Producción y comercialización de la yuca en el departamento del Atlántico y su incidencia en alimentos concentrados

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.advisorAlfaro Ortiz, Edelberto
dc.contributor.authorNavarro Hernández, Jorge
dc.contributor.authorSolano Orellano, Leney
dc.date.accessioned2022-11-18T16:18:43Z
dc.date.available2022-11-18T16:18:43Z
dc.date.issued1985
dc.description.abstractLa yuca en el Departamento del Atlántico se ha caracterizado como un producto típico de minufundios, su cultivo generalmente es intercalado con otras especies en un área que asciende a 10.958 hectáreas, en los cuales se logra escaso rendimiento (8 toneladas/ha.), debido a una tecnología rudimentaria destacándose la deficiente preparación del terreno, lo cual deteriora los suelos debido a la constante quema en el mismo lote, al igual que la falta de remoción. El uso de semillas con bajo nivel productivo y la mala calidad del mismo material de siembra, que generalmente se utiliza sin una adecuada selección y procedente muchas veces de plantaciones con enfermedades o insectos; la distancia de siembra es inadecuada, inoportuno control de malezas permaneciendo el cultivo enmalezado durante el período más crítico, poco o nulo control de plagas y enfermedades, como también las formas rudimentarias de extracción o arranque lo cual tiene como consecuencia que un alto porcentaje quede en el suelo. Todo lo anterior se constituye en los problemas prioritarios que afectan la producción y productividad de la yuca. El promedio de financiación por hectárea resulta insuficiente comparativamente con los costos de producción locales presentados por el ICA. Este bajo promedio demandado por unidad de explotación tiene su origen no solo en las restricciones impuestas por la entidad crediticia, sino en la falta de seguridad del agricultor debido a las continuas o cíclicas pérdidas motivadas por la agresividad climatológica, como es el caso frecuente de la prolongación del verano que comienza en los meses de febrero y marzo hasta los meses de septiembre y octubre a los cuales corresponden los meses de invierno.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/11408
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAlimentos concentradosspa
dc.subjectCultivo de la yucaspa
dc.subjectComercialización de la yucaspa
dc.titleProducción y comercialización de la yuca en el departamento del Atlántico y su incidencia en alimentos concentradosspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioneng
sb.programaEconomíaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
9.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones