Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia
dc.contributor.author | García Guiliany, Jesús | |
dc.contributor.author | Durán, Sonia Ethel | |
dc.contributor.author | Parra, Margel Alejandra | |
dc.contributor.author | Martínez Caraballo, Hugo | |
dc.date.accessioned | 2018-10-03T14:23:48Z | |
dc.date.available | 2018-10-03T14:23:48Z | |
dc.date.issued | 2018-07 | |
dc.description.abstract | La firma del acuerdo de paz en Colombia ha generado un impacto en el país, reflejado en el ámbito empresarial, por ser actor relevante. En este sentido, la presente investigación se orientó en analizar, si las empresas colombianas están preparadas para insertar, integrar y brindar igualdad de condiciones laborales a las poblaciones que fueron impactadas por el finalizado conflicto armado en Colombia. Metodológicamente, es un estudio descriptivo, bajo un diseño no experimental, transversal, de campo, que utiliza la revisión documental, la entrevista en profundidad y cuestionario como técnicas, de recolección de datos. El cuestionario se aplicó a 87 empresarios de Mipymes, sustentado en estadísticas descriptivas. Como principales hallazgos, se tiene que las empresas no están totalmente preparadas para el posconflicto, hay incertidumbre por parte de directivos de empresas respecto al rol del Estado en la incorporación a la vida laboral activa de las víctimas del conflicto, además de existir dudas en cuanto al impacto en el clima organizacional. Concluyendo, que hay aprehensión en los empresarios para insertarlos como trabajadores, integrarlos y ofrecer equidad a las personas en condición de desplazados o desmovilizados por el conflicto armado y sus consecuencias sociales, y que además se han generado procesos de emprendimientos inclusivos. | spa |
dc.description.abstract | The signing of the peace agreement in Colombia has generated an impact in the country, reflected in the business sector, as a relevant actor. In this sense, the present investigation was oriented to analyze if Colombian companies are prepared to insert, integrate and provide equality of working conditions to the populations that were impacted by the end of the armed conflict in Colombia. Methodologically, it is a descriptive study, under a non-experimental, transversal, field design, which uses documentary review, in-depth interview and questionnaire as techniques, data collection. The questionnaire was applied to 87 Mipyme entrepreneurs, based on descriptive statistics. The main findings are that the companies are not fully prepared for the post-conflict, there is uncertainty on the part of company managers regarding the role of the State in the incorporation into the active working life of the victims of the conflict, in addition to doubts as to to the impact on the organizational climate. In conclusion, there is apprehension among employers to insert them as workers, integrate them and offer equity to people who are displaced or demobilized by the armed conflict and its social consequences, and who have also generated processes of inclusive entrepreneurship. | eng |
dc.identifier.issn | 13159518 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12442/2302 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Zulia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.source | Revista Ciencias Sociales | spa |
dc.source | Vol. XXIV, No.3, (2018): Julio - Septiembre | spa |
dc.source.uri | http://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/23956/24406 | spa |
dc.subject | Inserción | spa |
dc.subject | Integración | spa |
dc.subject | Equidad | spa |
dc.subject | Postconflicto | spa |
dc.subject | Empresas | spa |
dc.subject | Insertion | eng |
dc.subject | Integration | eng |
dc.subject | Equity | eng |
dc.subject | Postconflict | eng |
dc.subject | Companies | eng |
dc.title | Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia | spa |
dc.title.alternative | Insertion, integration and equity in the workplace: Post-conflict business scenario in Colombia | eng |
dc.type | article | spa |
dcterms.references | Aguilera, Armando (2003). “Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 10, No. 31. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Pp. 10-37. | spa |
dcterms.references | Banco de la Republica de Colombia (2016). Informe al Congreso de la República. Colombia. Editorial Banco de la Republica. Pp. 222. | spa |
dcterms.references | Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para la Paz y el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP) (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. Disponible en: http://icip.gencat.cat/web/.content/ continguts/publicacions/documents_i_ i n f o r m e s / A l t r e s P u b l i c a c i o n s / perspectivas-y-aportes-empresarialespara- la-construccion-de-paz-final.pdf. Consulta realizada el 20 de Agosto de 2016. | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación (DPN) (2014). Disponible en: https:// www.dnp.gov.co/Plan-Nacionalde- Desarrollo/Paginas/Que-es-el- Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx. Consulta realizada el 17 de Agosto de 2016. | spa |
dcterms.references | Dessler, Gary y Valera, Ricardo (2011). Administración de recursos humanos. México. Editorial Pearson. | spa |
dcterms.references | Direccion de información estratégica (DANE) (2016). Indicadores económicos Colombia. Disponible en: http://www. dane.gov.co/index.php/estadisticaspor- tema/cuentas-nacionales/cuentasnacionales- trimestrales. Consulta realizada el 6 Febrero de 2017. | spa |
dcterms.references | Durán, Sonia Ethel (2010). Diversidad cultural y socialización organizacional del personal administrativo de las universidades privadas del municipio Maracaibo. Trabajo especial de grado para optar al título de Doctor en Ciencias Gerenciales. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Pp. 245. | spa |
dcterms.references | Duran, Sonia y Parra, Margel (2014). “Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior”. Cultura, Educación y Sociedad. Vol. 5, No. 1. Colombia. Pp.55-67. | spa |
dcterms.references | Fernández, Roberto (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. España. Editorial Paraninfo. Pp. 240. | spa |
dcterms.references | Figuera Pilar (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona, España. Ediciones Universidad de Barcelona (EUB). Pp. 334. | spa |
dcterms.references | Fournet, Lee M. (1993). “S’inserer par le diplôme ou l’experience? Etude exploratoire des représentations des jeunes 16-25 ans entrés en C.F.I.” L’Orientation Scolaire et Professionnelle. Vol. 4, No. 27. Francia. Pp. 351-361. | eng |
dcterms.references | García, Jesús y Zabala, Hirio (2008). “Políticas de estado como sustento de la organización ciudadana”. Revista CICAG. Vol. 5, No. 2. Maracaibo, Venezuela. Pp. 111-129. | spa |
dcterms.references | García, Jesús; Martínez, Jairo y González, Dálice (2016). Educación inclusiva. Una mirada en el contexto colombiano. En: La educación inclusiva. Una mirada desde Latinoamérica. México. Castellano Editores. Pp. 303. | spa |
dcterms.references | Garcia, Jesús; Durán, Sonia; Parra, Margel y Márceles, Víctor (2017). “Dirección estratégica del talento humano para el fomento de valores en los cuerpos policiales venezolanos”. Revista Espacios. Vol. 38, No. 32. Caracas, Venezuela. Pp. 16. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/ a17v38n32/17383216.html | spa |
dcterms.references | Hernández, Irmina; Parra, Margel; García, Jesús; Beleño, Nina; Romero, Carmen y Duran, Sonia (2017). “Comportamiento Organizacional Ciudadano (COC) como ejemplo de participación generador de un diálogo de saberes”. Revista Espacios. Vol. 39, No. 7. Caracas, Venezuela. Pp. 22. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/ a18v39n07/18390722.html | spa |
dcterms.references | Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2014). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill. Pp. 634. | spa |
dcterms.references | Mariño, Andrés y Valencia, Marcela (2015). “Participación de la gran empresa en la política pública de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia”. Cuadernos de Administración. Vol. 28, No. 50. Colombia. Pp.159-185. | spa |
dcterms.references | Moreno, Andrés (2015). La empresa como piedra angular del postconflicto en Colombia. Universidad militar nueva granada. Facultad de estudios a distancia (faedis). Programa de administración de empresas. Diplomado en alta gerencia. Ensayo opción de grado. Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Münch, Lourdes (2005). Fundamento de administración. México. Editorial Trillas. Pp. 272. | spa |
dcterms.references | Pelayo, Mariana (2012). Capital social y competencias profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. Disponible en: http://www. eumed.net/. Consulta realizada el d de Febrero de 2017. | spa |
dcterms.references | Pelekais, Cira; Finol, Mineira; Neuman, Noel; Carrasquero, Ender; García, Jesús y Leal, Martín (2012). El ABC de la investigación: un encuentro con la ciencia. Venezuela. Astro data. Pp. 308. | spa |
dcterms.references | Revista Dinero (2014). “Que le pasa a la economía de un país en conflicto”. Disponible en: http://www.dinero.com/ pais/articulo/costos-economicos-delconflicto- armado-colombia/202052. Consulta realizada el 15 de Noviembre de 2016. | spa |
dcterms.references | Rettberg, Angélica (2014). Los empresarios y la paz en Colombia. En: V. Bouvier [ed.]. Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humana. Pp. 249- 266. | spa |
dcterms.references | Romero, Virginia; Pérez, Eva; Vidal, Eva y Juez, Mónica (2004). Inserción Ocupacional. CFGS servicios socioculturales y a la comunidad. Barcelona. Altamar. Pp. 208. | spa |
dcterms.references | Soto, Darío (2015). “Empresas y posconflicto”. Diario el universal. 9 de junio Disponible en: http://www.eluniversal. com.co/opinion/columna/empresas-yposconflicto- 8851. Consulta realizada el 6 de Enero de 2017. | spa |
dcterms.references | Spector, Paul (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica. México. El Manual Moderno. | spa |
dcterms.references | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas (2014). Diseño de Estrategia de Recuperación Emocional a nivel grupal con adultos – ERE-G. Disponible en: http://www. unidadvictimas.gov.co/sites/procesos_ caracterizados/12.%20estrategia%20 d e % 2 0 r e c u p e r a c i o n % 2 0 e m o c i o n a l % 2 0 a % 2 0 n i v e l % 2 0 g r u p a l % 2 0 c o n % 2 0 a d u l t o s % 2 0 ereg%20v1.pdf. Consulta realizada el 24 de Junio de 2016. | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 368 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: