Análisis del empoderamiento social, político y económico de las organizaciones sociales de mujeres en el barrio los Estoraques a través de las metodologías participativas, implementadas en el proyecto rutas de paz y convivencia
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Arteaga, Mario | |
dc.contributor.author | Manosalva Monsalve, Angie | |
dc.contributor.author | Barón Moreno, Astrid Katherine | |
dc.contributor.author | Sanchez Galvis, Lady Cristina | |
dc.date.accessioned | 2020-08-28T03:06:15Z | |
dc.date.available | 2020-08-28T03:06:15Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis del empoderamiento social, político y económico de las organizaciones sociales de mujeres en el barrio los estoraques a través de las metodologías participativas, implementadas en el proyecto rutas de paz y convivencia. La Investigación se realizó en el barrio los estoraques de la comuna 6 y 8 en base al enfoque cualitativo, esto permitió conocer experiencias y relatos de vida, sobre como las asociaciones han logrado empoderarse a nivel social, político y económico de su contexto, a través de las metodologías participativas. De acuerdo a los resultados de la estrategia, es relevante para esta investigación el tema del empoderamiento asociativo, que es el resultado de mayor relevancia en la intervención, este es analizado desde lo social, político y económico, al interior de las organizaciones que fueron intervenidas en el barrio, la investigación aporta a los nuevos contextos sociales y las formas de intervención de los trabajadores sociales, teniendo en cuenta que contribuyen al desarrollo ético del profesional y el crecimiento teórico-práctico de la profesión. Así mismo busca potencializar capacidades en la población, para que reconozcan su rol como integrante clave de una comunidad que está en desarrollo. Además se plantea la posibilidad de realizar un Trabajo Social encaminado a cumplir con los propósitos del programa académico que son: construir territorios en paz y favorecer la autodeterminación en los individuos, grupos y comunidades, investigando realidades sociales desde la interdisciplinariedad para interpretarla y proponer alternativas de solución en coherencia con el perfil profesional. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6393 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Empoderamiento | spa |
dc.subject | Mujeres | spa |
dc.subject | Asociación | spa |
dc.title | Análisis del empoderamiento social, político y económico de las organizaciones sociales de mujeres en el barrio los Estoraques a través de las metodologías participativas, implementadas en el proyecto rutas de paz y convivencia | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Acero C. Margarita (2007) Incidencia en el empoderamiento a comunidades atendidas por Organizaciones de Desarrollo y Paz en Colombia. Universidad de los Andes | spa |
dcterms.references | Ander-Egg E. (1990) Repensando la investigación-acción-participativa comentario, críticas y sugerencias, DEPARTAMENTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL VITORIA-GASTEIZ | spa |
dcterms.references | Conger, J. y Rabindra Kanungo (1988). The empowerment process: Integrating theory and practice. Academy of Management Review, Jul. 88, Vol. 13 Issue 3, p471, 12p. | eng |
dcterms.references | Crespo Patricio, de Rham Philippe, Gonzáles Glenda, Iturralde Pablo, Jaramillo Byron, Mancero Lorena, Moncada Martha, Pérez Artemio, Soria Carlos (2007) Serie Reflexiones y Aprendizajes ASOCAM Empoderamiento: conceptos y orientaciones, Quito | spa |
dcterms.references | Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Mexico D.F.- | spa |
dcterms.references | Herrera Juan (2009) Metodologías Participativas (I.A.P.) | spa |
dcterms.references | Sánchez, A. (1996). Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Editorial Universidad de Barcelona, Barcelona. | spa |
dcterms.references | Sen, Gita. (2005) Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza. CEPAL. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Tanaka, Martín. (2001). Participación Popular en políticas sociales. Cuándo puede ser democrática y eficiente y cuándo todo lo contrario. Colección mínima. IEP. Consorcio de investigación económica y social. 1° edición, marzo 2001. Lima, Perú. | spa |
dcterms.references | Escobar Jazmine y Jiménez Francy (N.F) GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA, CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 9 No. 1, 51-67, Universidad El Bosque, Bogotá D.C | spa |
dcterms.references | Valverde Obando Luis (1993) El Diario de campo, Revista de Trabajo Social | spa |
dcterms.references | Kawulich Barbara B. (2005) La observación participante como método de recolección de datos, FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG, Volumen 6, No. 2, Art. 43 | spa |
dcterms.references | Murillo Torrecilla Javier (N.F) La entrevista | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 667.65 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: