Análisis histórico – social de las familias deportadas – repatriadas de Venezuela a Cúcuta: experiencia de vida en el contexto fronterizo
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Alba Niño, Magali | |
dc.contributor.advisor | Jaimes Mora, Sandra Susana | |
dc.contributor.author | Gélvez Fuentes, Derly Lorena | |
dc.contributor.author | Ureña Leal, Marta Celia | |
dc.date.accessioned | 2020-08-27T20:11:50Z | |
dc.date.available | 2020-08-27T20:11:50Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Con la presente investigación se buscó analizar de manera directa los problemas internos que han afrontado las familias deportadas de Venezuela donde se presentó la repatriación sin justificación alguna y que ha producido mucha desintegración, vulneración de los derechos humanos, entre otros. El objetivo general fue: Determinar las características migratorias y de retorno de las familias colombianas deportadas – repatriadas de Venezuela tras el cierre fronterizo del 19 de agosto de 2015, y los tres objetivos específicos: Caracterizar socio – económicamente la población deportadas – repatriadas de Venezuela; clasificar los motivos de la migración de los deportados y su contexto histórico y cronológico; determinar las ayudas de atención que recibieron inicialmente en la emergencia de la crisis humanitaria. Desde la metodología cuantitativa porque se recogió información primaria por medio de una encuesta aplicada a las familias repatriadas asentadas en los diferentes barrios de la ciudad de San José de Cúcuta. Entre los aspectos más importantes en los resultados es que muchos de los jefes de hogares que emigraron hacia esa nación se fueron detrás de un sueño que era la gran bonanza petrolera de los años 80´ y 90´y consiguieron beneficios laborales, otros se fueron por los programas socialistas que ofrecía el comunismo y alcanzaron a tener estabilidad y beneficios altos como la adquisición de una casa, subsidios de estudio, en salud, pero con el pasar de los años la economía de ese país se vino a pique y eso fue una de las medidas tomadas por el actual gobierno socialista de desplazar a todo que no se considere venezolano y que seguro muchos de ellos prometieron no volver a esa nación. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6373 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Repatriados | spa |
dc.subject | Derechos humanos | spa |
dc.subject | Emigraron | spa |
dc.subject | Desplazados | spa |
dc.title | Análisis histórico – social de las familias deportadas – repatriadas de Venezuela a Cúcuta: experiencia de vida en el contexto fronterizo | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Ángel, P., Flores, E., Martínez, E., Moreno, J., Navarrete, B., Siu, E (2013). Violaciones a derechos humanos de personas migrantes mexicanas detenidas en los Estados Unidos 2011 – 2012. Edición: 1°. Editorial: México. | spa |
dcterms.references | Álvarez de Flores, Raquel (2011). “La dinámica migratoria colombo-venezolana: Evolución y perspectiva actual”, en Revista Geoenseñanza. ISSN 1316-60-77 vol. 9 | spa |
dcterms.references | Álvarez, Raquel; Giacalone, Rita y Sandoval, Juan (Coordinadores) (2002) Globalización, integración y frontera en América Latina. Consejo de Publicaciones Universidad de Los Andes. Venezuela. Pp.470 | spa |
dcterms.references | ASFADDES. (2009). 20 años de Historia y Lucha. Primera Edición. Bogotá. ISBN p. 9. | spa |
dcterms.references | Baptista, Asdrúbal. 2005. “El capitalismo rentístico. Elementos cuantitativos de la economía venezolana”. En: Cuadernos del CENDES, Vol. 22 | spa |
dcterms.references | Castro, A., et al. (2012). Migración y Estado en la región andina. Bogotá: Fundación Esperanza. – Derechos Humanos. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia de 1991. Legis Editores S.A., Bogotá, 2012, Vigésima Séptima Edición. | spa |
dcterms.references | Convención Americana sobre Derechos Humanos - aprobada por la Ley 16 de 1972 | spa |
dcterms.references | Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial - Ley 22 de 1981 | spa |
dcterms.references | Declaración Universal de Derechos Humanos – aprobada por la Ley 82 de 1989 | spa |
dcterms.references | Decreto 4100 de 2011 | spa |
dcterms.references | Díaz, C. & Bernal, C. (2010). El diseño institucional de reparaciones en la Ley de Justicia y Paz: una evaluación preliminar. p. 117 | spa |
dcterms.references | Dugarte, J. (2015). Análisis del decreto de estado de excepción en varios municipios del Estado Táchira | spa |
dcterms.references | Durkheim, Emilio. Solidarity: the social History of an idea in Nineteenth Century France. Madrid: Hayward J.E.S. | eng |
dcterms.references | Fernández Andrade, Juan Carlos. (2014). Dinámicas fronterizas, una aproximación desde las políticas del gobierno colombiano para la frontera Norte de Santander – Táchira. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Relaciones Internacionales. | spa |
dcterms.references | Jiménez Aguilar, Carlos Manuel. (2013). La frontera colombo-venezolana Norte de Santander- Táchira: una frontera escindida por sus modelos de desarrollo regional y nacional. Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Jurgenson, J. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. Edición: 1°. Editorial: Paidós Mexicana S.A. | spa |
dcterms.references | Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México - Editorial: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Martínez Guillem, Ramón. (2012). La detención operativa en la frontera entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derechos Humanos Democracia y Justicia Internacional. Universidad de Valencia. España. | spa |
dcterms.references | Mora C., Jesús A. 1990. Renta de la Tierra, Renta Petrolera y Renta Petrolera en Venezuela. Su cuantía y Significación. En: Revista del Banco Central de Venezuela, No 2 | spa |
dcterms.references | Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Entró en vigor para Colombia el 18 de julio de 1978. Ley 16 de 1972. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. Sequeira, J. (2008). Declaración universal de derechos humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. | spa |
dcterms.references | Organización de Naciones Unidas. (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966. Ley 22 de 1981. | spa |
dcterms.references | Paris Vallecilla, Luisa Fernanda. (2009). Consideraciones para la optimización de la política pública entorno a la desaparición forzada en Colombia y recomendaciones para los programas de reparación integral a los familiares sobrevivientes. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. | spa |
dcterms.references | Perla del Ángel, Esmeralda Flores, Lizeth Martínez, José Moreno Mena, Blanca Navarrete, Esmeralda Siu. Violación a Derechos Humanos de Personas Migrantes Mexicanas Detenidas en Estados Unidos. Programa de Defensa e Incidencia Binacional de la Iniciativa Frontera Norte de México. | spa |
dcterms.references | Philippe, Xavier. (2008). Comité Internacional de la Cruz Roja, “Las sanciones por infracciones del derecho internacional humanitario: El problema de la división de competencias entre las autoridades nacionales y entre las autoridades internacionales”, International Rewiew of the Red Cross. Pág. 49 y ss | spa |
dcterms.references | Pictet, Jean. (2001) Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario. Instituto Henry Dunat, Comité Internacional de la Cruz Roja, Graficas Ducal Ltda., tercera reimpresión, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Radrigan R., Marisa. (2005). Metodología de la Investigación. Editorial Mac Graw – Hill. Bogotá. p. 4 | spa |
dcterms.references | República de Colombia. Congreso de la República. Decreto 4100 de 2011: Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio. Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010. | spa |
dcterms.references | Santofimio, Jaime Orlando Et Al. Proyecto Cátedra Unesco: Derechos Humanos Y Violencia: Gobierno Y Gobernanza: Derechos humanos, Violencia y Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia | spa |
dcterms.references | Serje, Margarita. (2006). Frontera tierra de nadie. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología. | spa |
dcterms.references | Uprimny, R & Saffon, M.P. (2011) Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. En: Uprimny, Sánchez y Díaz (ed). p. 112 | spa |
dcterms.references | Utley García, Nancy Gabriela Tijuana- México (2010) hizo una investigación sobre Familias transfronterizas en la región Tijuana - San Diehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000200001 | spa |
dcterms.references | United for Human Rights. (2008). All Rights Reserved. The United for Human Rights logo is owned by United for Human Rights. | eng |
dcterms.references | Yarce, Elizabeth. (2015), Naciones Unidas constata crisis humanitaria en la frontera Colombia-Venezuela. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.51 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: