Estrategias para la participación y empoderamiento de las mujeres jóvenes en los Montes de María

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorDe la Hoz, Remberto
dc.contributor.authorSuarez Duran, Emma Vanessa
dc.contributor.authorAngulo Mendoza, Nancy Milieth
dc.contributor.authorTapia Terán, Viancy De Jesús
dc.contributor.authorBaldovino Martínez, Yesica Patricia
dc.date.accessioned2023-09-07T14:42:40Z
dc.date.available2023-09-07T14:42:40Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl interés en empoderar a las mujeres para la prevención de las violencias basadas en género, se ha convertido en una apuesta hacia la transformación de sociedades más equitativas y libre de violencias, por tal motivo el presente trabajo hace un análisis de los diferentes elementos que guían las diseño y desarrollo de estrategias que permitan la participación y empoderamiento de las mujeres jóvenes en Montes de María, Colombia, para la prevención de Violencias Basadas en Género, con el fin que se promuevan los derechos de las mujeres y en esta etapa del ciclo vital generar la consciencia de la no violencia hacia las mujeres, buscando también desnaturalizar los estereotipos que socialmente se han impuesto lo que amplían las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Esto mediante una metodología de Investigación Acción Participativa, donde se propone la participación de 30 mujeres jóvenes que apoyaran en la construcción colectiva de una estrategia para la prevención de la violencia basada en género donde se proporcionen un espacio para el intercambio de experiencias y perspectivas, garantizando que las voces de las mujeres jóvenes sean escuchadas y consideradas en el diseño de la estrategia, y sean ellas las protagonistas de la creación de estas alternativas de solución a la problemática.spa
dc.description.abstractThe interest in empowering women for the prevention of gender-based violence has become a bet towards the transformation of more equitable and violence-free societies, for this reason the present work analyzes the different elements that guide the design and development of strategies that allow the participation and empowerment of young women in Montes de María, Colombia, for the prevention of Gender-Based Violence, in order to promote the rights of women and in this stage of the life cycle generate awareness of non-violence towards women, also seeking to distort the stereotypes that have been socially imposed, which widen the inequality gaps between men and women. This through a Participatory Action Research methodology, where the participation of 30 young women is proposed to support the collective construction of a strategy for the prevention of gender-based violence where a space is provided for the exchange of experiences and perspectives, guaranteeing that the voices of young women are heard and considered in the design of the strategy, and that they be the protagonists of the creation of these alternative solutions to the problem.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/13242
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Administración y Negociosspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEmpoderamientospa
dc.subjectLiderazgospa
dc.subjectParticipaciónspa
dc.subjectMujeres jóvenesspa
dc.subjectMontes de Maríaspa
dc.subjectEmpowermenteng
dc.subjectLeadershipeng
dc.subjectParticipationeng
dc.subjectYoung womeneng
dc.titleEstrategias para la participación y empoderamiento de las mujeres jóvenes en los Montes de Maríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesChaparro, Á. M. M. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 139-151.spa
dcterms.referencesCorporación Humanas (2021) Violencia contra las mujeres y Derechos Humanos en Montes de María.spa
dcterms.referencesDomínguez Fernández M, Martínez Silva IM, Vázquez-Portomeñe F, Rodríguez Calvo MS. Características y consecuencias de la violencia de género: estudio de casos confirmados por sentencia judicial. Rev Esp Med Legal. 2017;43: 115–122.spa
dcterms.referencesExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(2011), 20-25.spa
dcterms.referencesFals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFernández-González, L., Calvete, E., & Orue, I. (2017). Mujeres víctimas de violencia de género en centros de acogida: características sociodemográficas y del maltrato. Psychosocial Intervention, 26(1), 9-17.spa
dcterms.referencesFUCUDE - Fundación Cultura Democrática, CODHES – Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar Grupo Regional de Memoria Histórica, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de Los Montes de María OPDS Montes de María. (2020). Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia. Bogotá.spa
dcterms.referencesGómez, M.,Cruz S., García, A. V. M., & Vicario, B. P. (2015). Indicadores de violencia de género: en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía Social, (26), 85-109.spa
dcterms.referencesINML - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020b). Versión Web de Cifras de Lesiones de Causa Externa en Colombia 2018 y 2019.spa
dcterms.referencesRamirez, E., & Gladys Rocío, A. S. (2017). Superación de la violencia de pareja: Revisión. Sexualidad, Salud y Sociedad, (26), 85-102.spa
dcterms.referencesMarulanda, N. L. A., Flórez, A. K. P., & Blanco-Ariza, A. B. (2019). Empoderamiento femenino e igualdad de género en las organizaciones. Liderazgo estratégico, 9(1), 140-148.spa
dcterms.referencesMilena López, S., Gómez-Sánchez, P. I., & Arevalo-Rodríguez, I. (2008). Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia, 2005: Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(1).spa
dcterms.referencesMirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político penales. Madrid: Grupo difusión.spa
dcterms.referencesMolina Rico, J. E., & Moreno Méndez, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3).spa
dcterms.referencesOrsini, M. (2012). El concepto de empoderamiento en los estudios de género y en la prensa femenina. In Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Sevilla, 5, 6 y 7 de Marzo de 2012. Dir. Juan Carlos Suárez Villegas; comité organizador Irene Liberia Vayá y Belén Zurbano Berenguer (pp. 951-971). Sevilla: Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.spa
dcterms.referencesSanabria Ramos, G. (2001). Participación social y comunitaria: reflexiones. Revista cubana de salud pública, 27(2), 89-95.spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gerencia Socialspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
147.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
232.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones