Implementación de la secuencia didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza del inglés con maestros de primer grado de una institución pública en el municipio de Villa del Rosario

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.advisorGarcía Parada, Mayeini Katherine
dc.contributor.authorDelgado Chía, María Fernanda
dc.contributor.authorGarcía Carvajal, Leiddy Katherine
dc.date.accessioned2022-12-06T22:48:59Z
dc.date.available2022-12-06T22:48:59Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa enseñanza del inglés en Colombia ha sido un reto para los docentes ya que las nuevas tendencias en educación exigen altos niveles de desempeño en esta área. En educación básica primaria, el docente es responsable del primer acercamiento que tienen los estudiantes con una lengua extranjera. No obstante, la enseñanza del inglés en Colombia no exige licenciados titulados en un idioma extranjero para cumplir con la asignación académica en primaria. Es por esto, que la presente investigación tiene por objetivo implementar una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza del inglés en grado primero. Esta investigación fue desarrollada en una institución oficial del municipio de Villa del Rosario en donde participaron tres docentes de aula de grado primero. Durante la investigación, se llevaron a cabo cinco secuencias didácticas diseñadas con el fin de orientar a los docentes hacía prácticas propias de la didáctica específica del inglés. El proceso de recolección de datos fue posible gracias a la aplicación de una entrevista semiestructurada, observaciones participantes con diarios de campo y un grupo focal; lo que permitió evidenciar la existencia de una brecha entre la formación docente y su asignación académica, demostrando que es necesaria una formación constante para cumplir con los objetivos establecidos en los proyectos nacionales de bilingüismo, así como una respuesta positiva y una intención de resignificar las prácticas pedagógicas en inglés.spa
dc.description.abstractTeaching English in Colombia has been a challenge for educators due to the new education tendencies, which demand high achievement indicators in this subject. In Primary education, the teacher is responsible of the first contact that students have with a foreign language. Nevertheless, teaching English in Colombia does not demand graduated teachers with degrees in English as a foreign language to accomplish the educational assignment in primary. That is why; the current study aims to implement a didactic sequence through pedagogical meetings for the strengthening of English learning in first grade. This research was developed in an official school from the village of Villa del Rosario where three teachers in charge of first grade participated. During this research, five didactic sequences were carried out aiming to guide teachers to the specific didactic of English practices. The data collection process was possible because of the application of a semi-structured interview, participants observation with reflective journals, and a focus group, which allowed the researchers to evidence the existence of a gap between teacher training and the educational assignment, by demonstrating the necessity of a continued training to fulfill the objectives in the Bilingualism national projects as well as a positive answer and an intention of re signify the English pedagogical practices.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/11635
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSecuencia Didácticaspa
dc.subjectEnseñanzaspa
dc.subjectInglésspa
dc.subjectPractica Pedagógicaspa
dc.subjectDidactic Sequenceeng
dc.subjectTeachingeng
dc.subjectEnglisheng
dc.subjectPedagogical Practiceeng
dc.titleImplementación de la secuencia didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza del inglés con maestros de primer grado de una institución pública en el municipio de Villa del Rosariospa
dc.title.translatedImplementation of the didactic sequence to strengthen the teaching of english with first grade teachers of a public institution in the municipality of Villa del Rosarioeng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado másterspa
dcterms.referencesAlcedo, Y., y Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76.spa
dcterms.referencesBastos Rodríguez, J. A., Chaparro Bustos, R. Y., y Mejía Gómez, K. J. (s,f). Análisis de las prácticas pedagógicas evaluativas en lenguaje en el grado 11, de la Institución Educativa Colegio Antonio Nariño en el Municipio de Cúcuta departamento Norte de Santander. [Tesis de grado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio institucional UNISIMON. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7075/PDF_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBerenguer Román, I. L., Roca Revilla, M., y Torres Berenguer, I. V. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Dominio de las Ciencias, 2(2), 25-31.spa
dcterms.referencesBermejo Bolaño, I., Galezo Cárdenas, N., y Mejía Padilla, M. (2018). Estrategias didácticas para una innovación de la práctica docente en lengua extranjera inglés del área de humanidades en la institución educativa departamental de San José de Sitionuevo Magdalena. [Tesis de grado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio institucional UNISIMON. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2389?show=fullspa
dcterms.referencesBlanco Rincón, C. P. (2020). Implementación de la música como estrategia didáctica de aprendizaje en la enseñanza del inglés en el grado primero del CER la Fenicia, Cacota, Norte de Santander en el segundo semestre del año 2020. [Tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38125spa
dcterms.referencesBolívar, A. (2008). La práctica curricular. En A. De la Herrán y Paredes (Coord.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. McGraw Hillspa
dcterms.referencesBonilla Mejía, L., Cardona Sosa, L., Londoño Ortega, E., y Trujillo Escalante, L. D. (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Banco de la república, 4(276), 5.spa
dcterms.referencesBorrero Caval, A. (1995). ¿Y el maestro universitario? En Orientaciones universitarias. Pontificia Universidad Javeriana, 2(13), 13-52.spa
dcterms.referencesBracamonte, R. (2015). La observación participante como técnica de recolección de información de la investigación etnográfica. Revista ARJÉ, 9(17), 1-8. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj17/art11.pdfspa
dcterms.referencesCadavid Múnera, I. C., Quinchía Ortiz, D. I., y Díaz Mosquera, C. P. (2009). Una propuesta holística de desarrollo profesional para maestros de inglés de la básica primaria. Revista de Lenguaje y Cultura, 14(21), 135-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322009000100007&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesCaicedo Valencia, M., y Flores Herrera, M. A. (2017). Las canciones populares como estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en los estudiantes de la fase 3 de inglés en el programa de años intermedios (pai) del ism international academy. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12574spa
dcterms.referencesCamacho, H., y Fontaines, T. (2005). Características de una "investigación racional": teorías de Lakatos y Popper. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(12), 129-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121560007spa
dcterms.referencesCárdenas Ramos, R. C. (2001). Teaching English in primary: Are we ready for it? HOW Journal, 4(8), 1-8.eng
dcterms.referencesCárdenas, K., y Galindo, B. (2017). Formación académica y pedagógica de los estudiantes normalistas durante la formación inicial. Una alternativa para significar el desempeño profesional docente. [Tesis de grado, Escuela Normal de Atlacomulco Profesora Evangelina Alcántara Díaz]. Repositorio institucional NORMALATLACOMULCO. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8140/el%20aprendizaje%20basado%20en%20tareas.pdf;sequence=1spa
dcterms.referencesCardona, S., Vélez, J., y Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Revista Educar, 52(2), 423-447. Doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.763spa
dcterms.referencesCardona, S., Vélez, J., y Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Revista Educar, 52(2), 423-447. Doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.763spa
dcterms.referencesCárdenas, R., y Miranda. N. (2011). Colombian foreign language education policy: conditions of implementation. 19th Peru TESOL Conventioneng
dcterms.referencesCastro Rodríguez, L. N. (2017). Concepciones de los docentes de básica primaria sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Universidad Pedagógica Nacionalspa
dcterms.referencesCeni Denardi, D. A. (2017). Didactic sequence: a dialetic mechanism for language teaching and learning. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 17(1), 163-184. doi: 10.1590/1984- 6398201610012eng
dcterms.referencesColmenares Escalona, A. M. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214spa
dcterms.referencesCongreso de la república de Colombia (2013, 12 de julio). Ley 1651 2013. Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21,22,30 Y 38 De La Ley 115 De 1994 Y Se Dictan Otras Disposiciones-Ley De Bilingüismo. Diario Oficial No. 48.849spa
dcterms.referencesCórdoba, A. (2019). El Papel de las TICs en la Formación Lingüística y Metodológica en Inglés de los Docentes de Educación Primaria en el Departamento del Chocó, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/331644621_El_Papel_de_las_TICs_en_la_Formacion_Linguistica_y_Metodologica_en_Ingles_de_los_Docentes_de_Educacion_Primaria_en_el_Departamento_del_Choco_Colombiaspa
dcterms.referencesCortés Cortés, J. F. (2016). Propuesta para mejorar el nivel de inglés de los docentes de ciencias del deporte y la educación física, para la enseñanza con propósito específicos de la lengua inglesa. [Tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36471/Jfcc.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDe Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Universidad de Oviedo.
dcterms.referencesDíaz Hidalgo, L M. (2016). Recursos digitales como estrategia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa del inglés en docentes de primaria en la institución educativa Manuel José Sierra del municipio de Girardota. [Tesis de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2584/TRABAJO%20DE%20GRADO%20Liliana%20Mari%CC%81a%20Di%CC%81az%20Hidalgo.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesElliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Ediciones Morata.spa
dcterms.referencesEscalante, J. C., y Mogollón, N. Y. (2019). Innovaciones Tecnológicas Usadas por los Docentes de Áreas Rurales en el Aprendizaje de Inglés. Huellas Rurales, 4(4), 1-15spa
dcterms.referencesEscudero Muñoz, J. M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 4(3), 5-39.spa
dcterms.referencesEscudero Sánchez, C. L., y Cortez Suárez, L. A. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.spa
dcterms.referencesEsparza Montero, C. M., y Belmonte, M. L. (2020). Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 31(2), 251-260spa
dcterms.referencesFandiño Parra, Y. J., Bermúdez Jiménez, J. R., y Lugo Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe Educación y Educadores, 15(3), 363-381.spa
dcterms.referencesFerro Quintanilla, D. R., Del Pozo Gamarra, E. G., y Saboya Ríos, N. (2017). Programa “Oral Expression in the Classroom” para el Desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés. Revista de Investigación Apuntes Universitario, 7(2), 1-15. Doi: http:/dx.doi.org/10.17162/au.v7i2.166. Perúspa
dcterms.referencesFleta Guillén, M. T. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Revista de Investigación en la Clase de Lenguas, 4(2), 51-69.spa
dcterms.referencesForero Fajardo, L. S., y Hernández Rubiano, K. (2012). El aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera. [Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio institucional UPB. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8140/el%20aprendizaje%20basado%20en%20tareas.pdf;sequence=1spa
dcterms.referencesFuentes Felicó, N. (2017). Cultura, Competencia Comunicativa y Superación de los Especialistas de Museo. Revista Transformación, 13(2), 278-288spa
dcterms.referencesGarcía Askoaga, I., y Manterola, I. (2015). Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología. Calidoscópio, 14(1), 1-15.spa
dcterms.referencesGarcía Azkoaga, I. (2016). Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología. Revista Calidoscopio, 14(1), 46-58.spa
dcterms.referencesGarcía Sanz, M. P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Diego Marín.spa
dcterms.referencesGlas, K. (2016). El inglés abre puertas... ¿a qué? Análisis del discurso sobre la enseñanza del inglés en Chile. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 110-122.spa
dcterms.referencesGómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.spa
dcterms.referencesGonzález Barajas, M. T., Kaplan Navarro, J. C., Reyes Osua, G., y Reyes Osua, M. A. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Revista Universidades, 4(46), 27-33.spa
dcterms.referencesGonzález, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Universidad de Deusto.eng
dcterms.referencesGudmundsdottir, S. y Shulman, L. (1987). Pedagogical Content Knowledge in Social Studies. Scandinavian Journal of Educational Research, 31(2), 59-70.eng
dcterms.referencesHamui Sutton, A., y Varela Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Revista Elsevier, 2(1), 55-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdfspa
dcterms.referencesHernández Gamboa, A, D., y Navarro Arevalo, M. (2018). Deconstrucción y reconstrucción de las practicas pedagógicas en torno a la formación por competencias en el área de ciencias naturales grado cuarto de básica primaria en las instituciones educativas Luis Gabriel Castro Sede San Pedro y el Instituto Técnico Alejandro Gutiérrez Calderón, Cúcuta. [Tesis de grado, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio institucional UNISIMON. https://hdl.handle.net/20.500.12442/3929spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hillspa
dcterms.referencesHernández Sánchez, M. C., y García García, B. (2017). Currículum y práctica docente: hacia una educación transformadora. Congreso Nacional de Investigación Educativaspa
dcterms.referencesHymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: and methods. Academic Press.eng
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Informe nacional de resultados del examen saber 11° 2018. www.icfes.gov.cospa
dcterms.referencesJaramillo Valencia, B., Ramírez, L., y Quintero, S. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar. Infancias Imágenes, 16(1), 72-82.spa
dcterms.referencesJohnson, J., y Newport, E. (1989). Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a second language. Cognitive Psychology, 21(1), 60–99.eng
dcterms.referencesKrashen, S. D. (1982). Principles and practice in second language acquisition. University of southern California.eng
dcterms.referencesLlanos Ospina, C. (2018). Effects Of Explicit Grammar Instruction On Efl Learners’ Oral Production. [Tesis de grado, Universidad Icesi]. Repositorio institucional ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84137/1/T01602.pdfeng
dcterms.referencesLópez Pinzón, M. M., y Arango Vélez, M. (2021). Enseñanza-aprendizaje del inglés bajo las políticas del ministerio de educación en Colombia: voces desde el aula de claseefl. Revista Boletín Redipe, 10(12), 1-12.spa
dcterms.referencesLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En: Lopezosa, C., Díaz Noci,J., y Codina, L. (ed.). Anua rio de M étodos de Investigación en Comunicación Social, (p.88-97). DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra.spa
dcterms.referencesMalavera Pineda, S. M., y Osorio Atehortúa, U. A. (2018). Medios digitales emergentes en la implementación de didácticas específicas en el programa de administración de empresas. Revista Prisma Social, 4(12), 438-457.spa
dcterms.referencesMamani Quispe, M (2020). La comunicación oral en el idioma inglés: la construcción de una revisión teórica. Revista de Investigación Ciencias de la Educación, 2(1), 1-15.spa
dcterms.referencesMantilla Amado, M. (2018). Secuencias didácticas en el fortalecimiento de la comprensión Lectora de textos expositivos, en estudiantes de sexto grado, del Instituto técnico Guáimara, sede Hermógenes maza del municipio de Cúcuta, departamento Norte de Santander. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2580spa
dcterms.referencesMartínez Miguélez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillasspa
dcterms.referencesMartínez Ruiz, H. (2014). Metodología de la investigación. Revista Cengage, 4(13), 481-766spa
dcterms.referencesMaturana Patarroyo, L. M. (2011). La enseñanza del inglés en tiempos del plan nacional de bilingüismo en algunas instituciones públicas: factores lingüísticos y pedagógicos. Revista Aplied Linguistic Journal, 4(2), 74-87.spa
dcterms.referencesMendo Romero, J. (2018). Concepción del currículo. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/12/Concepci%C3%B3n-de-curr%C3%ADculo-Mendo-J.V.-2008.pdf.pdfspa
dcterms.referencesMertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage.eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002 por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Mallas de Aprendizaje de Inglés. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacurriculo/cartillas_mallas_aprendizaje/Mallas%20de%20Aprendizaje.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2015). Secuencias didácticas en ciencias naturales. MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016a). Derechos básicos de Aprendizaje Inglés. Bogotá, Colombia. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016b). Lineamientos curriculares Idioma extranjero. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_7.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016c). Resolución No 09317: “Por la cual se adopta el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente, y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357013_recurso_1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2019). Programa nacional de bilingüismo. Inglés como lengua extranjera: una estrategia para la competitividad. MENspa
dcterms.referencesMiranda Cuervo, J. J. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés como idioma extranjero en el Colegio Departamental Integrado Salesiano Miguel Unía. [Tesis de grado, Universidad de Cundinamarca]. Repositorio institucional UCUNDINAMARCA. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3560/Estrategias%20did%C3%A0cticas%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20ingl%C3%A8s%20como%20idioma%20extranjero%20en%20el%20Colegio%20DepartamentalIntegrado%20Salesiano%20Miguel%20Un%C3%ACa.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMolina Gómez, D., Orozco Lambraño, Y., Piñerez Castro, E., Eduar Mejía, E., y Conejo Carrasco, F. (2020). Total Physical Response (TPR) y el desarrollo de la metacognición y la motivación en el aprendizaje del inglés. Revista Cedotic, 5(2), 121-143. https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2020.2731spa
dcterms.referencesMontanero Fernández, M. (2019). Didáctica general planificación y práctica de la enseñanza primaria. Universidad de Extremaduraspa
dcterms.referencesMontilla, L., y Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Revista Omnia, 21(1), 66-79.spa
dcterms.referencesMózes, E. (2016). La observación en la Pedagogía Pikler. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(3), 27-35.spa
dcterms.referencesMuñoz Rocha, C. I. (2015). Metodología de la investigación. Progreso S.A de C.V.spa
dcterms.referencesMurado Bouso, J. L. (2010). Didáctica de inglés en educación infantil. Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa. Vigospa
dcterms.referencesNavarro Brito, J. E., Enríquez O´Farrill, I. J., y Pérez Novo, E. (2019). La enseñanza del inglés en el primer ciclo de la Educación Primaria. Revista Conrado, 15(71), 222-230. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ Conradospa
dcterms.referencesNunan, D. (2018). Discurso y metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. Revista de didáctica ELE, 4(7), 1-15.spa
dcterms.referencesOkuda Benavides, M., y Gómez Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción OD 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaspa
dcterms.referencesOrtiz, M., y Borjas, B (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404spa
dcterms.referencesPáez Pérez, V. (2001). El Profesor de idiomas: sus cualidades y competencias. Revista Comunicación, 11(3), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/166/16611306.pdfspa
dcterms.referencesPáez Pérez, V. (2011). El profesor de idiomas: sus cualidades y competencias. Revista Comunicación, 11(3), 1-15.spa
dcterms.referencesPereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29spa
dcterms.referencesPérez Escobar, N. (2019). La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar. [Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio institucional USBBOG. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6892/1/Secuencia_Didactica_Estrategia_Perez_2019.pdfspa
dcterms.referencesPinta, N. y Bastidas, J. A. (2015). Prácticas pedagógicas del docente de inglés con relación a las sugerencias metodológicas del Programa Nacional de Bilingüismo. Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje, 21(1), 23-37.spa
dcterms.referencesPiñeiro Suárez, N (2017). La investigación acción participativa y su aplicación en el contexto educativo. Apuntes para su aplicación. Revista Electrónica: Revista Académica, 1(2), 1-15. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-18/investigacion-educacion.pdfspa
dcterms.referencesPiza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., y Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=ptspa
dcterms.referencesQuecedo, R, y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 2(14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402spa
dcterms.referencesRaven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. Revista de Postgrado FaCE-UC, 10(19), 461-469. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj19/art38.pdfspa
dcterms.referencesRepública de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfspa
dcterms.referencesReyzabal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 63-77.spa
dcterms.referencesRicoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002spa
dcterms.referencesRivadeneira Rodríguez, E. M. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. Revista Institucional, 6(2), 169-183.spa
dcterms.referencesRivasplata, N. (2020). Plasticidad cerebral en infantes de cinco años. Los suscritos declaramos que la monografía es original en su contenido y forma. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio institucional UNTUMBES. http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1987/RIVASPLATA%20CHUQUIPIONDO,%20NANCY%20ALADIT.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesRodríguez, A., Domínguez, M., y Piancazzo, M. (2015). Revisando el concepto de Enseñanza. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7200/ev.7200.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, C. (2007). Didáctica de las ciencias económicas. www.eumed.net/libros/2007c/322/spa
dcterms.referencesRojas Rojas, L. M. y Castillo Gutiérrez, M. C. (2016). La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. Gaceta Académica de la Licenciatura en Educación Básica, 6(13), 1-15.spa
dcterms.referencesRomo, P. E. (2017). Didáctica de la Comunicación Oral. Nales de la Universidad Central del Ecuador, 1(373), 1-13. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1354/1322spa
dcterms.referencesRoque Cala, K., Pulido Díaz, A., Domínguez García, I., Echevarría Bustamante, N., y Páez Rodríguez, B. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 22(3), 1–10. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n3/rpr19318.pdfspa
dcterms.referencesRusso, P. (2017). Aprendizaje y adquisición de lenguas extranjeras: el estudiante de lengua italiana en la Escuela Oficial de Idiomas de Castellón. [Tesis de maestría, Universidad Jaume I]. Repositorio institucional UJI. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:a4G1QcsC210J:repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/179560/TFM_2018_Russo_Patrizia.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cospa
dcterms.referencesSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFESspa
dcterms.referencesSarmiento, J., Mora, N., y Guzmán, M. (2017). Estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la enseñanza del inglés en los grados de primero y segundo de primaria. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/190spa
dcterms.referencesStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesUniversidad de Oriente. (s,f). Centro de Enseñanza Superior Hermanos Marañón. Universidad de Oriente.spa
dcterms.referencesVallejo, R., y Finol de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista REDHECS, 7(4), 1-15. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/issue/view/8spa
dcterms.referencesZeuch, E., y Gregson, M. (2015). La enseñanza del inglés en la escuela pública venezolana: evidencias, experiencias y perspectivas. https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/pub_F145%20Venezuela_combined_FINAL_V2.pdfspa
dcterms.referencesZurita, M. (2017). Un estudio sobre la producción oral del idioma inglés. http://www.idi-unicyt.org/wp-content/uploads/2017/11/E-book_2017-11-11-2017.pdf#page=69spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
sb.programaMaestría en Educaciónspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
261.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF_Resumen
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF

Colecciones