De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar
dc.contributor.author | Hernández Albarracín, Juan Diego | |
dc.contributor.author | Navarro Díaz, Luis Ricardo | |
dc.contributor.author | Torrado Vargas, Ricardo Alexis | |
dc.date.accessioned | 2019-07-18T14:21:24Z | |
dc.date.available | 2019-07-18T14:21:24Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | Se discuten los procesos formativos establecidos por la modernidad a partir de las ciencias de la educación como territorio hegemónico de educabilidad, lo cual distancia a la pedagogía de la enseñanza, y por esto, de su incidencia en la configuración y comunicación de los saberes. Así, se propone un viraje hermenéutico de las condiciones concretas de racionalidad moderna a la capacidad de contorsión de las imágenes estéticas, las cuales posibilitan relaciones políticas y existenciales mirados desde la Paideia, mediando procesos de enseñanza y aprendizaje desde el gobierno de sí mismo y de los otros en el escenario dela cotidianidad. | spa |
dc.description.abstract | This document proposes to discuss the formative processes established by modernity rom the positioning of the educational sciences as a hegemonic territory of education. Pedagogy has been distanced from its historical purpose, and therefore, its inmiscusion in the architecture of the knowledge. For this reason, it is propose to shift the focus from the concrete conditions of modern rationality to aesthetic images to mediate the dynamic between the professor and the learning subjects for governing oneself and others day to day. | eng |
dc.identifier.issn | 10121587 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3571 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Zulia | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.source | Vol. 34 No. 18 (2018) | spa |
dc.source.uri | http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24018/24463 | spa |
dc.subject | Enseñanza | spa |
dc.subject | Estética | spa |
dc.subject | Pedagogía | spa |
dc.subject | Política | spa |
dc.subject | Saber | spa |
dc.subject | Pedagogy | eng |
dc.subject | Esthetic | eng |
dc.subject | Politics | eng |
dc.subject | To know | eng |
dc.subject | Teaching | eng |
dc.title | De la razón pedagógica al dialogo de saberes: Alternativas contrahegemónicas para la formación escolar | spa |
dc.title.alternative | From Pedagogical Reason to the Dialogue of Knowledge: Counterhegemonic Alternatives for Academic Education | spa |
dc.type | article | spa |
dcterms.references | ABBAGNANO, N y VISALBERGHI, A. (2012). Historia de la pedagogía. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. | spa |
dcterms.references | ADORNO, T y HORKHEIMER, M. (2009). Dialéctica de la ilustración. Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | ALZURU, J. (2014). Ejercicios para cuidarse. Foucault, Nietzsche y Maquiavelo como herramientas. Caracas, Venezuela: Bid& Co. | spa |
dcterms.references | BAUMAN, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Madrid, España: Editorial Gedisa. | spa |
dcterms.references | BOURDIEU, P y PASSERON, J-C. (1988). Los herederos. Buenos aires, Argentina: Siglo XXI editores. | spa |
dcterms.references | BERTI, G. (2012). Caos y Pensamiento. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, (10).117 – 137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4094928 | spa |
dcterms.references | CONRAD, V. (2001). De la Paideia a la Bildung: hacia una pedagogía humanística. Revista Portuguesa deEducação, (14) (2). 217-252. | por |
dcterms.references | CASTRO-GÓMEZ, S. (2010) La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la nueva granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Editorial pontificia universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | CHUL-HAN, B. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona, España: editorial Herder. | spa |
dcterms.references | DELEUZE, G. (2006). Diferencia y repetición. Buenos aires: Amorrortu editores. | spa |
dcterms.references | DE SOUSA, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: ediciones Trilce. | spa |
dcterms.references | ESCOBAR, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán, Colombia: Envión editores. | spa |
dcterms.references | FAURE, E. (1975). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: España, Editorial Alianza. | spa |
dcterms.references | FOUCAULT, M. (2013). La inquietud por la verdad. Buenos aires, Argentina: Editorial siglo veintiuno. | spa |
dcterms.references | __________. (1999). Ética, estética y hermeneutica. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | ___________(1988). Power, moral values, and the intellectual. An interview whit Michell Foucault conducted by Michael Bess. Journal history of the present. Numero 4, pp. 1 – 20. Recuperado de: http://www.michaelbess.org/foucault-interview/ | spa |
dcterms.references | ___________.(2017). Discurso y Verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Bogotá, Colombia: Editorial siglo XXI. | spa |
dcterms.references | FOURE, E. (1973). Aprender a Ser. Madrid, España: Editorial Alianza. | spa |
dcterms.references | FRESQUET, A. (2014). Cine y educación: la potencia del gesto creativo. Santiago, Chile: Editorial Ocho libros. | spa |
dcterms.references | HABERMAS, J. (2010) Ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Editorial Tecnos. | spa |
dcterms.references | ___________. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | HEIDEGGER, M. (2011). Ejercitación del pensamiento filosófico. Barcelona, España: Editorial Herder. | spa |
dcterms.references | ________________. (2007). Ser y Tiempo. Madrid, España: Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | ________________. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo finitud y soledad. Madrid, España: editorial Alianza. | spa |
dcterms.references | HOYOS, G. (2002). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. ARFO editores. | spa |
dcterms.references | JARAMILLO, M. (2014). En busca de la dignidad perdida de la academia. ¿Qué universidad queremos? No 7. Cali, Colombia: Editorial universidad del Valle | spa |
dcterms.references | JAEGER, W. (2002). Paideia. Los ideales de la cultura griega. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. | spa |
dcterms.references | LARROSA, J. (2013). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. | spa |
dcterms.references | MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, A. (2014). O pensar sentimental: Razão, escuta, diálogo, corpo e liberdade. Nova Petropolis, Brasil: Editora Nova Harmonia. | por |
dcterms.references | ______ (1995). La crisis de la Modernidad y la razón pedagógica. Revista Frónesis, 2 (2). 1 – 21. | spa |
dcterms.references | NIETZSCHE, F. (2011). Obras completas: volumen I. Madrid, España: Editorial Tecnos. | spa |
dcterms.references | PABÓN-ECHAURI, (1964). Diccionario griego-español.Barcelona, España: SPES-VOX. | spa |
dcterms.references | QUICENO, H. (2003) Foucault ¿Pedagogo? Revista pedagogía y educación. 15 (37). 201 – 216. | spa |
dcterms.references | RÍOS, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Revista pedagogía y saberes, (42). 9 – 20. Doi: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.42pys9.20 | spa |
dcterms.references | SANTANA, D. (2017). Sintiendo en aguas frías. Editorial libros.com. | spa |
dcterms.references | TEDESCO, J. (1986). Paradigmas de la investigación educativa. Revista contribuciones FLACSO-Chile,(38). 1-21. Recuperado de: flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1986/000845.pdf | spa |
dcterms.references | ZEITLER, T. (2010). La pedagogía de la modernidad. Una aproximación a las formas y contenidos de la enseñanza en Comenio, los Jesuitas, los hermanos La Salle y la Reforma protestante. Revista Iberoamericana de Educación 52 (7). 2 – 9. | spa |