Prevalencia y factores de riesgos asociados al consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en la Ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido entre febrero del 2005 a junio del 2006

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16eceng
dc.contributor.authorCataño Santiago, Yeni
dc.contributor.authorCervantes Hurtado, Adriana
dc.contributor.authorCervantes Molino, Zuslay
dc.contributor.authorGambin Cedeño, Katerin
dc.contributor.authorOrtiz Villa, Yulis Johana
dc.contributor.authorVega Peñate, Leanis
dc.date.accessioned2023-06-02T15:07:27Z
dc.date.available2023-06-02T15:07:27Z
dc.date.issued2006
dc.description.abstractEl alcoholismo es reconocido desde hace mucho tiempo como un problema de salud pública. En los Estados Unidos lo consideraban como un narcótico peligroso. En la década de 1960, los científicos llegaron a la conclusión de que el consumo del alcohol, especialmente en forma indiscriminada, podría ocasionar el deterioro de las neuronas, causar los males de corazón, y otras enfermedades más. En la actualidad existe una masa poblacional cada vez mayor en los grupos de edad jóvenes y media, en los cuales las tasas de mortalidad relacionadas con el inicio del alcoholismo en edades tempranas muestran índices altos de consumo de alcohol. Además, se ha encontrado que el alcoholismo es la principal causa de muerte previsible en el mundo; sin embargo, muchas personas, sobre todo niños y jóvenes, se inician cada año en él hábito del licor y otras continúan realizándolo. El alcohol tiene propiedades adictivas como cualquier otra droga. Ningún otro producto de consumo o contaminante ambiental ha sido tan ampliamente estudiado para determinar sus efectos en la salud como en el caso del alcohol. El hábito de beber se ha asociado no sólo con enfermedades coronarias, sino con el de hígado, sistema reproductor, sistema nervioso, como enfermedad reumática del corazón, hipertensión, enfermedad isquémica del corazón, enfermedad pulmonar del corazón, aneurisma aórtico, tuberculosis, neumonía e influenza, asma, entre otras. Disminución de la pérdida del equilibrio y de la coordinación motriz en el individuo, sobre todo con el desequilibrio emocional. La población universitaria es la que más se encuentra expuesta a sufrir de esta enfermedad.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/12498
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectValores socialesspa
dc.subjectComunidad estudiantilspa
dc.subjectEnfermeríaspa
dc.subjectFactores de riesgospa
dc.subjectAlcoholismospa
dc.titlePrevalencia y factores de riesgos asociados al consumo de alcohol en los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar en la Ciudad de Barranquilla en el periodo comprendido entre febrero del 2005 a junio del 2006spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
sb.programaEnfermeríaspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones