Autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada
dc.contributor.advisor | Mora Wilches, Karina Yurley | |
dc.contributor.author | García Puche, Ana Fernanda | |
dc.contributor.author | Rivera Daza, María Gabriela | |
dc.contributor.author | Suarez Castillo, Yurly Esmeralda | |
dc.date.accessioned | 2020-05-22T01:32:28Z | |
dc.date.available | 2020-05-22T01:32:28Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La presente investigación titulada “Autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada”, indaga sobre el nivel de autoestima que presenta cada uno de los estudiantes de la muestra y además conocer si existe adicción a las redes sociales, teniendo en cuenta que la baja autoestima provoca en la persona un alto consumo de las redes sociales, en el cual puede convertirse en una adicción hacia ellas. Esta investigación tiene como objetivo general, analizar la relación entre autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, con un alcance correlacional. La población de esta investigación estuvo compuesta por estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar – Sede Cúcuta, que oscila entre la cantidad de 888 estudiantes. Se ha tomado una muestra de 120 estudiantes de psicología entre las edades de 22 a 30 años, los cuales hacen parte de la adultez temprana, la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilística por conveniencia. Para poder llevar acabo dicho estudio, se utilizó la escala de autoestima de Rosenberg (1965)”, versión validada en Colombia por Gómez, Espada, Morales, Marchal, Soler y Vallejo (2016), y el segundo instrumento a utilizar es la encuesta sociodemográfica (cuestionario sobre el uso de las redes sociales) y “Construcción y validación del cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados indican que existe una relación significativa entre la autoestima y uso de las redes sociales, en la cual se obtiene una correlación negativa débil inversamente proporcional entre la autoestima y obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales (adicción a las redes sociales). | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5721 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Autoestima | spa |
dc.subject | redes sociales y adultez temprana | spa |
dc.title | Autoestima y uso de las redes sociales en estudiantes de una universidad privada | spa |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.references | Araya, C y Moncada, L. (2016). Autocompasión: origen y evidencias preliminares. Cínica psicológica, 25(1), 67-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281946989008.pdf | spa |
dcterms.references | Arciniegas, U y Juan de Dios. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 3(1), 145-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdf | spa |
dcterms.references | Arízaga, H. (2016). Las redes sociales y su influencia en la baja autoestima de los adolescentes del décimo año de educación básica del colegio fiscal mixto Dr. José Vicente Trujillo de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10094/1/TESIS%20ARIZAGA%20HECT OR.pdf?fbclid=IwAR1YgVXIjpCbu_psUGX7wOw_TrMW1f6XD3AMI9ACSX6aUp TNFezN6TCHc7M | spa |
dcterms.references | Ashiro, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos de lima metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima-Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2766/1/2017_Ikemiyashiro_Uso-delasredes-socialesvirtuales.pdf?fbclid=IwAR03KIPIR9vyQwV7FVnCNxY_rZa2p15d_1f0YKbNi3LiAX 2XHFb10zYvAA | spa |
dcterms.references | Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., y Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/tecnologia-entretenimiento-adiccion.html | spa |
dcterms.references | Aydin, B., y Volkan, S. (2011). Internet addiction among adolescents: the role of self-steem. Procedía and Behavioral Sciences, 15, 35003505. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2124/10.1016/j.sbspro.2011.04.325 | eng |
dcterms.references | Benítez, D. (2018). Estrés y nomofobia. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango-Guatemala. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Benitez-Dayana.pdf | spa |
dcterms.references | Blas, E., y Mayaute, M. (2017). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. Recuperado de http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57/63 | spa |
dcterms.references | Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós, ISBN: 978-84-493- 0144-5, p. 21-22. Recuperado de https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf | spa |
dcterms.references | Cabanach, R., Gestal, A., Cervantes, R., y Doniz, L. (2016). La autoestima como variable protectora del burnout en estudiantes de fisioterapia 1/Self-esteem as a protective factor against burnout in students of physiotherapy. Estudios Sobre Educación, 30, 95-113. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1785502678/D2F021D0EC624D6CPQ/ 6?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Castellano, L. (2017). Relaciones interpersonales y adicción a redes sociales en estudiantes de una universidad privada de lima metropolitana. (Tesis de grado). Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú. Recuperado de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1417/1/CASTELLANO%20GUTIERREZ%2 0LUCIANNA-PSI-2017.pdf?fbclid=IwAR0lk- _X8hPKvbq0OLoB4Z9kys3h0xG1qnfy27qsmjs0cnr41Mn54pVtHKs | spa |
dcterms.references | Castillo, E. (2014). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública. Recuperado de https://www.codapa.org/wp-content/uploads/2010/10/Dossier-6- TICimprenta.pdf | spa |
dcterms.references | Chaiña, N y Torres, G. (2018). Clima familiar asociado a los niveles de autoestima en los adolescentes del centro de salud simón bolívar puno, agosto – octubre 2017. Revista científica investigación Andina, 18(1). Recuperado de https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/591/518 | spa |
dcterms.references | Challco, K., Rodríguez, S y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrolen estudiantes de secundaria. Revista científica de ciencias de la salud 9(1), 9-15. Recuperado de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/236 Cigüenza, N. (2019). Hasta siete horas puede gastar un colombiano en las redes sociales. Periódico La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/interneteconomy/hasta-siete-horas-puede-gastar-uncolombiano-en-las-redes-sociales-2826041 | spa |
dcterms.references | Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson Educación. México. | spa |
dcterms.references | Cortés, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Virtuales entre estudiantes de Licenciatura. Una aproximación con fines pedagógicos. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/107/155 | spa |
dcterms.references | De la Torres, D. (2018). Las redes sociales y su afectación en la autoestima de los estudiantes de décimo año de educación básica del colegio nacional experimental Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29350/1/TESIS%20DAVID%20DE%20LA %20A%20TORRES.pdf?fbclid=IwAR0n77qvYezgj6MTX4QUO7l6H5i86zl2LtSRmX 1ABepO_7KUvXXX3NuIbH4 | spa |
dcterms.references | De la Villa, M y Suarez, C. (2016). Risk factors in the problematic use of Internet and phone in Spanish adolescents. Iberoamerican Journal of Psychology and Health, 7(2): 69-78. Recovered from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2171206916300011 | eng |
dcterms.references | Díaz, K., Fuentes, L., Paz, L., Solís, R y López, P. (2016). La familia, malestar afectivo y redes sociales en niños y adolescentes en situación de calle. Revista salud historia sanidad, 11(2): 29-50. Recuperado de http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/download/159/157 | spa |
dcterms.references | Dolors, M. (2016). Baja autoestima en la adolescencia. Causas y consecuencias. Recuperado de http://www.siquia.com/2016/08/baja-autoestima-en-la-adolescencia-causasyconsecuencias/ | spa |
dcterms.references | Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Comunicaciones breves, 37 (4). 435-447. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4113810 | spa |
dcterms.references | Enterco. (2019). Colombia, terreno fértil para que tú y tu empresa crezcan en internet. Recuperado de https://www.enter.co/guias/lleva-tu-negocio-a-internet/colombiaterrenofertil-para-crecer-en-internet/ | spa |
dcterms.references | Escurra, M., y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/686/68631260007.pdf | spa |
dcterms.references | Gáfaro, G. (2014). relación del uso del Facebook y el internet en adolescentes que asisten al internet del barrio guaimaral, Cúcuta. (Tesis de grado). Universidad Simón Bolívar. Cúcuta-Colombia. | spa |
dcterms.references | Galeno, S. (2017). El 88% de los internautas colombianos utilizan las redes sociales. Marketing ecommerce. Recuperado de https://marketing4ecommerce.co/internautascolombianosutilizan-las-redes-sociales/ | spa |
dcterms.references | García, C., López A., y García J. (2014): “Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 462 a 485. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1020_UR/23es.html DOI: 10.4185/RLCS2014-1020 | spa |
dcterms.references | Gómez, K y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga-Colombia. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%2 0redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20s us%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3 %BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf?fbclid=IwAR0bguLcMftzu044Nu2HnfBx4K3d_HSOXKQiQPv6uiwztF092VAGN8f_vQ | spa |
dcterms.references | Gómez, M., Espada, J., Morales, A., Marchal, L., Soler, F. y Vallejo, P. (2016). Adaptation, Validation, Reliability and Factorial Equivalence of the Rosenberg Self-Esteem Scale in Colombian and Spanish Population. Spanish Journal of Psychology,19, E66. doi: http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2016.67 | spa |
dcterms.references | Gonzáles, P. (2017). Estudio Comportamental de Uso de Redes Sociales en Colombia. Recuperado de https://omdnewsalmacenesexito.files.wordpress.com/2017/05/iabestudiocomportamental-de-redes-sociales-en-colombia-hallazgos-g.pdf | spa |
dcterms.references | González, A. y Quirós, H. (2014). Identidad social y uso de Facebook: Su asociación con la autoestima y el disfrute del uso de esa red social en estudiantes universitarios. (Tesis de grado). Universidad de Costa Rica. San Pedro-Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1707/1/36113.pdf?fbcl id=IwAR3u-1T6BtPgsKhl1CPBTjCXkIeavECArq7FG18OkFVNl5R3G83tptqhllg | spa |
dcterms.references | González, E. y Martínez, N. (2018). Redes sociales como factor incidente en el área social, personal y académica de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Tendencias Pedagógicas, 32, 133-146. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/8576 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado el 25 de mayo del 2018 de http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investig aci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf | spa |
dcterms.references | Ho, S., Lwin, M y Lee, E. (2017). Till logout do us part? Comparison of factors predicting excessive social network sites use and addiction between Singaporean adolescents and adults. Computers in human behavior, 75, 632-642. Recovered from https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563217303710?via%3Dihub Huaytalla, K., Vega, S., y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325407014_Riesgo_de_adiccion_a_redes_soc iales_autoestima_y_autocontrol_en_estudiantes_de_secundaria | eng |
dcterms.references | Jiménez, L. y Pantoja, V. (2007). Autoestima y relaciones Interpersonales en sujetos adictos a Internet. Psicología-Segunda Época, 26(1), 78-89. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a06.pdf | spa |
dcterms.references | Larrota, R., Sánchez, L., y Sánchez, J. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de afrontamiento en personas privadas de la libertad en un centro de reclusión de la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 51- 64. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a03 | spa |
dcterms.references | Lazo, M. y Fernández, K. (2018). La utilización de redes sociales y sus efectos psicológicos en los estudiantes de la escuela de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/redes-sociales-estudiantes.html | spa |
dcterms.references | Leal, F., García, M., Estrada. y Almenara, J. (2018). Uso de las redes sociales virtuales por los estudiantes de la UAT. Revista de ciencias de educación, 1, 32-42. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/78279/Uso%20de%20las%20redes%20 sociales%20virtuales.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Ley N. º 1090. (2006). Diario Oficial de la Republica de Colombia, 6 de septiembre de 2006. Recuperado de http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html | spa |
dcterms.references | Ley N. º 1616. (2013). Diario Oficial de la Republica de Colombia, 21 enero de 2013. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292 | spa |
dcterms.references | Ley N. º 30. (1992). Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, 14 enero de 1998. Recuperado de http://www.unisimoncucuta.edu.co/es/informacionbienestar/reglamentos | spa |
dcterms.references | López, M y Arcila, C. (2016). Adoption and use of social media by youth from the Caribbean Coast of Colombia. Investigation and development, 24(2). Recovered from https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1895648589/76C4DE5936C04512PQ/2 49?accountid=45648&fbclid=IwAR3CN73hxihTlbIJl_1j0xf75W4KSe0qvc1vLseNi_n Xvp3Gx6GNm6acQyg | eng |
dcterms.references | Luna, G. (2017). The influence of symbolic consumption on the intensity of use of digital social networks and the perceived value of experiences. Innovate, 27(64). 37-50. Recovered from https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1923997052/76C4DE5936C04512PQ/1 86?accountid=45648&fbclid=IwAR3aQewTMlrpXiF2sd_pN0Pp7iaEWFZyQfAwGGo 4_t8YN7GISpM73xn7iR0 | eng |
dcterms.references | Malagón, L., Cuestas, J y Reyes, I. (2014). Influencia del Facebook en el mantenimiento de las relaciones de pareja en estudiantes de la universidad piloto de Colombia. (Tesis de grado). Universidad piloto de Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002118.pdf?fbclid=IwAR10i4oB4Nk_BK0b49pT 3qJ8MJGQOnje4apeahgUWk_YEThYmokjO2ZUGGs | spa |
dcterms.references | Malo, S., Martín, M. y Viñas, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish teenagers. Communicate, 26(56). 101-110. DOI:10.3916/C56-2018-10 | eng |
dcterms.references | Martínez, C (2017). Baja autoestima: Causas, consecuencias y test ¿Qué puedo hacer? [Mensaje de un blog]. Cognifit Salud, Cerebro & Neurociencia. Recuperado de https://blog.cognifit.com/es/baja-autoestima/ | spa |
dcterms.references | Martínez, J., Fortuño, M. y Vidal, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. La educación en la sociedad del conocimiento, 17(2), 21-38. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1820542501/AC78497745014DE3PQ/2 ?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Mejía, A., Pastrana., J y Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. XII Congreso internacional de teoría de la educación (Barcelona). Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf | spa |
dcterms.references | Mellizo, J. (2017). Uso problemático del internet y autoestima en adolescentes: Revisión de la literatura. (Tesis de grado). Universidad del Rosario. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14165/Uso%20Problem%C3% A1tico%20del%20Internet%20y%20Autoestima%20en%20adolescentes.pdf?sequence =1&fbclid=IwAR1C6Ux4O1fIZvSq6QhVifYjHEk3x6vmN1vmCvXU0h_3LS2PfQNSqgghlg | spa |
dcterms.references | Navós, M. y Trottini, M. (2016). “Tendencia de los Nativos Digitales: proyecciones futuras de la generación Z” (RB). (Tesis de grado). Buenos Aires-Argentina. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC120536.pdf | spa |
dcterms.references | Ndasauka Y., Hou, J., Wang, Y., Yang, L., Yang, Z., Ye, Z y Zhang, X. (2016). Excessive use of Twitter among college students in the UK: Validation of the Microblog Excessive Use Scale and relationship to social interaction and loneliness. Computers in human behavior, 55, 963-971. Recovered from. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563215301989?via%3Dihub | eng |
dcterms.references | Nicuesa, M. (2018). Adicción al internet y a las tecnologías. Web consultas revista de salud y bienestar. Recuperado de https://www.webconsultas.com/mente-yemociones/adicciones/adiccion-a-internet-sintomas-y-soluciones | spa |
dcterms.references | Palacio, D. [Marketing digital]. (2018, 01 de marzo). Marketing digital Colombia 2018 [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3atdSNmFE7Y | spa |
dcterms.references | Panesso, K., y Arango, M. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista electrónica psicología, psicoanálisis y conexiones, 9(14). ISSN 2145-437. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/32850 7/20785325 | spa |
dcterms.references | Padilla, M. (2017). Educación y las redes sociales. recuperado de https://es.calameo.com/read/0050694569683b954b220 | spa |
dcterms.references | Pavón, M. (2015). "El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del instituto San José, el progreso, Yoro-Honduras. (Tesis de postgrado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala-Guatemala. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Pavon-Martin.pdf | spa |
dcterms.references | Pinto, E. (2017). Concienciación y prevención del mal uso de las nuevas tecnologías en niños, niñas y adolescentes del grupo de catequesis institución Valsálice. (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Fusagasugá-Colombia. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=%2Fbitstream%2F10596%2F130 67%2F3%2F1069725619.%20(2).pdf&fbclid=IwAR3aQewTMlrpXiF2sd_pN0Pp7iaE WFZyQfAwGGo4_t8YN7GISpM73xn7iR0 | spa |
dcterms.references | Quintana, G. (2016). Motivos para el uso de Instagram en los adolescentes (estudio con el alumnado eso en un IES de Santander). Universidad de Cantabria, 1-60. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10411/QuintanaPortillaGem aRosa.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Quirama, J. y Sosa, G. (2017). Social media marketing, un mundo por descubrir. Revista CIES - Centro de Investigación Institución Universitaria Escolme, 6(2). Recuperado de http://www.escolme.edu.co/revista/index.php/prueba/article/view/70/66 | spa |
dcterms.references | Quispe, V. (2017). La autoestima. (Grado de bachiller secundaria). Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22594/Quispe_RVM.pdf?sequence =1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159 | spa |
dcterms.references | Rangel, J. (2017). Estudios de riesgos en usuarios de las redes sociales y el internet aplicado a jóvenes universitarios de la ciudad de san José de Cúcuta. (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Cúcuta-Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/17280/1/1090368183.pdf | spa |
dcterms.references | Rissoan, R. (2016). Redes sociales: comprender y dominar estas nuevas herramientas de comunicación. Barcelona, España: Ediciones ENI. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qWsh8j1haiIC&oi=fnd&pg=PA11&dq=c oncepto+de+las+redes+sociales&ots=OfleENbDGf&sig=BEv9ydh7d2blmC0by11hzx_ xni4#v=onepage&q&f=false | spa |
dcterms.references | Saavedra, H. (2019). Asociación entre la adicción al uso de la tecnología y percepción de la autoestima en adolescentes de las instituciones educativas de nivel secundario en el distrito José Leonardo Ortiz de Chiclayo en el 2017. (Tesis de grado). Universidad de San Martin de Porras. Pimentel-Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4434/3/saavedra_phl.pd f | spa |
dcterms.references | Salas, E., y Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios Limeños. Revista de Peruana de psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. Recuperado de http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57/63 | spa |
dcterms.references | Salcedo, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de Lima. (Tesis de doctorado). Universidad San Martin de Porres. Lima-Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2026/1/salcedo_CI.pdf | spa |
dcterms.references | Sammarco, P. (2018). Descubre todo sobre las redes sociales. [Mensaje de un blog]. The social media family. Recuperado de https://thesocialmediafamily.com/redes-sociales/ | spa |
dcterms.references | Sánchez, E. (2016). Las ocho edades del hombre, según Erik Erikson. La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/las-ocho-edades-del-hombresegunerik-erikson/ | spa |
dcterms.references | Sánchez, J., Ruiz, J., y Sánchez, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista cumplutense de educación, 6, 159-174. Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1701917762/AC78497745014DE3PQ/1 8?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Sandoval, S. (2018). Psicología del desarrollo humano II, Culiacán, México. Recuperado de http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/6to_SEMESTRE/64_Psicologia_del_Desarrollo_ Humano_II.pdf | spa |
dcterms.references | Silva, I y Mejía O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista electrónica educare, 19(1), 241-256. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6367/6393 | spa |
dcterms.references | Sonora. (2017). La batalla por los 'me gusta' en las redes: Por qué se libra y cuándo Frontera. Info Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2120/docview/1902247899?accountid=45648 | spa |
dcterms.references | Tejado, A. (2017). Uso de redes sociales y tú autoestima. ¿Hay relación?. Psicología y educación. Recuperado de https://psicologiaycomunicacion.com/uso-redes-sociales-ytuautoestima/ | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar. (1999). Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Recuperado de http://www.unisimoncucuta.edu.co/es/ | spa |
dcterms.references | Valero, N. (2018). Consumo móvil en Colombia, siempre conectados. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/technologymediatelecommunications/Consumo%20movil%202018.pdf | spa |
dcterms.references | Vargas, V. y Stalin, J. (2017). Uso del celular y relaciones interpersonales en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. (Tesis de grado). Universidad nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4445/1/UNACH-FCEHTTG.P.EDUC2017-000046.pdf | spa |
dcterms.references | Voloschin, C., Becerra, G. y Simkin, H. (2016). Bullying escolar, dominancia y autoestima. Una mirada desde la psicología social. Ciencias sociales, 92, 62-67. Recuperado de https://www.aacademica.org/hugo.simkin/16.pdf | spa |
dcterms.references | Zenteno, M. (2017). La autoestima y como mejorarla. Ventana científica, 8(13), 43-46. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v8n13/v8n13_a07.pdf | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |