Representaciones sociales del abuso sexual infantil en padres y madres de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Cartagena

dc.contributor.advisorRuiz Tafur, Patricia
dc.contributor.advisorÁlvarez Amador, Betty
dc.contributor.authorCabeza Tous, Yanina
dc.contributor.authorGonzález Mendoza, Mariseth
dc.date.accessioned2019-06-10T13:29:25Z
dc.date.available2019-06-10T13:29:25Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEn el presente estudio se analiza las representaciones sociales del abuso sexual infantil en padres y madres de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Cartagena a través del enfoque cualitativo de tipo Investigación Acción, con apoyo en las técnicas de entrevistas semi-estructuradas y talleres pedagógicos. La investigación comprende la identificación de las categorías de estudio: opinión, pensamiento causal, creencias, pensamiento consecuencial, actitud, lenguaje, valores y normas por medio del reconocimiento de códigos extraídos de unidades de significado o respuesta de participantes y análisis discursivo fundamentado en la teoría de las Representaciones Sociales. Se logró examinar el discurso de las personas y la asociación con las categorías en mención, siendo un elemento donde se forman las representaciones. Se sustenta que el espacio, lugar, tiempo y cultura que comparten los participantes influye en el lenguaje y conducta. Los participantes opinan que el abuso sexual infantil se genera por descuido de los padres, aluden a un estilo de crianza negligente y atribuyen como principal consecuencia, traumas psicológicos y sentimientos de culpa, miedo, tristeza y rechazo. Expresan que los agresores son personas que fueron abusados, anormales, endemoniados, con enfermedades mentales, drogadictos, alcohólicos y reconocen que en su mayoría son efectuados por familiares o personas cercanas a la víctima. La expresión de creencias y actitudes están regulado por normas sociales y emociones. Se destacan elementos comunes en la definición de la problemática: Destrucción de sueños e infancia; actividad violenta, manipulación, obligación, maltrato y pérdida de confianza. Las acciones que proponen para prevenir el abuso sexual infantil son: supervisión o veeduría de factores de riesgos en la familia y comunidad; educación a los padres en temas de sexualidad, promover estrategias de autocuidado y fomentar prácticas religiosas; se percibe desconfianza y escasa credibilidad al sistema de justicia o mecanismo para atender los casos de abusos sexuales. A partir de las representaciones sociales de los padres y madres de niños en edad escolar del corregimiento de la Boquilla de la ciudad de Cartagena, se diseña e implementa una propuesta de prevención del abuso sexual infantil.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3205
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAbuso sexual infantilspa
dc.subjectRepresentaciones Socialesspa
dc.subjectFamiliaspa
dc.subjectParticipación y educaciónspa
dc.titleRepresentaciones sociales del abuso sexual infantil en padres y madres de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Cartagenaspa
dc.typeOtherspa
dcterms.referencesAbreu, M. (2017). Prostitución, feminismos y derecho penal. RIEM. Revista internacional de estudios migratorios, 1(1), 191-198. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/RIEM/article/viewFile/374/357spa
dcterms.referencesAbric, J. (2001). Prácticas sociales, representaciones sociales. México: ediciones Coyoacán S.A de C.V. Recuperado de http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1337&data=262dc7_practicassociales- full.pdfspa
dcterms.referencesAcosta, A. (2009). El Buen Vivir: una vía para el desarrollo, Quito: Ed. Abya Yala. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art31.pdfspa
dcterms.referencesAgencia EFE (2014, 19). Cada hora dos o más niños y niñas son víctimas de abuso sexual en Colombia: Informe sobre abuso sexual en Colombia. El Espectador, p 1. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cada-hora-dos-ninos-son-victimasde- abuso-sexual-colomb-articulo-528212spa
dcterms.referencesAgudelo, B. (2015). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,3(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v3n1/v3n1a07.pdfspa
dcterms.referencesAlmonte, C., Insunza, C., y Ruiz, C., (2002). Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos sexos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(1), 22-30. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272002000100003&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesAltamirano, M., Medina, V. & Oliva, T (2011). Abuso sexual de menores: criminal plaga.spa
dcterms.referencesAltimir, Oscar (1979): La Dimensión de la Pobreza en América Latina. Cuadernos de la Cepal, Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27898/S7940847_es.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesAmar, J. (1998). El niño y su comprensión del sentido de la realidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.spa
dcterms.referencesAmbriz Ruiz, R. (2002). El Abuso Sexual en la Población Infantil; Casos Denunciados en la Dirección de Atención a Víctimas en Pachuca Hidalgo (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanas) Recuperado de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/578/El%20 abuso%20sexual%20en%20la%20poblacion%20infantil.pdf?sequence=1&isAllowe d=yspa
dcterms.referencesAmerican Psychiatric Association, (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-IV-TR. (5º Ed.). Washington. Recuperado de https://dsm.psychiatryonline.org/pbassets/ dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdfspa
dcterms.referencesAmor, P, Echeburúa, E., de Corral, P, Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 6(3), 167- 178. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3913/3768spa
dcterms.referencesAmsel, A. (1992). Teoría de la frustración. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Appleton. Recuperado de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/viewFile/439/306spa
dcterms.referencesAnder Egg, E. (1986). Diccionario del trabajo social. México: Editorial Ateneo. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-detrabajo- social-Ander-Egg-Ezequiel.pdfspa
dcterms.referencesAndrade, P., y Ramos, L. (1991). La victimización: miedo, riesgo percibido y gravedad percibida. Construcción y validación de escalas de medición. Revista Latinoamericana de Psicología, 23(2), 229-246. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80523205.pdfspa
dcterms.referencesLa aterradora historia del hombre que violó 500 niños. (2018, 20 de enero). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/violador-deninos- en-colombia-conocido-como-el-lobo-feroz/554221spa
dcterms.referencesAnónimo. (2018, 9 de febrero). Habla una víctima del señalado violador de niños en Barranquilla. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/imputaran-cargos-al-lobo-feroz-que-violoa- cientos-de-ninos-en-barranquilla-268238 https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/habla-victima-del-senaladoviolador- lobo-feroz-en-barranquilla-180804spa
dcterms.referencesAraya, Sandra. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO. Recuperado de http://www.flacso.or.cr/images/flippingbook/pdfs/cuadernos/ccs_127.pdfspa
dcterms.referencesArce, R., y Fariña, F. (1995). El estudio psicosocial de la víctima. En M. Clemente (Ed.), Fundamentos de la psicología jurídica (pp. 431-447). Madrid: Pirámide. Recuperado de http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/19 95_Estudio_psicosocial_de_la_vxctima_xArce_y_Farixax_1995x.pdfspa
dcterms.referencesAres, A. (1999). Formas y resolución de conflictos. Madrid: Pirámide. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pfHAiMF8Bk0C&oi=fnd&pg=PA137& dq=ares+A+1999+formas+y+resolucion+de+conflictos&ots=sRT5nfctCI&sig=UkSt 5lTazzqOULWF_rfL1C1u5z8#v=onepage&q=ares%20A%201999%20formas%20y %20resolucion%20de%20conflictos&f=falsespa
dcterms.referencesArgely, M. (1996). La psicología social del ocio. Nueva York: Libros de pingüinos.spa
dcterms.referencesArnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.spa
dcterms.referencesArruda, Ángela. (2002). Teoría de las representaciones sociales una aproximación al estado del arte en america latina. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326281036_Teoria_de_las_representaciones_sociales_Una_ aproximacion_al_estado_del_arte_en_America_Latinaspa
dcterms.referencesArtigas, C. (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. Chile: Naciones Unidas CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6112/1/S057524_es.pdfspa
dcterms.referencesAshmore, R., Del Boca, F. (1981). Enfoques conceptuales a los estereotipos y estereotipos. Hillsdale: NJ Erlbaum.spa
dcterms.referencesAsociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-juvenil (2017). El abuso sexual en las redes sociales. Argentina: ASAPMI. Recuperado de http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/notas/?id=1009spa
dcterms.referencesAsociación Enfermedad Mental. (2014). Enfermedad Mental. España: OMS. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdfspa
dcterms.referencesAstelarra, J. (coord.) (2007). Género y cohesión social. Documento de trabajo Nro. 16. Fundación Carolina. CeALCI. Madrid. Recuperado de http://aaps.org.ar/pdf/area_genero/astelarra_africa.pdfspa
dcterms.referencesAusloos, G. (1995). Las capacidades de la familia. Barcelona: Herder.spa
dcterms.referencesAusubel, D., Novak J., & Hanisian H. (2014). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed Trillas.spa
dcterms.referencesBachman, J., Green, S., y Wirtanen, I. (1971). Revisión de aspectos teóricos sobre la problemática de deserción escolar: cuaderno de educación y desarrollo, de la Universidad autónoma de chihuahua, México . Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/5536spa
dcterms.referencesBalcázar, v Muñoz, D., Gurrol, A., E, Barneveld, S., & Aguilar, M (2005). La depresión como problema de salud mental en los adolescentes mexicanos. Psicología.com 9(2). Universidad Autónoma del estado de México. Recuperado de https://www.academia.edu/27719877/La_depresi%C3%B3n_como_problema_de_ salud_mental_en_los_adolescentes_mexicanosspa
dcterms.referencesBallesteros, J, Gálvez, M, & Peyró, A, (2007). El Interés Superior del Niño. Hacia una Síntesis de los derechos del niño y de los valores culturales. Unicef, Argentina.spa
dcterms.referencesBanchs, M (1984), Efectos del contacto de la cultura francesa sobre representación social de venezolanos, En revista interamericana de psvchology, 1982 (2), 111-120spa
dcterms.referencesBanchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Costarricense de psicología (89). 27-40. Recuperado de http://rcpscr. org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdfspa
dcterms.referencesBanchs, M. (1994). Deconstruyendo una deconstrucción: lectura de Ian Parker (1989) a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990). Papers on Social Representations, (3) 1. Recuperado de http://psr.iscteiul. pt/index.php/PSR/article/view/161/124spa
dcterms.referencesBanchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations, (9). 3-15. Recuperado de http://psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/download/269/234spa
dcterms.referencesBanchs, María A. (1996). El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales: invitación para una reflexión. Papers on Social Representations, 5, (2), 113-125. Recuperado de http://psr.iscteiul. pt/index.php/PSR/article/download/212/177spa
dcterms.referencesBaquero, R. (2015). Discursos sobre “linchamientos”: entre el repudio y la legitimación de la violencia homicida. In XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-061/644.pdfspa
dcterms.referencesBarbieri, T., Oliveira, O (1989). Mujeres en América Latina: análisis de una década en crisis. Madrid: IEPALA. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QkG7pzd1jHIC&oi=fnd&pg=PA3&dq= Barbieri,+T.,+Oliveira,+O+(1989).+Mujeres+en+Am%C3%A9rica+Latina:+an%C3 %A1lisis+de+una+d%C3%A9cada+en+crisis.+Madrid:+IEPALA.&ots=GpZlChXLcu &sig=AJo6JBbfkGhMNKtQ5pGvJzAS77Y#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesBarnes, L, (1988). Jerarquías incongruentes: hijas e hijos menores como consejeros delegados. Family Business Review, 1(1), 129-135. Recuperado de http://www.fundacionregional.com.ar/download/FBR_Jerarquias_incongruentes_hij as_e_hijos_menores.pdfspa
dcterms.referencesBarros, C., & Muñoz, M. (2003). Relaciones e intercambios familiares del adulto mayor. Perspectivas, 12, 23-30. Recuperado de https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/71.pdfspa
dcterms.referencesBaumrind, D. (1971). Efectos del control parental autoritario sobre el comportamiento infantil. Desarrollo infantil, 37(4), pp. 887-907. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdfspa
dcterms.referencesBellido, A.,Villegas, E. (1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas conductas. Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5905/1/ALT_01_10.pdfspa
dcterms.referencesBelsky, (1997). Experiencia temprana Humano: una perspectiva familiar. Development Psychology, (17) 3-23.spa
dcterms.referencesBerk, L. (2004). Despertando las mentes de los niños: cómo los padres y los maestros pueden hacer una diferencia. Prensa de la Universidad de Oxford.spa
dcterms.referencesBerliner, L., y D. M. Elliott. (2002). Abuso sexual de niños. California: Sage. Recuperado de https://es.scribd.com/document/55864512/Abuso-Sexual-Berlinerspa
dcterms.referencesBermejo, J. (2014). El poder terapéutico del contacto físico. Recuperado de https://www.josecarlosbermejo.es/el-poder-terapeutico-del-contacto-fisico/spa
dcterms.referencesBesten, B. (2001). Abusos sexuales en los niños. Barcelona: editorial Herder.spa
dcterms.referencesBlanco, R. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Chile: Editorial Trineo S.A. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5612/Participaci%C3%B3n% 20de%20las%20familias%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20infantil%20latino americana.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBlázquez, Norma., Flores Fátima., & Ríos, Maribel. (2012). Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5036129.pdfspa
dcterms.referencesBobes, J., Casas, M., Gutierrez, M. (2003). Manual de trastornos adictivos y tratamiento de drogodependencias. Barcelona: Ars Médica. Recuperado de https://dependencias.pt/ficheiros/conteudos/files/d_pro_44_87(1).pdf#page=18spa
dcterms.referencesBonilla, E. (1987). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=REOIWoQuAL4C&oi=fnd&pg=PA17& dq=Bonilla,+E.+(1987).+M%C3%A1s+all%C3%A1+del+dilema+de+los+m%C3%A 9todos.+La+investigaci%C3%B3n+en+ciencias+sociales.+Bogot%C3%A1:+Unian des.+&ots=Tz6qrN3qz4&sig=nORbCSWBQolpi0NLWudmpNMrH0c#v=onepage&q =Bonilla%2C%20E.%20(1987).%20M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20dilem a%20de%20los%20m%C3%A9todos.%20La%20investigaci%C3%B3n%20en%20 ciencias%20sociales.%20Bogot%C3%A1%3A%20Uniandes.&f=falsespa
dcterms.referencesBroc, M. (2000). Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 119-146. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/121521spa
dcterms.referencesBuitrago A. (2005). Rodeados por las Murallas. Conflictos por el territorio en La Boquilla, Cartagena Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 3 (5). Universidad Del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/855/85530504.pdfspa
dcterms.referencesBurín, M. & Meler, I. (1998). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39547/1/G%C3%A9nero%20y%20familia.pdfspa
dcterms.referencesBustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/observador3/obs3_129-135.pdfspa
dcterms.referencesBuxarrais, M. (1998). Educar para la solidaridad. Recuperado de http://www.ub.edu/valors/Estilos%20UB/Articlesdinternet/Ed.%20per%20a%20l'%C 3%88tica%20i%20la%20Solidaritat/Educar%20para%20la%20Solidaridad,%20M. R.Buxarrais.pdfspa
dcterms.referencesCaballero, L. 2007. Conceptos de enfermedad y trastorno mental. Clasificación. Trastornos clínicos y de la personalidad. Problemas psicosociales. Bases etiopatogénicas de los trastornos mentales. Medicine Programa de Formación Médica Continuada, 9 (84), 5389-5395. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2347662spa
dcterms.referencesCabrera, V, Guevara, I, & Barrera, F. (2006). Relaciones Maritales, Relaciones Paternas y su Influencia en el Ajuste Psicológico de los Hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), pp. 115-126. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17205/1/404-1232-1-SM.pdfspa
dcterms.referencesCamargo, B., Mejía. (2013). Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: modelo de intervención. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 11(2), 617-632. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657510spa
dcterms.referencesCantón, D. y Justicia, F. (2008). Afrontamiento del abuso sexual infantil y ajuste psicológico a largo plazo. Psicothema, 20(4), 509-515. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3515spa
dcterms.referencesCardeño, G. y Ruiz, P. (Comp.) (2018). Resignificación de las representaciones sociales hacia la vejez. Un diálogo de saberes intergeneracionales: caso Colombia Barranquilla – Chile Chillan. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/2837spa
dcterms.referencesCardeño-Sanmiguel, G., Ruiz-Tafur. P., Morales-Castro, Y. y Quintero-Cruz, M. (2017). Representaciones sociales hacia la vejez en jóvenes universitarios. En A. Aguilar, A. Orozco y M. Jiménez (Comp.) (2017). Educación, desarrollo y representaciones sociales:spa
dcterms.referencesCarrara, F. (1988). Programa Derecho Crimina. Bogotá: Editorial Temis.spa
dcterms.referencesCasas, F. (1998). Infancia representaciones sociales. Barcelona Paridos. Recuperado de. https://www.researchgate.net/publication/27591450_Infancia_y_representacion es_socialesspa
dcterms.referencesCastilla, C. (1991). La culpa. Madrid: Editorial Alianza.spa
dcterms.referencesCastorina, José. (2003).La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología , psicología y ciencias afines: universidad nacional de Mar del plata de http://seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/245/pdfspa
dcterms.referencesCázares, F (2006). Pensamiento crítico. México: Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ku85cFop8oEC&oi=fnd&pg=PP30&d q=C%C3%A1zares,+F+(2006).+Pensamiento+cr%C3%ADtico.+M%C3%A9xico:+ Pearson+Educaci%C3%B3n.&ots=cZ6GYfvsYH&sig=XMVQE8R8_Q1eN-UeM9HKI5OoEM# v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesCibanal, L., (2006). Introducción a la sistémica y Terapia Familiar. Alicante: Editorial Club Universitario. Recuperado de https://www.academia.edu/8114359/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_SIST%C3%8 9MICA_Y_TERAPIA_FAMILIARspa
dcterms.referencesClavijo, A. (2007). Lo psicológico como un evento. Universitas Psychologica, 6 (3), 699-711. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672007000300019 Clement, A. (2007). Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122834019.pdfspa
dcterms.referencesColeman, J. (1991). Fundamentos de la teoría social. Cambridge (MA): Harvard University Press. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Hev3oZ1vqSkC&oi=fnd&pg=PA39&dq=Coleman,+J.+ (1991).+Fundamentos+de+la+teor%C3%ADa+social.+Cambridge+(MA):+Harvard+University+Pres s.&ots=fnHT2cJItP&sig=peh8YuLFLG1u4ZXA-1yCzrHsft0#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesCollière, M. (2005). El arte de cuidar la vida. Revista Rol de Enfermería, 28(4), 266-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1150917spa
dcterms.referencesComisión Nacional Contra el Maltrato y Abuso Sexual Infantil. (2006). Las representaciones sociales sobre el abuso sexual con énfasis en el incesto. Guatemala: CONACMI Recuperado de https://docplayer.es/15129480-Lasrepresentaciones- sociales-sobre-el-abuso-sexual-con-enfasis-en-el-incesto.htmlspa
dcterms.referencesCorea, Cristina. (199). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.spa
dcterms.referencesCortina, A, (1993). Moral dialógica y educación democrática, en ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos Recuperado por http://www.sidalc.net/cgibin/ wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresio n=mfn=029671spa
dcterms.referencesCortina A, (1996). El mundo de los valores. Colombia: Editorial el Buhospa
dcterms.referencesCraig, G, J. (1994), Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.spa
dcterms.referencesCraig, G. & Dunn, W. (2007). Entendiendo el desarrollo humano. Nueva Jersey: Pearson Prentice-Hall.spa
dcterms.referencesCrandall, Ch., Coleman, R. (1992). Estigmatización relacionada con el SIDA y la interrupción de las relaciones sociales. Revista de relaciones sociales y personales (9), 163-177. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56238624002/html/index.htmlspa
dcterms.referencesCrempien, C. y Martínez.V.(2010). El Sentimiento de Vergüenza en Mujeres Sobrevivientes de Abuso Sexual Infantil: Implicancias clínicas Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XIX, núm. 3, noviembre, 2010, pp. 237-246. Recuperado de https://es.scribd.com/document/234105838/El-Sentimiento-de-Verguenza-en- Mujeres-Sobrevivientes-de-Abuso-Sexual-Infantilspa
dcterms.referencesCruz, R., (1997). La familia, el niño y los valores. Un estudio de etnografía familiar. En Revista de la Dirección de Educación (7). Recuperado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cursoprojur2003/ Bibliografia%20Mod.II/La_familia_y_el_nino.pdfspa
dcterms.referencesCuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. 1 (6), pp 3-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdfspa
dcterms.referencesDahlberg, G., Moss, P. y Pence, A. (1999). Más allá de la calidad en la educación y el cuidado de la primera infancia: perspectivas posmodernas. Londres: Falmer Press.spa
dcterms.referencesDahrendorf, R. (1990). El conflicto social moderno. Italia: Mondadori. Recuperado de http://lecturaencasa.info/el-conflicto-social-moderno-ensayo-sobrela- poltica-de-la-libertad-pdf-editorial-ralf-dahrendorf.pdfspa
dcterms.referencesDaigre, C. (2015). Antecedentes de abuso sexual, emocional o físico y comorbilidad psiquiátrica en pacientes dependientes de sustancias. Investigación en psiquiatría, 229 (3), p. 743-749.spa
dcterms.referencesDarling, N. & Steinberg, L. (1993). La crianza de los hijos es un contexto: un modelo integrador. Boletín psicológico, 113, pp. 487-496.spa
dcterms.referencesDayee, F. (1984). Zona privada de Nueva York: Warner Books.spa
dcterms.referencesDel Río, S. (2004). La crisis de los cuidados: Precariedad a flor de piel. Documento de trabajo. Madrid: Comisión Confederal de la Precariedad. Recuperado de http://caesasociacion.org/feminismo/ficheros/la_crisis_de_los_cuidados.pdfspa
dcterms.referencesDeleuze, Gilles (2002). Conversaciones. Madrid: Editorial Nacional.spa
dcterms.referencesDepartamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (2010). La Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso Infantil, incluidas las Oportunidades de Adopción y la Ley de Asistencia Infantil Abandonada. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU.spa
dcterms.referencesDewey, John (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, Paidós.spa
dcterms.referencesDignita (2018). Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Colombia: Dignitas. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2115/Prevenci%C3%B3n%20de%20violencia %20sexual%20mediante%20la%20investigaci%C3%B3n%20como%20estrategia%20pedag%C3% B3gica%20en%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDomínguez, C. (2001). Construyendo el equilibrio: Mujeres, trabajo y calidad de vida. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.spa
dcterms.referencesDonahoe, J., Palmer, C. (1994). Aprendizaje y comportamiento complejo. Boston: Allyn y Bacon.spa
dcterms.referencesDuarte, K. (2002) Mundos jóvenes, mundo adulto: lo generacional y la reconstrucción de los puentes rotos en el Liceo. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2256184.pdfspa
dcterms.referencesDurkheim, E (1989). Las Formas Elementales de Vida Religiosa. São Paulo: Ediciones Paulinas. Recuperado de http://libroesoterico.com/biblioteca/religiones/Durkheim%20Las%20Formas%20Ele mentales%20De%20La%20Vida%20Religiosa%20Ae.pdfspa
dcterms.referencesDurkheim, E (1998), De ciertas formas primitivas de clasificación: contribución al estudio de las representaciones colectivas. En Marcel Mauss, Obras II, Institución y culto, Barral, Barcelona. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/123%20-%20Durkheim-y- Mauss.pdfspa
dcterms.referencesDurkheim, Émile. (2000). Representaciones individuales y representaciones colectivas. En Sociología y filosofía. Madrid: Miño y Dávila Eds. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/114569627/Representaciones-Individuales-y- Representaciones-Colectivas-Durkheimspa
dcterms.referencesEcheburúa, E. y de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuaderno Medicina Forense, 12(43- 44), 75-82. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135- 76062006000100006&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesEcheburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2005). Concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos del abuso sexual infantil. En J. Sanmartín (Ed.), Violencia contra los niños (pp. 86-112). Barcelona: Ariel. Recuperado de http://www.criminalisticaforense.com/images/concepto_y_efec._patol_gicos_del_a si.pdfspa
dcterms.referencesElejabarrieta, F. (1991). Las representaciones sociales. Psicología social socio cognitiva. España: Desclée de Brouwer, S.A. 103. Erikson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v12n21/art04.pdfspa
dcterms.referencesEsquirol, J. (2006). El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oZecCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&d q=Esquirol,+J.+(2006).+El+respeto+o+la+mirada+atenta.+Barcelona:+Gedisa.&ots =FZ9gv- TRk2&sig=NqSNaGlThTsolqHdFPMxBNz3aCc#v=onepage&q=Esquirol%2C%20J. %20(2006).%20El%20respeto%20o%20la%20mirada%20atenta.%20Barcelona%3 A%20Gedisa.&f=falsespa
dcterms.referencesFarr, R. (1984). Las representaciones sociales. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires-México: Paidós. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Yit30KOHx6oC&oi=fnd&pg=PA1&dq =Farr,+R.+(1984).+Las+representaciones+sociales.+En+Moscovici,+S.+Psicolog% C3%ADa+social+II.+Pensamiento+y+vida+social.+Psicolog%C3%ADa+social+y+p roblemas+sociales.+Buenos+Aires- M%C3%A9xico:+Paid%C3%B3s.&ots=e6U3HnJnUp&sig=O_PbK90Sn13MdUrLw edQrDH2KsA#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesFarr, Robert. (1993). La teoría de las representaciones sociales. Papers (2) 3, 130-138.spa
dcterms.referencesFernández, C. (2006). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesFinkelhor, D. (1994). Victimización de niños. American Psychologist, 49(3), 173-183spa
dcterms.referencesFlanigan, R. (2000) “Vulnerabilidad y el movimiento de bioética". Foro de bioética 16 (2): 13-18spa
dcterms.referencesFlores, Fátima (2000). El género en el marco de la psicología social. Develando la cultura, 109-125. Recuperado de http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wpcontent/ uploads/2015/10/develando-la-cultura_55_63.pdfspa
dcterms.referencesFlores, Fátima (2001). Psicología social y género. México: Ed. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2014). Informe Anual 2013. Nueva York: UNICEF. Recuperado https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Annual_Report_2014_S panish.pdfFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Derecho a la Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes: Guía Práctica para su Aplicación. Santo Domingo: UNICEF. Recuperado https://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_proyecto.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). Estado mundial de la Infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. Nueva York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/bolivia/UNICEF_-_Estado_Mundial_de_la_Infancia_2011_- _La_adolescencia_una_epoca_de_oportunidades.pdfspa
dcterms.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2015). Abuso sexual infantil Cuestiones Relevantes para su tratamiento en la justicia. Uruguay: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdfspa
dcterms.referencesFoucault, M. (1991). El sujeto y el poder. México, is currently published by Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 50, No. 3 pp. 3-20. Recuperado de http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujetoy- el-poder.pdfspa
dcterms.referencesFranco, A., & Ramirez, L. (2016).Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas éticos legales. Revista colombiana de Psiquiatría, 45, (1) 51-58. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745015001122spa
dcterms.referencesFreud, Sigmund. (1996). Algunas lecciones elementales de psicoanálisis. En: Obras completas. Madrid: Biblioteca nuevaspa
dcterms.referencesFromm, E; Horkheimer, M y Parsons, T. et al. (1978). La familia. Barcelona: Ediciones.spa
dcterms.referencesFromm, Erich. (2000). El arte de amar. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesFuentes, G. (2015). Revisión teórica del concepto de abandono: una mirada multidisciplina. Mexico: Fontamara. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40594spa
dcterms.referencesFukuyama, F. (1996). Confianza. Las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad. Madrid: Atlántida.spa
dcterms.referencesFundación Renacer. (2011). Sistematización del proyecto para prevenir la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo en la ciudad de Cartagena. Cartagena: Fundación Renacer. Recuperado de https://fundacionrenacer.org/wp-content/uploads/2016/03/sistematizacion-final-5- dic-2011.pdfspa
dcterms.referencesGaldon, G. 2001. Desinformación: método, aspectos y soluciones. España: Universidad De Navarra.spa
dcterms.referencesGalindo (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=5a0Jdv7Ip9oC&printsec=frontcover&redir_e sc=y#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesGallego, T. (2012). Familias, infancia y crianza: Tejiendo humanidad. Revista virtual. Universidad Católica del Norte, (35), 5-15. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/352spa
dcterms.referencesGarcés, P. (2014). El Consentimiento Su formación y sus vicios. Antioquia: Institución Universitaria de Envigado. Recuperado de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/bitstream/handle/IUE/46/El%20Consentimie nto,%20Su%20formaci%C3%B3n%20y%20vicio.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGarcía, Y. y Ruiz, P. (2009). Aproximación a los estudios en representaciones sociales. En Y. García, P. Ruiz, A. Soto, S. Valencia e I. Aguado (2009). Representaciones sociales: Aspectos teóricos y resultados de investigaciones. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2005/identiexpectap az.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGardner, H. (1983). Marcos de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Libros Básicos.spa
dcterms.referencesGaviria, P. (2013-2014). Representaciones sociales de abuso sexual elaboradas por los niños, niñas, adolescentes y las familias que reportaron su caso en la Comisaria del Municipio de Isnos. (Revista Semana viernes 10 de octubre de 2014). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3396spa
dcterms.referencesGiddens, A. (2006) Sociología. Madrid: Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesGiraldo, C. (1984). Medicina forense, Medellín: Señal Editora.spa
dcterms.referencesGirón, Rosario. (2015). Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pública. Av.psicol, 23(1), 61-62. Recuperada de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/171/163spa
dcterms.referencesGiroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata. Recuperada de http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/giroux/La%20Inocencia%20Robada.pdfspa
dcterms.referencesGlaser, D. y Frosh, S. (1997). Abuso sexual de niños. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesGlasser, W. (1990). La escuela de calidad: Gestión de alumnos sin coerción. Harper and Row Publishers, Inc., 10 East 53rd Street, Nueva York, NY 10022.spa
dcterms.referencesGoldstein, E. (1984). Sensación y percepción. Madrid: Debate. Recuperado https://www.researchgate.net/publication/318610474_Sensacion_y_percepcion_en _la_construccion_del_conocimiento_Sensation_and_perception_in_the_constructi on_of_knowledge Goldthorpe, J.H. (1987) Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Clarendon Press. Recuperado de https://www.thebritishacademy.ac.uk/sites/default/files/05%20Goldthorpe%201825. pdfspa
dcterms.referencesGoleman, D. (2000). Inteligencia emocional. Santiago de Chile: Javier Vergara Editor.spa
dcterms.referencesGómez, E., & Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de psicología, 19(2), ág-103. Recuperado de https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17112/17840spa
dcterms.referencesGómez, P, (2018). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 6(1). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/12664/45454575757819spa
dcterms.referencesGonzález, Alfredo. (2003). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Perspectivas en Psicología, (4), 2, 225-243. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, C., Restrepo, G. (2010). Prevalencia de felicidad en ciclos vitales y relación con redes de apoyo en población colombiana. Rev Salud Pública, 12(2): 228-238. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2010.v12n2/228-238/esspa
dcterms.referencesGonzález, I. (2000). Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral ,16(5), pp. 508-512. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000500015spa
dcterms.referencesGonzales, L (2003). Ética. Bogotá. El Buho.spa
dcterms.referencesGonzalo, M., León B. (1999). Algunas Aportaciones de la Psicología de la Educación que Guían la Docencia Universitaria, Revista Electrónica lnteruniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2794994.pdfspa
dcterms.referencesGrinberg, L. (1983). Culpa y depresión. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesGrize, J. (1990). Lógica e idioma. Paris: Ophrys.spa
dcterms.referencesHabermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v55n64/v55n64a1.pdfspa
dcterms.referenceshttp://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v55n64/v55n64a1.pdf 147. Hart, Roger (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF - Gente Nueva. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/ucf/inness/inness93-13.htmlspa
dcterms.referencesIbáñez, T. (1994) La construcción del conocimiento desde una perspectiva socio construccionista. En Montero, M. (coord.), Conocimiento, realidad e ideología. Caracas, Venezuela, AVEPSO. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0303130155A/237 09spa
dcterms.referencesIbáñez, Tomás. Ideologías de la vida cotidiana (2000). Psicología de las representaciones sociales. Barcelona, Sendai. Recuperado de https://investigacionubv.files.wordpress.com/2016/08/las-representacionessociales- tomas-tomas-ibac3b1ez.pdfspa
dcterms.referencesIglesias, D. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17(2), 88-93. Recuperado de https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/07/Desarrollo-deladolescente. pdfspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2010). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención de las víctimas de abuso sexual infantil. Universitas Psychologica, 4(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64740205.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Bolívar (2018). Campaña de prevención de ESCNNA “Protegiendo sus Derechos Sexuales y Reproductivos”. Cartagena. Colombia: ICBF.spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2017). Forensis datos para la vida. Colombia: INMLCFspa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal, (2004). Reconocimientos médicolegales sobre las formas de violencia sexual tipificadas en el código penal.spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal. (2014). Prevención de lesiones y control. Violencia sexual Factores de riesgo protección. Colombia: INMLspa
dcterms.referencesÍñiguez, L (2001). Identidad: de lo Personal a lo Social. Un Recorrido Conceptual. Madrid: Catarata. Recuperado de https://es.scribd.com/document/220205093/Iniguez-Rueda-Lupicinio-2001- Identidad-de-Lo-Personal-a-Lo-Social-Un-Recorrido-Conceptualspa
dcterms.referencesIzquieta, José (1996). Protección y ayuda mutua en las redes familiares: Tendencias y retos actuales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (74), 189-208. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40183891?seq=1#page_scan_tab_contentsspa
dcterms.referencesJara, V, J, Riasco, M & Xavier, F. (2019) El Bullying y su incidencia en la conducta socio afectiva de los estudiantes de 7° año de educación general básica de la escuela de educación básica Los Ángeles en el periodo lectivo 2018-2019 (Bachelor´s Thesis, Guayaquil: ULVR, 2019). Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2641/1/T-ULVR-2437.pdfspa
dcterms.referencesJariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/50/52spa
dcterms.referencesJimenez, B. (2001). Los tuyos, los míos y los nuestros. Paternidad y maternidad en las familias nucleares poligenéticas en Medellín. Medellín: Ed Universidad de Antioquia.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1984) La representación social. Fenómenos, conceptos y teorías En: Moscovici, Psicología social II, Paidós, Barcelona, España, 1984, p. 478.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1988). Las representaciones sociales: Fenómenos, conceptos y teorías. EN: Moscovici, Psicología social II, Paidós, Barcelona, España, 1984, p. 478.spa
dcterms.referencesJodelet, D. (1989). Locuras y representaciones sociales. Paris: PUF.spa
dcterms.referencesKämmerer, A., Rosenkranz, J., Parzer, P., y Resch, F. (2003). Cuestionario de Heidelberg sobre los sentimientos de vergüenza (HFS). Frankfurt: pruebas de Harcourt.spa
dcterms.referencesKaplan, H., Sadock, B. J., & Grebb, J. A. (1999). Sinopsis de psiquiatría. Medica.spa
dcterms.referencesKipling., W, Forgas, J., Hippel, V. (2005). Los marginados sociales: Ostracismo, exclusión social, rechazo y bullying. Prensa de psicología. (1), 366.spa
dcterms.referencesKisnerman, N. (1990). Teoría y práctica del trabajo social. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.spa
dcterms.referencesKnowles, S. (2001). Andragogía, El Aprendizaje de los Adultos. México: Ediciones Oxford.spa
dcterms.referencesKohan, Walter. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes.spa
dcterms.referencesLagarde, M. (1995). Género y poderes. San José: IEM-UNA.spa
dcterms.referencesLarrañaga, P. (2000). El concepto de responsabilidad. México: Fontamara.spa
dcterms.referencesLazarus, R. S. (1991). Emoción y adaptación. New York: Oxford University Press.spa
dcterms.referencesLeiva, A. (2017). El desarrollo integral del ser humano y la educación: Bases del desarrollo emocional, psicomotriz y cognitivo. Madrid: Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dcterms.referencesLillo, J. (1993). Psicología de la percepción. Madrid: Debate.spa
dcterms.referencesLinares, F. (2007). El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva. Una aproximación analítica”. Revista Internacional de Sociología (46), 131-160.spa
dcterms.referencesLinaza, J. (1985). El desarrollo físico y motor. Madrid: Ministerio de Educación.spa
dcterms.referencesLipowski, J. (1970). La enfermedad física, el individuo y el proceso de afrontamiento. Medicina psiquiátrica, 1, 91-102.spa
dcterms.referencesLópez, J. (1969). La angustia vital. Madrid: Paz Montalvo.spa
dcterms.referencesLugo, C. (1985). Machismo y violencia. Nueva sociedad, 78, 40-47.spa
dcterms.referencesLupica, C. (2010). ¿Los hijos influyen de igual manera en la vida de los hombres y de las mujeres? Anuario de la Maternidad. Fundación Observatorio de la Maternidad.spa
dcterms.referencesMacMillan, H, MacMillan, J, Offord, D, Griffith, L, MacMillan, A. (1994); Prevención primaria de abuso físico infantil y negativo: Una revisión crítica. Parte I. Jounal de psicología y psiquiatría y disciplinas afines. 3. (5), 835-856.spa
dcterms.referencesMalo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. Ecuador: Cuenca.spa
dcterms.referencesMarchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular.spa
dcterms.referencesMariscal, S & Gutiérrez, B. (2003). Programa Integral de Prevención del Maltrato Infantil por Abuso Sexual. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 75-94.spa
dcterms.referencesMartínez, Amaya. (2009). Programa guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Recuperado de https://familiasenred.es/wp-content/uploads/2018/03/Programa-guia-para-el-desarrollo-decompetencias- emocionales-educativas-y-parentales.pdfspa
dcterms.referencesMebarak, M., Martinez, M., Lozano, J. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del A.S. I. Psicología desde el Caribe. 1 (25).spa
dcterms.referencesMechanic, D. (1978). Los estudiantes menores de estrés: Un Estudio en la psicología social, de la Adaptación. Madison: University of Wisconsin Press.spa
dcterms.referencesMeny, Y., Thoenig, J. C., & Morata, F. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.spa
dcterms.referencesMeza, J. (2016). El maltrato infantil por negligencia: Concepto y visión general sobre su evaluación. Revista de investigaciones, 7(1), 14-23.spa
dcterms.referencesMinisterio de la Protección Social. (2010). Norma técnica en planificación familiar hombres y mujeres. Colombia: Ministerio de la Protección Social.spa
dcterms.referencesMiranda, J., Cortés, C., & Vera, J. (2017). Infancia, palabra y silencio: Aproximación desde una perspectiva constructivista. Psicoperpectivas, 16(1), 91- 104.spa
dcterms.referencesMorales, M. S., & Cuenca, M. A. (2003). Educar las emociones y los sentimientos: introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos (Vol. 165). Narcea Ediciones.spa
dcterms.referencesMoscovici, S (1986), “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, En Serge Moscovici, Psicología Social II. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1961). De representaciones colectivas a representaciones sociales: elementos para una historia. Francia :Biblioteca de Psicología Social. Recuperado de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.spa
dcterms.referencesMoscovici, S. (1989). De representaciones colectivas a representaciones sociales: elementos para una historia. En D. Jodelet (ed). Representaciones Sociales. Francia:spa
dcterms.referencesMüller, M (2015). Abuso sexual en la infancia: mitos, construcciones e injusticias: el éxito judicial del falso síndrome de alienación parental, Editorial Maipue. ProQuest EbookCentral,http://ebookcentral.proquest.com/lib/alianzalogisticadelcaribesp/detai l.action?docID=4536683.spa
dcterms.referencesMuñoz, P. (1993). Problemas comunicativos entre fiscal y víctimas de violación que favorecen la impunidad del delito. Santafé de Bogotá. Tesis de grado, PUJspa
dcterms.referencesMusgrove, F. (1975). Familia, educación y sociedad. Pamplona: Verbo Divino.spa
dcterms.referencesMusitu, G. et al. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona: Laborspa
dcterms.referencesNimnicht, G., Arango Montoya, M., & Hearn, L. A. (1986). Atendiendo las necesidades de la niñez alternativas para el diseño de políticas.spa
dcterms.referencesNizama, M. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15 (2). 2-5.spa
dcterms.referencesOlafson, E. (2007), La memoria y la sugestionabilidad de los niños, En K. C. Faller, Entrevista a los niños sobre el abuso sexual. Controversias y mejores prácticas, Nueva York: Oxford University Press, pp. 10-34spa
dcterms.referencesOliva, A, Parra, A, Sánchez, I & López, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste del adolescente. Anales de Psicología 25 (1), 49-56.spa
dcterms.referencesONU (1992). Recomendación General 19, violencia contra la mujer. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Décimo primera sesión. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas (Documento de la ONU, No. A/47/38).spa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2001). Ley 704. Prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Publicada en a Gaceta Diario Oficial No. 44628, del 27 de noviembre de 2001. Ginebra.spa
dcterms.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2004). Tendencias mundiales del empleo. Ginebra: OIT.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2007a). Recomendaciones éticas y de seguridad de la OMS para investigar, documentar y monitorear la violencia sexual en situaciones de emergencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 209. Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2014). El embarazo en la adolescencia. Ginebra: OMS.spa
dcterms.referencesOMS (2014). Prevención del suicidio: Un imperativo global. Perú: OMS. Novella Cámara, Ortony, Andrew, Gerald Clore y Allan Collins (1996). La estructura cognitiva de las emociones. Madrid: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesOsorio, N. (2007). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt: algunos presupuestos teórico-críticos. Revista Educación y Desarrollo Social, 1 (1), 104-119. Recuperado de:spa
dcterms.referencesOstrom, E. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155- 233.spa
dcterms.referencesPáez, D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las representaciones sociales. En D. Páez (Ed.), Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social (pp. 297-317). Madrid: Fundamentos.spa
dcterms.referencesPapalia, Diane. (1997). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesPeabody, R. (1975). Autoridad en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Aguilar.spa
dcterms.referencesPerez, J. G., & Salazar, I. (2007). La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios: Documentos de trabajo sobre economía regional. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/pobreza-cartagena-un-lisisbarriosspa
dcterms.referencesPerilla, L. & Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social. 11. 147-158.spa
dcterms.referencesPerrone, R. & Martínez, N. (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia. México: Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesPerrone, R. (2000). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesPerronne, R., & Nannani, M. (2005). Violencia y abuso sexual en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos aires: Paidós.spa
dcterms.referencesPetermann, F. (1999). Psicología de la Confianza. Madrid: Herder Editorial.spa
dcterms.referencesPiaget, J. (1982). El nacimiento de la inteligencia del niño. Madrid: Aguilar.spa
dcterms.referencesPonce, J. (2009). Influencia del apoyo social en el control de las personas con diabetes. Index de enfermería: información, 18(4): 224-228.spa
dcterms.referencesPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mandadon.spa
dcterms.referencesPorras, M, & Arnedo, K. (2016). Entre la tradición y el progreso: modernización urbana en La Boquilla (trabajo de investigación pre-grado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.spa
dcterms.referencesPozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morataspa
dcterms.referencesPutnam, R. (2002). Solo en la Bolera. Barcelona: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.spa
dcterms.referencesRamos R., Rodríguez R. (1988). El escolar. En Crecimiento y Desarrollo. Hechos y tendencias. Organización Panamericana de la Salud: Estados Unidos.spa
dcterms.referencesRangel, F. (2015). Etnización en la Boquilla. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesRehbein, A. (2014). La buena crianza. Colombia: Grijalbo.spa
dcterms.referencesReid, T. (2002). Ensayos sobre los poderes intelectuales del hombre. Una edición crítica. Editado por Derek R. Brookes. Pennsylvania: EIP.spa
dcterms.referencesResolución 44/25-1989. Convención sobre los derechos del niño. Publicada en Gaceta Diario Oficial No. 49, del 2 de septiembre de 1990. Colombia.spa
dcterms.referencesRezza, C. (1990). Aspectos sociales de la sexualidad. México: Cora.spa
dcterms.referencesRhoner C (2016). Cuidados parentales en la infancia y trastorno límite de la personalidad. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 24(2).spa
dcterms.referencesRice, F. Philip (1997), Desarrollo Humano. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.spa
dcterms.referencesRivadeneira, R, (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Revista Jurídica Piélagus, 4(1), 79-80.spa
dcterms.referencesRivas, J. (1989). Desinformación y terrorismo (tesis doctoral). Universidad Complutense: Madrid.spa
dcterms.referencesRodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, 9, 91-97.spa
dcterms.referencesRodríguez, D (2006). El maltrato infantil: un problema de salud pública. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, 8(4), 33-37.spa
dcterms.referencesRozanzky, C. (2003), Abuso sexual infantil ¿Denunciar o silenciar?, Buenos Aires: Ediciones B.spa
dcterms.referencesRubin, K. H. y Stewart, S. L. (1996). Retirada social en la infancia: perspectivas conceptuales y empíricas. Avances en la psicología clínica infantil, 17, 157-196.spa
dcterms.referencesRuiz Olabuénaga, J.I. (2007). Metodología de la Investigación cualitativa. 4ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dcterms.referencesuiz, P y Cardeño, G. (2015). Representaciones Sociales hacia la vejez en niños y niñas de Barranquilla-Colombia. En representaciones sociales en Ámbitos educativos México: Red Durango de Investigadores Educativos.spa
dcterms.referencesRuiz, P., Cardeño, G. y Castillo, J. (2017). Violencia de pareja: aproximaciones a las representaciones sociales de jóvenes privados de la libertad. En R. Caviedes (2017). Identidades y expectativas de paz: aportes desde las ciencias sociales y humanas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2005/identiexpectap az.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSalter, Anna. (2003). Predadores: pedófilos, violadores y otros delincuentes sexuales: quiénes son, cómo operan y cómo podemos proteger a nuestros niños. Nueva York: Basic Books.spa
dcterms.referencesSampieri, H. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSánchez, M, & Pérez, (1998). Intento suicida. Aspectos psicosociales en un área de salud de Santiago de Cuba. Rev Hosp Psiq de La Habana (2):160-3.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (1996,p.60). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.spa
dcterms.referencesSandoval, C. (1997) Sueños y sudores en la vida cotidiana de trabajadores y trabajadoras de la maquila y la construcción. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Ricaspa
dcterms.referencesSandín, B., Chorot, P., Valiente, R. & Germán, M. (1998). Frecuencia e intensidad de los miedos en los niños: Datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3(1), 15-25.spa
dcterms.referencesSandin, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesSantana, L., Feliciano, L. & Jiménez, A. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. En REOP, 20(1), 61- 75.spa
dcterms.referencesSantoyo & Anguera (1992). El hacinamiento como contexto: estrategias metodológicas para su análisis, Santoyo, Carlos; Anguera, Teresa, Psicothema, 4 (2).spa
dcterms.referencesSchaffer, (1989). Interacción y socialización. Madrid: Aprendizaje-visor.spa
dcterms.referencesSchuckit, M. (2001). Alcohol y alcoholismo. New York: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesSgroi, S. (1982). Validación del abuso sexual. Lexington: Lexington Books.spa
dcterms.referencesSgroi, S. M. (1982). Manual de intervención clínica en abuso sexual infantil. Lexington, MA: Lexington Books.spa
dcterms.referencesSlaikev, K. (1996). Intervención en crisis: manual para práctica e investigación. México D.F.: El Manual Moderno.spa
dcterms.referencesSoto, I, (2012). Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología, (27).spa
dcterms.referencesSteinberg, S. (1981) Etnicidad: raza, etnicidad y clase en América. Boston: Beacon Press.spa
dcterms.referencesTopa, G., Morales, J. (2007). Identificación con el grupo: el papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, (7), 337-348.spa
dcterms.referencesTorres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México.spa
dcterms.referencesTorres, L. C. & Navarro, A. (1999). Técnicas prácticas de intervención psicosocial. Caja de herramientas. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CajadeHerramientas.pdfspa
dcterms.referencesTylor, E. (1976). Cultura primitiva: Los orígenes de la cultura. España: Ayuso.spa
dcterms.referencesUNICEF (2015). Abuso Sexual Infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Unicef, Uruguay. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdfspa
dcterms.referencesValencia, V (2003) Diccionario Espasa Derechos Humanos. Madrid: Editorial Espasa Calpe S.A pág. 224.spa
dcterms.referencesValenzuela, V. (2010). Ofensor Sexual Infantil: Discursos defensivos y aspectos socioculturales (Tesis maestría). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cs-valenzuela_v/pdfAmont/csvalenzuela_ v.pdfspa
dcterms.referencesVilla, A. & Auzmendi, E. (1999). Desarrollo y evaluación del autoconcepto en la edad infantil. Bilbao: Editorial Mensajerospa
dcterms.referencesVillanueva, I, Guzmán, P, Alonso, M, Beltrán, F, Gómez, Y, Pérez, I. (2011) Funcionamiento familiar en familias víctimas de abuso sexual intrafamiliar-incesto. en Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Recuperado por http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1860/1776spa
dcterms.referencesVuskovie, P. (1993). Pobreza y desigualdad social en America Latina. Mexico: UNAM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. (1987) Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade.spa
dcterms.referencesVygotsky, L. S. (1987). Las obras recogidas de L. S. Vygotsky, vol. 1: Problemas en la psicología general. Nueva York: Plenum Pressspa
dcterms.referencesWagner, Wolfgang y Hayes, Nicky (2005). El discurso cotidiano y el sentido común: la teoría de las representaciones sociales. Nueva York: Ed. Palgrave.spa
dcterms.referencesWittaker J. y Wittaker, S. J. (1989). Psicología con aplicación para Iberoamérica. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.spa
dcterms.referencesYinger, M. (1965). Hacia una teoría de campo del comportamiento. Mexico: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesYuso, L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.spa
dcterms.referencesZimmermann, E. (1957). Recursos e industrias del mundo. México: FCE.spa
sb.programaMaestría en Familiasspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
2.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
361.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones