Percepción de la inseguridad y sus consecuencias en un grupo de comerciantes del parque Santander de la ciudad de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Blanco González, Lida Mayelvi | |
dc.contributor.author | Garzón-Lozano, Juliana Andrea | |
dc.contributor.author | Pinzón-Martínez, José Humberto | |
dc.date.accessioned | 2020-05-18T18:38:38Z | |
dc.date.available | 2020-05-18T18:38:38Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto se enfocó en describir la percepción de inseguridad y sus consecuencias en un grupo de comerciantes del parque Santander de la ciudad de Cúcuta; para esto, se debió conocer la percepción que cada participante tenía sobre la inseguridad, los cambios a nivel psicológico y conductual, y las consecuencias que se derivan de la percepción de inseguridad. Es un estudio con enfoque cualitativo, transversal, y con un alcance descriptivo. Por consiguiente, se incluyeron diez (10) participantes de diferente sexo, con edades oscilantes entre los veinticuatro (24) y cuarenta y dos (42) años, y que actualmente desarrollaran alguna actividad económica en el parque Santander o a sus alrededores. Para la recolección de información se llevaron a cabo tres grupos de enfoque con base en diez (10) preguntas anteriormente estructuradas. Respecto a los resultados, los participantes expresaron que la principal causa del aumento de la inseguridad en la ciudad se daba por la masiva migración de venezolanos hacia la misma, seguida por el desempleo y la baja presencia de la fuerza pública. Entre los cambios a nivel psicológico y conductual, se encontró un miedo constante al transitar por la ciudad, los cambios de rutas (por otras más seguras), evitar portar prendas de valor, y no hacer ejercicios en lugares públicos. Así mismo, los participantes expresaban que algunas consecuencias de la percepción de inseguridad eran la constante sensación de miedo, estrés, y ansiedad al estar en lugares públicos. Finalmente, se concluyó que existe un sentimiento generalizado de inseguridad y que el arraigo a un lugar disminuye tal sentimiento. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5674 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Inseguridad | spa |
dc.subject | Percepción de inseguridad | spa |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Miedo | spa |
dc.title | Percepción de la inseguridad y sus consecuencias en un grupo de comerciantes del parque Santander de la ciudad de Cúcuta | eng |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | spa |
dcterms.references | Álvarez, G. (2007). Factores psicológicos de la percepción de inseguridad. Mexico. | spa |
dcterms.references | Barón, R., & Byrne , D. (2005). Psicologia social. Madrid: Pearson educación, S.A. | spa |
dcterms.references | Becerra, M., & Trujano, P. (2011). percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado de México: análisis de argumentos. Redalyc | spa |
dcterms.references | Buss, D. (1999). Evolutionary psichology: The new science of the mind. Boston | eng |
dcterms.references | Caracol Cúcuta. (25 de 01 de 2019). Caracol Radio. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2017/01/25/cucuta/1485353055_388663.html | spa |
dcterms.references | Caracol Radio. (20 de enero de 2018). Caracol Radio. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2018/01/20/cucuta/1516429387_639348.html | spa |
dcterms.references | carrion. (2007). Percepcion sobre seguridad ciudadana. scielo | spa |
dcterms.references | Carrión, F. (2007). Ciudad segura. Percepcíon de inseguridad cuidadana. Ecuador | spa |
dcterms.references | Fundación Red Porturismo. (2016). Cúcuta Turística. Obtenido de http://cucuta.tunorteturistico.com/lugares/cucuta/monumentos/parque-santander/ | spa |
dcterms.references | Garcia. (2009). “la estructura de la percepción de la inseguridad pública” . scielo. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | LaOpinion. (15 de enero de 2018). 43% de inmigrantes en Cúcuta son venezolanos. la opinion . | spa |
dcterms.references | Lopez. (2013). Percepcion de Seguridad En Mexico. revista mexicana de opinion publica, págs. 12-29 | spa |
dcterms.references | Madriz, E. (2001). A las niñas buenas no les pasa nada malo. Mexico. | spa |
dcterms.references | marquez, p. (s.f). “El miedo a la inseguridad ciudadana en el espacio público. scielo. | spa |
dcterms.references | Marquez, P. (s.f). El miedo a la inseguridad ciudadana en el espacio público.El caso del Bulevar de Catia. Caracas, Distrito Capital. Venezuela. Caracas, Venezuela. | spa |
dcterms.references | McCall, M. (1997). Physical attractiveness and access to alcohol: What is beautiful does not get carded. Journal of applied social psichology. | eng |
dcterms.references | Medina, L. (s.f). PARQUE SANTANDER DE CÚCUTA. En L. Medina, Cita Historica . | spa |
dcterms.references | Migración Colombia. (s.f). Radiografía de venezolanos en Colombia. Colombia | spa |
dcterms.references | Ministerio de Relaciones Exteriores. (febrero de 2018). Migración. Obtenido de http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados2018/febrero-2018/6518-migracion-colombia-entrega-balance-positivo-de-las-nuevasmedidas-migratorias-en-frontera | spa |
dcterms.references | Molina. (2016). “Inseguridad social: la incidencia de delitos violentos en víctimas; aproximación a las formaciones subjetivas y psíquicas. colibri. | spa |
dcterms.references | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Gualadajara, Mexico. | spa |
dcterms.references | Morín, E. (s.f). Teoría del imaginario colectivo | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1979). Imaginarios y representaciones sociales en la investigación sociológica: diferencias y similitudes | spa |
dcterms.references | Nisbett, R. (1990). Evolutionary psichology: The new science of the mind. Motivation and emotion. | eng |
dcterms.references | Norte, U. D. (2014). “percepción de inseguridad ciudadana 2014” realizada por una identidad barranquillera que se encargó de “Barranquilla como vamos Monitoreo de la calidad de Vida urbana. Universidad Del Norte, 18-22. | spa |
dcterms.references | Opinion, L. (28 de enero de 2018). Parque Santander, otro refugio de venezolanos. La Opinion . | spa |
dcterms.references | Owen , P., & Laurel-Seller, E. (2000). Weight and shape ideal: thin is danguerously in. Joournal of applied social psichology. | eng |
dcterms.references | pin, j. (s.f). kuyfouv. khv kuygv | spa |
dcterms.references | Pratto , F., & Bargh, J. (1991). Stereotyping based on apparently individuating information: Trait and global components of sex estereotypes under attentional overload. Journal of exprerimental social psichology | eng |
dcterms.references | Radio, C. (20 de enero de 2018). Caracol Radio. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2018/01/20/cucuta/1516429387_639348.html | spa |
dcterms.references | Ramiréz, L., Arcila, A., Buriticá, L., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. (2 edición). | spa |
dcterms.references | Reyes, H. (2007). Ciudad segura. Ecuador | spa |
dcterms.references | Rincón, C. (2011). Percepción de seguridad y políticas de seguridad ciudadana: bogotá 2001- 2003 y 2008-2011. Bogotá, Colombia. (s.f). | spa |
dcterms.references | San Martín, C. (2013). Las Representaciones Sociales De La Seguridad Ciudadana En Los Vecinos De La Comuna De Melipilla, Chile. Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 69242013000100005 | spa |
dcterms.references | San Martín, C. (2013). Las Representaciones Sociales De La Seguridad Ciudadana En Los Vecinos De La Comuna De Melipilla, Chile. Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 69242013000100005 | spa |
dcterms.references | Sanchez, E. (8 de octubre de 2005). Definiciones y conceptos sobre la migración. | spa |
dcterms.references | Turcio, R. &. (2009). “ Percepción de seguridad y cultura ciudadana sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos” . Redalyc. | spa |
dcterms.references | Twenge, J., & Manis , M. (1998). First-name desirability and adjustment self-satisfaction, others´ ratings, and family background. Journal of applied social psichology. | eng |
dcterms.references | Valero, A., & Cruz, N. (2008). Efectos del miedo al delito en las relaciones sociales: el caso de la ciudad de mexico. | spa |
dcterms.references | Villar, M., & Amaya, S. (12 de enero-diciembre de 2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Zúñiga, l. (2015). Imaginarios y representaciones sociales en la investigación sociológica: diferencias y similitudes. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |