Infancia rural: transición activa hacia una pedagogía conceptual
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.contributor.advisor | González Martínez, María Nohemí | |
dc.contributor.author | Ramírez León, Francisco Javier | |
dc.date.accessioned | 2023-10-30T19:20:55Z | |
dc.date.available | 2023-10-30T19:20:55Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta educativaparticipativa institucional que articule el modelo pedagógico conceptual con el contexto rural, favoreciendo con ello el desarrollo integral de los niños y niñas. La realización de esta investigación es de gran importancia porque abre una alternativa de aporte al mejoramiento de la formación de infantes en contextos rurales que se caracterizan muchas veces por estar enraizados en modelos de enseñanza y pedagogías poco pertinentes a la realidad circundante, descontextualizados y anacrónicos, lo que lleva a que sigan siendo dominados por sistemas educativos que se enfocan solo en una dimensión del ser humano dejando a un lado la formación integral del sujeto. La metodología investigativa se fundamenta desde el paradigma sociocrítico, entrelazado a la investigación acción participativa (IAP) la cual se apoya en técnicas como el grupo focal, la entrevista, el taller y la devolución sistemática, que es un eje esencial que atraviesa toda la investigación. Los resultados de la investigación presente, generan un gran impacto, porque se apostó por la articulación de un modelo pedagógico que forma la dimensión cognitiva, afectiva y expresiva de manera conjunta, con los procesos educativos de la educación rural, en donde los imaginarios infantiles fueron partícipes activos, lo que provoca el poder darle voz a aquellos que han permanecido pasivos producto de modelos de educación tradicionalistas centrados en la trasmisión de la información, más que en la formación de seres humanos integrales, generando al mismo tiempo una resignificación de la educación rural en cuanto a la infancia se refiere. | spa |
dc.description.abstract | The objective of this research is to develop an educational-participatory institutional proposal that articulates the conceptual pedagogical model with the rural context, thereby favoring the integral development of children. Carrying out this research is of great importance because it opens an alternative contribution to the improvement of the education of infants in rural contexts that are often characterized by being rooted in teaching models and pedagogies that are not very relevant to the changing reality, decontextualized and anachronistic. which leads to them continuing to be dominated by educational systems that focus only on one dimension of the human being, leaving aside the integral formation of the subject. The investigative methodology is based on the sociocritical paradigm, intertwined with participatory action research (PAR), which is supported by techniques such as the focus group, the interview, the workshop and the systematic feedback, which is an essential axis that runs through all the research. . The results of the present investigation generate a great impact, because it opted for the articulation of a pedagogical model that forms the cognitive, affective and expressive dimension together, with the educational processes of rural education, where children's imaginaries were active participants, which causes the power to give voice to those who have remained passive as a result of traditionalist education models focused on the transmission of information itself, rather than on the formation of integral human beings, discovering at the same time a redefinition of rural education as far as childhood is concerned. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/13395 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Infancia | spa |
dc.subject | Ruralidad | spa |
dc.subject | Pedagogía Conceptual | spa |
dc.subject | Childhood | eng |
dc.subject | Rural education | eng |
dc.subject | Conceptual pedagogy | eng |
dc.title | Infancia rural: transición activa hacia una pedagogía conceptual | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.spa | Tesis de doctorado | |
dcterms.references | Acosta, D. (2017). La sensitividad cognitiva: hacia un modelo de su funcionamiento. | spa |
dcterms.references | Altman, C. (2019). Rural Schooling in Georgia: The Experiences of a Minority Community Service Organization Involved in Local School Decision-Making Activities (2009). Doctoral Dissertations and Projects. 287. | eng |
dcterms.references | Alzate, M. (2003) La infancia: concepciones y perspectivas. Editorial Papiro. | spa |
dcterms.references | Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en la investigación cualitativa. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Arias, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca. Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). | spa |
dcterms.references | Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad (33), Junio-Diciembre, 53-62. | spa |
dcterms.references | Arias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555 | spa |
dcterms.references | Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor. | spa |
dcterms.references | Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica | spa |
dcterms.references | Ávila, B. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas, Universidad de La Salle, Bogotá | spa |
dcterms.references | Bachler, R., (2016). Concepciones docentes sobre las relaciones existentes entre las emociones y los procesos de enseñanza-aprendizaje. | spa |
dcterms.references | Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflictoarmado.pdf | spa |
dcterms.references | Bonilla, L., Londoño, E., Trujillo, L. Cardona, L. (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Bogotá: Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Bonilla, O., y Muñoz, D. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022.Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 16, no. 31, pp. 51-59, enero-junio, 2022. DOI: https://doi.org/10.31908/19098367.2778 | spa |
dcterms.references | Cabrol, M., y Székely, M. (2012). Educación para la transformación. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo -BID. | spa |
dcterms.references | Camps, V. (1993), Los valores de la educación. Madrid: Alauda | spa |
dcterms.references | Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Paris: Éditions du Seuil. | spa |
dcterms.references | Cerdán et al. (2020). Impacto de la crisis del COVID-19. En la educación y respuesta de políticas en Colombia. Washington:Banco Mundial. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/641601599665038137- 0090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf | spa |
dcterms.references | Colángelo, M. (2003) La mirada antropológica sobre la infancia, reflexiones y perspectivas de abordaje. Ponencia presentada en el seminario La formación del docente entre el siglo XIX y siglo XX | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6, 25, 73. 7 de julio de 1991 (Colombia). | spa |
dcterms.references | Convención Internacional de los Derechos del Niño, Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, | spa |
dcterms.references | Cruz, F. (2019) Pedagogía de la afectividad en el desarrollo personal de los estudiantes de Cuarto grado de Primaria. Universidad César Vallejo. | spa |
dcterms.references | DANE (2018). Boletín técnico encuesta nacional calidad de vida. | spa |
dcterms.references | _De Zubiría, A. (2004). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas, Colombia, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M (2007). La afectividad humana, sus remotos orígenes, sus instrumentos y operaciones, cómo medirla con escalas y afectogramas. Fundación Internacional de pedagogía Conceptual Alberto Merani. Bogotá | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M (2007). Psicología de la felicidad. Fundamento de Psicología Positiva. FIPC. Bogotá. Fundación Alberto Merani. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M (2008). Fundamentos: formar, no solo educar. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Bogotá. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M, (2008 b). Las teorías de Pedagogía Conceptual. ABC de pedagogía Conceptual, Colombia, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino Fundación Alberto Merani | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M. (1998). Mentefactos I. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M. (2006). Psicología del talento y la creatividad. Bogotá: Fundación Internacional nacional de Pedagogía Conceptual. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, M. (2018). Pedagogía conceptual: Una puerta al futuro de la educación. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Ediciones de la U | spa |
dcterms.references | Díaz, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones. RIES, 5, 3-24. | spa |
dcterms.references | Doltó, F. (1996): La causa de los niños. Paidós. Barcelona | spa |
dcterms.references | Dos santos, M. (2018) Da educação rural à educação do campo no amazonas: rupturas e permanencias. Faculdade de Educação, Universidade Federal do Amazonas | fre |
dcterms.references | Duarte, K. (2012). Sociedades Adultocéntricas : sobre sus orígenes y reproducción. Revista Última DÉCADA, 36, 99–125 | spa |
dcterms.references | Echavarría, G., Vanegas, L., González M., y Bernal, J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. | spa |
dcterms.references | Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediacion de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, 12(21),169- 194.[fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1315-883X. | spa |
dcterms.references | Fals Borda. O, y Rodríguez C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, A. (1946). La enseñanza primaria en el medio rural. Montevideo: Ceibo. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (1985). “La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Madrid. | spa |
dcterms.references | Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en la educación. México: Siglo XXI editores. | spa |
dcterms.references | Giroux, H.(2003) Pedagogía de la esperanza. Ed. Amorrortu Editores. Buenos Aires – Madrid. | spa |
dcterms.references | González, A. (2001). El desarrollo rural en España. Revista de la Red Aragonesa de desarrollo rural. Terrarum. | spa |
dcterms.references | Gracia, M. (2013). Los Microcentros de Escuelas Rurales entendidos como comunidades profesionales de aprendizaje. Un estudio de casos en la comuna de Río Bueno, IX Región. (Tesis de Magíster). Universidad Alberto Hurtado. | spa |
dcterms.references | Gurdián F. Alicia (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección Investigación y Desarroll | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, L. (2019) La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1986). Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos | spa |
dcterms.references | Hamui, A. & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(5), 55-60. Recuperado a partir de http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/451 | spa |
dcterms.references | Hardwick, K. (2021). Revisioning theories of rurality and rural educational leadership: Rural contexts and rural school principals in Eyre Peninsula, South Australia | eng |
dcterms.references | Hargreaves, L. (2009). Respect and responsibility: Review of research on small rural schools in England. International Journal of Educational Research, 48, 117-128. | eng |
dcterms.references | ama, V. y Cornejo, J. (2018) Las Didácticas Mentefactuales Proposicionales como propuesta innovadora en el proceso enseñanza aprendizaje del área de Desarrollo de Pensamiento en los estudiantes | spa |
dcterms.references | Jiménez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa. | spa |
dcterms.references | Juárez, D. (2012). Educación rural en Finlandia: experiencias para México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (15),140-154 | spa |
dcterms.references | Lansdown, G. (2005). Las implicaciones de la evolución de las facultades del niño para la realización de sus derechos. Roma: Unicef, Save the Children, Centro de investigaciones Innocenti. | spa |
dcterms.references | Lara, P., & Pulido, O. (2021). Construcción de paz en escuelas rurales desde la perspectiva filosofía e infancia: discursos y prácticas. Praxis & Saber, 12(31), e13145. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.13145 | spa |
dcterms.references | Lay, S. (2015). La participación de la infancia desde la infancia. Construcción de la Participación Infantil a Partir del Análisis de los discursos de Niños y Niñas. | spa |
dcterms.references | Ley 1098 de 2006 (Noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia-Colombia. | spa |
dcterms.references | Lledó, E. (2009), Ser quien eres. Ensayos para una educación democrática. Zaragoza: PUZ. | spa |
dcterms.references | Marbà, A. (2008) La dimensió afectiva de l’aprenentatge de les ciències: actituds i motivacions.Universitat Autónoma de Barcelona | fre |
dcterms.references | Martí, E. (1991). Psicología cognitiva: Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona: Anthropos. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1999), La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Mc Laren P, (1994). Pedagogía Crítica y cultura depredadora. Ed. Aique. Buenos Aires | spa |
dcterms.references | McLaren, P. (1998). Revolutionary pedagogy in post-revolutionary times: rethinking the political economy of critical education. Educational Theory, 48(4), 431-462. doi: 10.1111/j.1741-5446.1998.00431.x | eng |
dcterms.references | MEN (2010). Sistema educativo colombiano. Ministerio de Educación de Colombia. | spa |
dcterms.references | MEN (2013). Proyecto de Educación Rural PER. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html | spa |
dcterms.references | MEN (2014). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. | spa |
dcterms.references | MEN (2014). Sentido de la educación inicial. (Guía No 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral) | spa |
dcterms.references | Mendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas Geoenseñanza, vol. 9, núm. 2. | spa |
dcterms.references | Merani, A. (1958). Nuestros hijos, esos desconocidos. Buenos aires: Alfa | spa |
dcterms.references | Miranda. G. (2011), Nueva ruralidad y educación en américa latina. Retos para la formación docente. | spa |
dcterms.references | Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1992), El Método IV. Las Ideas. Su habitat, su vida, sus costumbres, su organización, Cátedra, Madrid. | spa |
dcterms.references | Murillo, J. (2003). El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar. Murillo, F.J. (coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello – Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Nates, B. (2016). Geografías de la civilidad: prácticas y discursos territoriales en escenarios de postconflicto en Colombia. Psicología desde el Caribe, 33(1), 81-96. | spa |
dcterms.references | Navarro, M. (2015). Estado y educación rural en el noroeste argentino: Diversidad cultural y desigualdad educativa desde mediados del siglo XX al presente. Estudios Rurales, 5(8), . | spa |
dcterms.references | Otzen, T. & Manterola C, (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. | spa |
dcterms.references | Parra, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320 | spa |
dcterms.references | PEER (2021) Plan Especial de Educación Rural – Ministerio de Educación Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Peirano, C., Puni, E. & Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cap. 3. | spa |
dcterms.references | Popper (1992), Conocimiento Objetivo, España. Ed. Tecnos | spa |
dcterms.references | Porto, C. (2009), De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana, Revista Polis, vol. 8. | spa |
dcterms.references | Ramírez, C. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa de estimulación del lenguaje. | spa |
dcterms.references | Rivera, Á. y Vergara, M. (2021). La escuela rural frente a la expansión urbana: conflictos y oportunidades. Educación y Educadores, 24(1), 71-90. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C., Sánchez, F. y Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento cede. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2015) El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Doctorado Interinstitucional en Educación y el Centro de Relaciones Interinstitucionales (CERI) | spa |
dcterms.references | Ruiz, O. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto. | spa |
dcterms.references | Schafft, A., & Jackson, Y. (2010). Introduction: Rural Education and Community and Twenty-First Century. In K. A. Schafft& A. Y. Jackson (Eds.), Rural Education for the Twenty-First Century.Identity, Place and Community in a Globalizing World. Pennsylvania, United States of America: The Pennsylvania State University Press. | eng |
dcterms.references | Soler, M. (1996). Educación y vida rural en América Latina. Montevideo. Federación Uruguaya de Magisterio, Instituto del Tercer Mundo | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1975). An Introduction to Curriculum Research and Development, Londres: Heinemann. | eng |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Unicef (2013). Investigación Ética Con Niños. Ethical Research Involving Children | spa |
dcterms.references | Unicef (2019). Conceptual Framework for the Pre-primary Education Sub-sector. New York | spa |
dcterms.references | Vega. P. & Guerra D. (2018) Pedagogía Conceptual. Un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. | spa |
dcterms.references | Venet, M. y Correa E. (2014). «El Concepto De Zona De Desarrollo próximo: Un Instrumento psicológico Para Mejorar Su Propia práctica pedagógica». Pensando Psicología 10 (17):7-15. https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.77 | spa |
dcterms.references | Wallon, H. (1971). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires, Argentina: Ed. Psique | spa |
dcterms.references | Xianpeng, M. (2016). Investigación sobre el desarrollo de la educación básica rural en la provincia de Shandong en el proceso de nueva urbanización. (Universidad de Dongbei). | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
sb.programa | Doctorado en Ciencias de la Educación | spa |
sb.sede | Sede Barranquilla | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.93 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: