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
473.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones