Autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada

dc.contributor.advisorMora Wilches, Karina Yurley
dc.contributor.authorGarcía Puche, Ana Fernanda
dc.contributor.authorRivera Daza, María Gabriela
dc.contributor.authorSuarez Castillo, Yurly Esmeralda
dc.date.accessioned2020-05-22T01:32:28Z
dc.date.available2020-05-22T01:32:28Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa presente investigación titulada “Autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada”, indaga sobre el nivel de autoestima que presenta cada uno de los estudiantes de la muestra y además conocer si existe adicción a las redes sociales, teniendo en cuenta que la baja autoestima provoca en la persona un alto consumo de las redes sociales, en el cual puede convertirse en una adicción hacia ellas. Esta investigación tiene como objetivo general, analizar la relación entre autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, con un alcance correlacional. La población de esta investigación estuvo compuesta por estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar – Sede Cúcuta, que oscila entre la cantidad de 888 estudiantes. Se ha tomado una muestra de 120 estudiantes de psicología entre las edades de 22 a 30 años, los cuales hacen parte de la adultez temprana, la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilística por conveniencia. Para poder llevar acabo dicho estudio, se utilizó la escala de autoestima de Rosenberg (1965)”, versión validada en Colombia por Gómez, Espada, Morales, Marchal, Soler y Vallejo (2016), y el segundo instrumento a utilizar es la encuesta sociodemográfica (cuestionario sobre el uso de las redes sociales) y “Construcción y validación del cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados indican que existe una relación significativa entre la autoestima y uso de las redes sociales, en la cual se obtiene una correlación negativa débil inversamente proporcional entre la autoestima y obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales (adicción a las redes sociales).spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/5721
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectAutoestimaspa
dc.subjectredes sociales y adultez tempranaspa
dc.titleAutoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privadaspa
dc.typeOthereng
dc.type.driverOthereng
dcterms.referencesAraya, C y Moncada, L. (2016). Autocompasión: origen y evidencias preliminares. Cínica psicológica, 25(1), 67-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281946989008.pdfspa
dcterms.referencesArciniegas, U y Juan de Dios. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 3(1), 145-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdfspa
dcterms.referencesArízaga, H. (2016). Las redes sociales y su influencia en la baja autoestima de los adolescentes del décimo año de educación básica del colegio fiscal mixto Dr. José Vicente Trujillo de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10094/1/TESIS%20ARIZAGA%20HECT OR.pdf?fbclid=IwAR1YgVXIjpCbu_psUGX7wOw_TrMW1f6XD3AMI9ACSX6aUp TNFezN6TCHc7Mspa
dcterms.referencesAshiro, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos de lima metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima-Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2766/1/2017_Ikemiyashiro_Uso-delasredes-socialesvirtuales.pdf?fbclid=IwAR03KIPIR9vyQwV7FVnCNxY_rZa2p15d_1f0YKbNi3LiAX 2XHFb10zYvAAspa
dcterms.referencesAveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.htmlspa
dcterms.referencesAydin, B., y Volkan, S. (2011). Internet addiction among adolescents: the role of self-steem. Procedía and Behavioral Sciences, 15, 35003505. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2124/10.1016/j.sbspro.2011.04.325eng
dcterms.referencesBenítez, D. (2018). Estrés y nomofobia. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango-Guatemala. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Benitez-Dayana.pdfspa
dcterms.referencesBlas, E., y Mayaute, M. (2017). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. Recuperado de http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57/63spa
dcterms.referencesBranden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós, ISBN: 978-84-493- 0144-5, p. 21-22. Recuperado de https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdfspa
dcterms.referencesCabanach, R., Gestal, A., Cervantes, R., y Doniz, L. (2016). La autoestima como variable protectora del burnout en estudiantes de fisioterapia 1/Self-esteem as a protective factor against burnout in students of physiotherapy. Estudios Sobre Educación, 30, 95-113. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1785502678/D2F021D0EC624D6CPQ/ 6?accountid=45648spa
dcterms.referencesCastellano, L. (2017). Relaciones interpersonales y adicción a redes sociales en estudiantes de una universidad privada de lima metropolitana. (Tesis de grado). Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú. Recuperado de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1417/1/CASTELLANO%20GUTIERREZ%2 0LUCIANNA-PSI-2017.pdf?fbclid=IwAR0lk- _X8hPKvbq0OLoB4Z9kys3h0xG1qnfy27qsmjs0cnr41Mn54pVtHKsspa
dcterms.referencesCastillo, E. (2014). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública. Recuperado de https://www.codapa.org/wp-content/uploads/2010/10/Dossier-6- TICimprenta.pdfspa
dcterms.referencesChaiña, N y Torres, G. (2018). Clima familiar asociado a los niveles de autoestima en los adolescentes del centro de salud simón bolívar puno, agosto – octubre 2017. Revista científica investigación Andina, 18(1). Recuperado de https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/591/518spa
dcterms.referencesChallco, K., Rodríguez, S y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrolen estudiantes de secundaria. Revista científica de ciencias de la salud 9(1), 9-15. Recuperado de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/236 Cigüenza, N. (2019). Hasta siete horas puede gastar un colombiano en las redes sociales. Periódico La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/interneteconomy/hasta-siete-horas-puede-gastar-uncolombiano-en-las-redes-sociales-2826041spa
dcterms.referencesCloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson Educación. México.spa
dcterms.referencesCortés, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Virtuales entre estudiantes de Licenciatura. Una aproximación con fines pedagógicos. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/107/155spa
dcterms.referencesDe la Torres, D. (2018). Las redes sociales y su afectación en la autoestima de los estudiantes de décimo año de educación básica del colegio nacional experimental Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29350/1/TESIS%20DAVID%20DE%20LA %20A%20TORRES.pdf?fbclid=IwAR0n77qvYezgj6MTX4QUO7l6H5i86zl2LtSRmX 1ABepO_7KUvXXX3NuIbH4spa
dcterms.referencesDe la Villa, M y Suarez, C. (2016). Risk factors in the problematic use of Internet and phone in Spanish adolescents. Iberoamerican Journal of Psychology and Health, 7(2): 69-78. Recovered from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206916300011eng
dcterms.referencesDíaz, K., Fuentes, L., Paz, L., Solís, R y López, P. (2016). La familia, malestar afectivo y redes sociales en niños y adolescentes en situación de calle. Revista salud historia sanidad, 11(2): 29-50. Recuperado de http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/download/159/157spa
dcterms.referencesDolors, M. (2016). Baja autoestima en la adolescencia. Causas y consecuencias. Recuperado de http://www.siquia.com/2016/08/baja-autoestima-en-la-adolescencia-causasyconsecuencias/spa
dcterms.referencesEcheburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones breves, 37 (4). 435-447. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4113810spa
dcterms.referencesEnterco. (2019). Colombia, terreno fértil para que tú y tu empresa crezcan en internet. Recuperado de https://www.enter.co/guias/lleva-tu-negocio-a-internet/colombiaterrenofertil-para-crecer-en-internet/spa
dcterms.referencesEscurra, M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/686/68631260007.pdfspa
dcterms.referencesGáfaro, G. (2014). relación del uso del Facebook y el internet en adolescentes que asisten al internet del barrio guaimaral, Cúcuta. (Tesis de grado). Universidad Simón Bolívar. Cúcuta-Colombia.spa
dcterms.referencesGaleno, S. (2017). El 88% de los internautas colombianos utilizan las redes sociales. Marketing ecommerce. Recuperado de https://marketing4ecommerce.co/internautascolombianosutilizan-las-redes-sociales/spa
dcterms.referencesGarcía, C., López A., y García J. (2014): “Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 462 a 485. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1020_UR/23es.html DOI: 10.4185/RLCS2014-1020spa
dcterms.referencesGómez, K y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga-Colombia. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%2 0redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20s us%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3 %BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf?fbclid=IwAR0bguLcMftzu044Nu2HnfBx4K3d_HSOXKQiQPv6uiwztF092VAGN8f_vQspa
dcterms.referencesGómez, M., Espada, J., Morales, A., Marchal, L., Soler, F. y Vallejo, P. (2016). Adaptation, Validation, Reliability and Factorial Equivalence of the Rosenberg Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish Population. Spanish Journal of Psychology,19, E66. doi: http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2016.67spa
dcterms.referencesGonzáles, P. (2017). Estudio Comportamental de Uso de Redes Sociales en Colombia. Recuperado de https://omdnewsalmacenesexito.files.wordpress.com/2017/05/iabestudiocomportamental-de-redes-sociales-en-colombia-hallazgos-g.pdfspa
dcterms.referencesGonzález, A. y Quirós, H. (2014). Identidad social y uso de Facebook: Su asociación con la autoestima y el disfrute del uso de esa red social en estudiantes universitarios. (Tesis de grado). Universidad de Costa Rica. San Pedro-Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1707/1/36113.pdf?fbcl id=IwAR3u-1T6BtPgsKhl1CPBTjCXkIeavECArq7FG18OkFVNl5R3G83tptqhllgspa
dcterms.referencesGonzález, E. y Martínez, N. (2018). Redes sociales como factor incidente en el área social, personal y académica de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Tendencias Pedagógicas, 32, 133-146. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8576spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 25 de mayo del 2018 de http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investig aci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdfspa
dcterms.referencesHo, S., Lwin, M y Lee, E. (2017). Till logout do us part? Comparison of factors predicting excessive social network sites use and addiction between Singaporean adolescents and adults. Computers in human behavior, 75, 632-642. Recovered from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563217303710?via%3Dihub Huaytalla, K., Vega, S., y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325407014_Riesgo_de_adiccion_a_redes_soc iales_autoestima_y_autocontrol_en_estudiantes_de_secundariaeng
dcterms.referencesJiménez, L. y Pantoja, V. (2007). Autoestima y relaciones Interpersonales en sujetos adictos a Internet. Psicología-Segunda Época, 26(1), 78-89. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a06.pdfspa
dcterms.referencesLarrota, R., Sánchez, L., y Sánchez, J. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de afrontamiento en personas privadas de la libertad en un centro de reclusión de la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 51- 64. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a03spa
dcterms.referencesLazo, M. y Fernández, K. (2018). La utilización de redes sociales y sus efectos psicológicos en los estudiantes de la escuela de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/redes-sociales-estudiantes.htmlspa
dcterms.referencesLeal, F., García, M., Estrada. y Almenara, J. (2018). Uso de las redes sociales virtuales por los estudiantes de la UAT. Revista de ciencias de educación, 1, 32-42. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/78279/Uso%20de%20las%20redes%20 sociales%20virtuales.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesLey N. º 1090. (2006). Diario Oficial de la Republica de Colombia, 6 de septiembre de 2006. Recuperado de http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlspa
dcterms.referencesLey N. º 1616. (2013). Diario Oficial de la Republica de Colombia, 21 enero de 2013. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292spa
dcterms.referencesLey N. º 30. (1992). Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, 14 enero de 1998. Recuperado de http://www.unisimoncucuta.edu.co/es/informacionbienestar/reglamentosspa
dcterms.referencesLópez, M y Arcila, C. (2016). Adoption and use of social media by youth from the Caribbean Coast of Colombia. Investigation and development, 24(2). Recovered from https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1895648589/76C4DE5936C04512PQ/2 49?accountid=45648&fbclid=IwAR3CN73hxihTlbIJl_1j0xf75W4KSe0qvc1vLseNi_n Xvp3Gx6GNm6acQygeng
dcterms.referencesLuna, G. (2017). The influence of symbolic consumption on the intensity of use of digital social networks and the perceived value of experiences. Innovate, 27(64). 37-50. Recovered from https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1923997052/76C4DE5936C04512PQ/1 86?accountid=45648&fbclid=IwAR3aQewTMlrpXiF2sd_pN0Pp7iaEWFZyQfAwGGo 4_t8YN7GISpM73xn7iR0eng
dcterms.referencesMalagón, L., Cuestas, J y Reyes, I. (2014). Influencia del Facebook en el mantenimiento de las relaciones de pareja en estudiantes de la universidad piloto de Colombia. (Tesis de grado). Universidad piloto de Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002118.pdf?fbclid=IwAR10i4oB4Nk_BK0b49pT 3qJ8MJGQOnje4apeahgUWk_YEThYmokjO2ZUGGsspa
dcterms.referencesMalo, S., Martín, M. y Viñas, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish teenagers. Communicate, 26(56). 101-110. DOI:10.3916/C56-2018-10eng
dcterms.referencesMartínez, C (2017). Baja autoestima: Causas, consecuencias y test ¿Qué puedo hacer? [Mensaje de un blog]. Cognifit Salud, Cerebro & Neurociencia. Recuperado de https://blog.cognifit.com/es/baja-autoestima/spa
dcterms.referencesMartínez, J., Fortuño, M. y Vidal, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. La educación en la sociedad del conocimiento, 17(2), 21-38. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1820542501/AC78497745014DE3PQ/2 ?accountid=45648spa
dcterms.referencesMejía, A., Pastrana., J y Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. XII Congreso internacional de teoría de la educación (Barcelona). Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdfspa
dcterms.referencesMellizo, J. (2017). Uso problemático del internet y autoestima en adolescentes: Revisión de la literatura. (Tesis de grado). Universidad del Rosario. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14165/Uso%20Problem%C3% A1tico%20del%20Internet%20y%20Autoestima%20en%20adolescentes.pdf?sequence =1&fbclid=IwAR1C6Ux4O1fIZvSq6QhVifYjHEk3x6vmN1vmCvXU0h_3LS2PfQNSqgghlgspa
dcterms.referencesNavós, M. y Trottini, M. (2016). “Tendencia de los Nativos Digitales: proyecciones futuras de la generación Z” (RB). (Tesis de grado). Buenos Aires-Argentina. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC120536.pdfspa
dcterms.referencesNdasauka Y., Hou, J., Wang, Y., Yang, L., Yang, Z., Ye, Z y Zhang, X. (2016). Excessive use of Twitter among college students in the UK: Validation of the Microblog Excessive Use Scale and relationship to social interaction and loneliness. Computers in human behavior, 55, 963-971. Recovered from. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563215301989?via%3Dihubeng
dcterms.referencesNicuesa, M. (2018). Adicción al internet y a las tecnologías. Web consultas revista de salud y bienestar. Recuperado de https://www.webconsultas.com/mente-yemociones/adicciones/adiccion-a-internet-sintomas-y-solucionesspa
dcterms.referencesPalacio, D. [Marketing digital]. (2018, 01 de marzo). Marketing digital Colombia 2018 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3atdSNmFE7Yspa
dcterms.referencesPanesso, K., y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista electrónica psicología, psicoanálisis y conexiones, 9(14). ISSN 2145-437. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/32850 7/20785325spa
dcterms.referencesPadilla, M. (2017). Educación y las redes sociales. recuperado de https://es.calameo.com/read/0050694569683b954b220spa
dcterms.referencesPavón, M. (2015). "El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del instituto San José, el progreso, Yoro-Honduras. (Tesis de postgrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala-Guatemala. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Pavon-Martin.pdfspa
dcterms.referencesPinto, E. (2017). Concienciación y prevención del mal uso de las nuevas tecnologías en niños, niñas y adolescentes del grupo de catequesis institución Valsálice. (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Fusagasugá-Colombia. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=%2Fbitstream%2F10596%2F130 67%2F3%2F1069725619.%20(2).pdf&fbclid=IwAR3aQewTMlrpXiF2sd_pN0Pp7iaE WFZyQfAwGGo4_t8YN7GISpM73xn7iR0spa
dcterms.referencesQuintana, G. (2016). Motivos para el uso de Instagram en los adolescentes (estudio con el alumnado eso en un IES de Santander). Universidad de Cantabria, 1-60. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10411/QuintanaPortillaGem aRosa.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesQuirama, J. y Sosa, G. (2017). Social media marketing, un mundo por descubrir. Revista CIES - Centro de Investigación Institución Universitaria Escolme, 6(2). Recuperado de http://www.escolme.edu.co/revista/index.php/prueba/article/view/70/66spa
dcterms.referencesQuispe, V. (2017). La autoestima. (Grado de bachiller secundaria). Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22594/Quispe_RVM.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159spa
dcterms.referencesRangel, J. (2017). Estudios de riesgos en usuarios de las redes sociales y el internet aplicado a jóvenes universitarios de la ciudad de san José de Cúcuta. (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Cúcuta-Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/17280/1/1090368183.pdfspa
dcterms.referencesRissoan, R. (2016). Redes sociales: comprender y dominar estas nuevas herramientas de comunicación. Barcelona, España: Ediciones ENI. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qWsh8j1haiIC&oi=fnd&pg=PA11&dq=c oncepto+de+las+redes+sociales&ots=OfleENbDGf&sig=BEv9ydh7d2blmC0by11hzx_ xni4#v=onepage&q&f=falsespa
dcterms.referencesSaavedra, H. (2019). Asociación entre la adicción al uso de la tecnología y percepción de la autoestima en adolescentes de las instituciones educativas de nivel secundario en el distrito José Leonardo Ortiz de Chiclayo en el 2017. (Tesis de grado). Universidad de San Martin de Porras. Pimentel-Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4434/3/saavedra_phl.pd fspa
dcterms.referencesSalas, E., y Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios Limeños. Revista de Peruana de psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. Recuperado de http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57/63spa
dcterms.referencesSalcedo, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima. (Tesis de doctorado). Universidad San Martin de Porres. Lima-Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2026/1/salcedo_CI.pdfspa
dcterms.referencesSammarco, P. (2018). Descubre todo sobre las redes sociales. [Mensaje de un blog]. The social media family. Recuperado de https://thesocialmediafamily.com/redes-sociales/spa
dcterms.referencesSánchez, E. (2016). Las ocho edades del hombre, según Erik Erikson. La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/las-ocho-edades-del-hombresegunerik-erikson/spa
dcterms.referencesSánchez, J., Ruiz, J., y Sánchez, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista cumplutense de educación, 6, 159-174. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1701917762/AC78497745014DE3PQ/1 8?accountid=45648spa
dcterms.referencesSandoval, S. (2018). Psicología del desarrollo humano II, Culiacán, México. Recuperado de http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/6to_SEMESTRE/64_Psicologia_del_Desarrollo_ Humano_II.pdfspa
dcterms.referencesSilva, I y Mejía O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista electrónica educare, 19(1), 241-256. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6367/6393spa
dcterms.referencesSonora. (2017). La batalla por los 'me gusta' en las redes: Por qué se libra y cuándo Frontera. Info Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1902247899?accountid=45648spa
dcterms.referencesTejado, A. (2017). Uso de redes sociales y tú autoestima. ¿Hay relación?. Psicología y educación. Recuperado de https://psicologiaycomunicacion.com/uso-redes-sociales-ytuautoestima/spa
dcterms.referencesUniversidad Simón Bolívar. (1999). Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Recuperado de http://www.unisimoncucuta.edu.co/es/spa
dcterms.referencesValero, N. (2018). Consumo móvil en Colombia, siempre conectados. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/technologymediatelecommunications/Consumo%20movil%202018.pdfspa
dcterms.referencesVargas, V. y Stalin, J. (2017). Uso del celular y relaciones interpersonales en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. (Tesis de grado). Universidad nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4445/1/UNACH-FCEHTTG.P.EDUC2017-000046.pdfspa
dcterms.referencesVoloschin, C., Becerra, G. y Simkin, H. (2016). Bullying escolar, dominancia y autoestima. Una mirada desde la psicología social. Ciencias sociales, 92, 62-67. Recuperado de https://www.aacademica.org/hugo.simkin/16.pdfspa
dcterms.referencesZenteno, M. (2017). La autoestima y como mejorarla. Ventana científica, 8(13), 43-46. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v8n13/v8n13_a07.pdfspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaPsicologíaspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Colecciones