Factores de riesgo asociados a conductas punibles en mujeres privadas de la libertad en el COCUC
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Riaño Garzón, Manuel E. | |
dc.contributor.author | Ballesteros Suárez, María José | |
dc.contributor.author | Jaimes Cuberos, Edwin Alexis | |
dc.date.accessioned | 2020-08-14T18:54:44Z | |
dc.date.available | 2020-08-14T18:54:44Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La criminalidad no deja de ser algo sorprendente en el ser humano. Las cifras por lo general van en aumento y los controles que se hacen para prevenir este tipo de conductas parece ser que no hacen efectivo el que menos personas cometan un delito o conducta punible. El delito no distingue género, edad ni posición socioeconómica, por ello esta investigación pretende analizar cuáles son los factores de riesgo que inciden en que una mujer infrinja la ley. Para conseguir el anterior objetivo se espera centrar la búsqueda de datos e información pertinente en una población que muy poco se ha tenido en cuenta en la investigación científica: las mujeres. Como metodología se va a desarrollar desde el enfoque cualitativo, con un diseño incrustado concurrente de modelo dominante. Al realizar la revisión teórica de antecedentes es bastante notorio que en la región Nortesantandereana no existen referentes que puedan generar un plan enfocado en la prevención delictual o un plan para evitar la reincidencia que es muy común en estos casos. Así pues, se tendrán en cuenta tres factores que desde la revisión bibliográfica y teórica pueden significar gran relevancia, factor sociodemográfico, factor de personalidad y factores familiares. En ello se encontró gran relevancia especialmente de el factor de personalidad y los factores familiares. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6276 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Conducta Punible | spa |
dc.subject | Personalidad | spa |
dc.subject | Factor de riesgo | spa |
dc.subject | Criminalidad | spa |
dc.subject | Mujer | spa |
dc.title | Factores de riesgo asociados a conductas punibles en mujeres privadas de la libertad en el COCUC | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Gantiva, C., Palacios Cruz, J. and Montaño Sinisterra, M. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. In: Psychologia. Avances de la disciplina, 3rd ed. Bogotá, Colombia, pp.81-107. | spa |
dcterms.references | Hein, A. (2007). Factores de riesgo y delincuencia juvenil, revisión de la literatura nacional e internacional. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2016). Informe estadístico de Enero de 2016. (N°1). Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2018). Informe estadístico de Enero 2018. (No 1). Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Izquierdo Martínez, Á. (2002). Temperamento, carácter personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. In: Revista Complutense de Educación, 13th ed. Madrid. | spa |
dcterms.references | Loinaz, I; (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. Anuario de Psicología Jurídica, 26() 41-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315046741006 | spa |
dcterms.references | Llano sie7dias. (28 de febrero del 2018). En Villavicencio las mujeres son utilizadas por bandas delictivas. | spa |
dcterms.references | El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-villavicencio-las- mujeres-son-utilizadas-por-bandas-delictivas-188174 | spa |
dcterms.references | Norza-Céspedes, E. González-Rojas A., Moscoso-Rojas M., González-Ramírez J., (2012). Descripción De La Criminalidad Femenina En Colombia: Factores De Riesgo Y Motivación Criminal. ISSN 1794- 3108. Rev. Crim., Volumen 54, Número 1, Pp. 339-357, Bogotá, D.C., Colombia. | spa |
dcterms.references | Palladino, A. (2010). Introducción a la demografía. Universidad Nacional del Nordeste, 2. | spa |
dcterms.references | Patricia M., Rodrigo C. Y Hernández A. (2008). Factores De Riesgo Predisponentes A La Delincuencia En Una Población Penal Femenina. Enseñanza E Investigación En Psicología, Vol. 13, Num. 2: 301-318. | spa |
dcterms.references | Pérez L. Apuntes Para Una Interpretación De La Delincuencia Femenina En Colombia. Instituto De Ciencias Penales Y Penitenciarias. | spa |
dcterms.references | Pozo G, Rosario (2012). : Mujeres Jóvenes Infractoras: Contextos Y Procesos. | spa |
dcterms.references | De la Peña Riveros, J. (2011). El fenómeno de las mujeres delincuentes (1st ed., pp. 10 - 230). México D.F. | spa |
dcterms.references | Romero, M., Aguilera R., ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I Salud Mental, vol. 25, núm. 5, octubre, 2002, pp. 10-22 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Distrito Federal, México. | spa |
dcterms.references | Schioppa, M. (2013) Influencia del grupo de pares delincuentes en la implicación del adolescente en la delincuencia. Revista Justicia Juris, Vol. 9. P. 93-111 | spa |
dcterms.references | Vázquez D., Fernández E., Planells-Struse S., Y Belmonte M.,(2014). El Perfil Geográfico De La Delincuencia Juvenil: Un Análisis De Las Características Espaciales Asociadas A La Movilidad Delictiva De Los Jóvenes. Revista Española De Investigación Criminológica, Artículo 6, Número 12. | spa |
dcterms.references | Vinet E. Y Alarcón P., (2009). Caracterización De Personalidad De Mujeres Adolescentes Infractoras De Ley: Un Estudio Comparativo. Paideia, Vol. 19, No. 43, 143-152. | spa |
dcterms.references | Szerman, N., Peris, L. and Balaguer, A. (2010). Patología Dual Protocolos de intervención Trastornos de personalidad. 1st ed. Barcelona, pp.3-14. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Education. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 1.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: