Retos de la aplicabilidad del acuerdo de paz en relación con la política pública de equidad de género en Norte de Santander
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Aguilar Barreto, Andrea | |
dc.contributor.author | Real Chavarro, Andrea Carolina | |
dc.contributor.author | Santander Santander, Yosmary Paola | |
dc.contributor.author | Tarazona Carrillo, Karen Slendy | |
dc.contributor.author | Villamil Niño, Nataly Katalina | |
dc.date.accessioned | 2020-10-16T08:30:17Z | |
dc.date.available | 2020-10-16T08:30:17Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación, busca apoyar el desarrollo normativo del acuerdo de paz, apuntando a promover la participación y las medidas específicas para superar las barreras que dificultan el reconocimiento y protección de los derechos de equidad de género. El problema de investigación planteado fue los retos frente a la aplicabilidad de la equidad de género en Norte de Santander respecto del acuerdo de paz, teniendo en cuenta que en Colombia la firma del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, incorpora una normativa atípica al ordenamiento jurídico colombiano, en la cual están inmersos diferentes temas de equidad de género los cuales ya han sido antes desarrolladas en instrumentos como el CONPES 161. La investigación se realizó en base a una metodología cualitativa, en la cual se busca el análisis de los datos obtenidos por medio de las políticas públicas de equidad de género de norte de Santander y así poder interpretar los diferentes desafíos al momento de aplicar la política pública de equidad de género tomando como referente el acuerdo de paz. Es así que las políticas públicas que se implementen en cada departamento deben estar enfocadas a las problemáticas que la población necesite que se restablezcan para el mejoramiento y estabilidad social y política que generen mejores condiciones de vida y a la vez susciten nuevos ideales en la protección de derechos. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6712 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Políticas públicas | spa |
dc.subject | Equidad de género | spa |
dc.subject | Acuerdo de paz | spa |
dc.subject | CONPES 161 | spa |
dc.title | Retos de la aplicabilidad del acuerdo de paz en relación con la política pública de equidad de género en Norte de Santander | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Subirats. J. (2009). análisis y gestión de políticas públicas. México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. (2014). Orientaciones para la territorialización de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer | spa |
dcterms.references | Céspedes, L., y Prieto E. (2017). Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del acuerdo de paz. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dcterms.references | Unesco. (2014) Equidad de género. | spa |
dcterms.references | Torres, J., y Santander. J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre estado y ciudadanía. Iemp ediciones, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Departamento de Políticas y Descentralización División de Políticas y Estudios Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2013). Guía Metodológica para la Formulación de Políticas Públicas Regionales. Chile | spa |
dcterms.references | Colin, A. (2013). La desigualdad de género comienza en la infancia Manual teórico- metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Mexico. | spa |
dcterms.references | Postigo, M. (2006). Género e igualdad de oportunidades: la teoría feminista y sus implicaciones ético-políticas. Universidad de Malaga. | spa |
dcterms.references | Mora, L. (2006). Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual. Vol 1. | spa |
dcterms.references | Monereo, C. igualdad de género, capacidades humanas y derechos fundamentales. Universidad de Málaga. | spa |
dcterms.references | Guzmán, M. y Pérez, A. (2007). Teoría de Género y Demarcación Científica. Universidad del Valle de México campus Villahermosa (Teapa, México). | spa |
dcterms.references | Malleson, K. la justificación de la igualdad de género en la magistratura: porque la diferencia no funciona. Revista jurídica de la universidad de Palermo. | spa |
dcterms.references | Valdez D., Valenzuela R., Rodríguez H., Ochoa B. y Moreno M. (2014). Equidad de género: experiencias e investigaciones, (pp. 9-24). México: Instituto Tecnológico de Sonora. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 982.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: