Vivir tras la catástrofe. El arte como intersección entre la imagen viviente y la conciencia. Una aproximación a la serie 'Chernobyl' desde la ontología de la imagen

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.authorPallarès-Piquer, Marc
dc.contributor.authorHernández, J. Diego
dc.contributor.authorCastañeda, W. José
dc.contributor.authorOsorio, Francisco
dc.date.accessioned2020-08-28T21:28:12Z
dc.date.available2020-08-28T21:28:12Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEl presente artículo se aproxima a la catástrofe a partir de la serie Chernobyl haciendo un ejercicio investigativo orientado entre el análisis y la trasgresión para indagar nuestra contemporaneidad a partir de establecer una actitud interpretativa que considera el contenido de la serie como base del desafío de la acción y el desborde de la técnica moderna, asunto que será tratado desde las operaciones de pensamiento de Heidegger y Deleuze, lo cual constituye un entretejido que logra religar las posiciones de estos filósofos. La elección de Chernobyl queda justificada por tratarse de una muestra de la interacción intermedial en la que se han convertido algunas series, al contar con unos contenidos que van allá del mero entretenimiento y que se erigen en producciones audiovisuales que tocan las dimensiones más hondas y complejas de nuestra existencia. Razón por la cual, constituye un entorno reflexivo fundamental para pensar la intersección entre la imagen viviente y la conciencia.spa
dc.description.abstractThis article approaches the catastrophe from the Chernobyl series, by conducting a research exercise-oriented between analysis and transgression to investigate our contemporaneity, from establishing an interpretive attitude that considers the content as the basis of the action challenge and the overflow of modern technique, a matter that will be dealt with from the thinking operations of Heidegger and Deleuze, which constitutes an interweave that critically achieves the positions of these philosophers regarding the mentioned filmic work. The choice of Chernobyl is justified by being a sample of the intermediate interaction in the series that has converted some series, by having the contents that go beyond mere entertainment and that are erected in audiovisual productions that touch the deepest dimensions and complexity of our existence. Reason for quality is a fundamental environment to think the intersection between the living image and consciousness.eng
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.issn19882408
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/6400
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.5209/aris.65826
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Complutensespa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceArte, Individuo Y Sociedadspa
dc.sourceVol. 32 No. 3 (2020)spa
dc.subjectCatástrofespa
dc.subjectConcienciaspa
dc.subjectImagenspa
dc.subjectArtespa
dc.subjectEducación ciudadanaspa
dc.subjectNarrativa audiovisualspa
dc.subjectCatastropheeng
dc.subjectConsciousnesseng
dc.subjectArteng
dc.subjectCivic educationeng
dc.subjectAudiovisual narrativeeng
dc.titleVivir tras la catástrofe. El arte como intersección entre la imagen viviente y la conciencia. Una aproximación a la serie 'Chernobyl' desde la ontología de la imagenspa
dc.title.translatedLiving after the catastrophe. Art as intersection between living image and consciousness. An approach to the Chernobyl series from the ontology of the imageeng
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articleeng
dc.type.spaArtículo científicospa
dcterms.referencesAcosta, Y. (2019). La condición humana como lugar de la crítica. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 10, 09-26.spa
dcterms.referencesAdorno, T. (2005). Teoría estética. Madrid: Akal.spa
dcterms.referencesAlcalde, S. (2019) Cinco datos clave del desastre de Chernóbil. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/5-datos-claves-desastre-chernobil_14343/2 Alexievich, S. (2015). El fin del Homo sovieticus. Barcelona: Acantilado.spa
dcterms.referencesÁlvarez, E. (2011). De Bergson a Deleuze: la ontología de la imagen cinematográfica.Eikasia: Revista de Filosofía, 41, 93-112.spa
dcterms.referencesBauso, M. (2019). Realidad y ficción: los 10 errores históricos de Chernobyl, la serie del momento. Recuperado de: https://www.infobae.com/teleshow/series/2019/06/24/ realidad-y-ficcion-los-10-errores-historicos-de-chernobyl-la-serie-del-momento/spa
dcterms.referencesBazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones Rialp.spa
dcterms.referencesBergson, H. (1963). Obras escogidas. Madrid: Aguilar.spa
dcterms.referencesBertorello, A. (2018). Individuo y Cultura. Reflexiones en torno al problema epistemológicode la pedagogía cultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23, 80, 107-118.spa
dcterms.referencesBodei, R. (2014). La filosofía del siglo XX. Madrid: Alianza.spa
dcterms.referencesCamallonga, S. (2019). Jóvenes, espacio urbano y Derecho a la Ciudad: Aportaciones a la educación social. Foro de Educación, Vol. 17, Núm 26, 95-114. Doi:10.14516/fde.609 Canales, M. (2018). Antes del método: del sentido de la investigación social y el origen desus preguntas. Cinta de Moebio, 62, 213-220. Doi: 10.4067/S0717-554X2018000200213.spa
dcterms.referencesCanet, F. y García-Martínez, A. N. (2018). Respuestas ambivalentes ante la moralidad ambigua del antihéroe: Tony Soprano y Walter White como casos de estudio. PalabraClave, 21(2), 364-386. Doi: 10.5294/pacla.2018.21.2.5spa
dcterms.referencesCasetti, F. y Di Chio, F. (1998). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.referencesChernobyl (2019). Tráiler oficial. Disponible en: https://www.youtube.com/ watch?v=5YFEDSVCk2sspa
dcterms.referencesDeleuze, G. (1984). La imagen-movimiento: estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós. Deleuze, G. (2006). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu editores.spa
dcterms.referencesDeleuze, G y Guattari, F. (2015). ¿Qué es filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dcterms.referencesDidi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.spa
dcterms.referencesDittus, R. (2019). El guionista como traductor: construcción imaginaria de un texto efímero. Cinta Moebio 64, 1-10. Doi: 10.4067/S0717-554X2019000100001spa
dcterms.referencesFernández, J. A. (2006). En los límites de lo indecible. Representación artística y catástrofe. A Parte Rei, 48, 1-12.spa
dcterms.referencesFrancescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos, Empiria, 42,137-161.spa
dcterms.referencesGalarza, L. (2018). Predicción de comportamientos suicidas y autolesiones no suicidas en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(2), 307-326.spa
dcterms.referencesGarcía, J. C. (2017). Finitud, carne e intersubjetividad. La estructura del sujeto humano en la fenomenología material de Michel Henry. Toledo: Instituto Tecnológico San Ildefonso. García García, P. (2019). Chernobyl (la serie), vista por un ingeniero nuclear. Disponible en: https://elperiodicodelaenergia.com/chernobyl-la-serie-vista-por-un-ingeniero-nuclear/spa
dcterms.referencesGarcía Jiménez, J. (1996). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.spa
dcterms.referencesHart, J. (1999). A phenomenological theory and critique of culture: a Reading of Michel Henry’s La Barberie. Continental Philosophy Review, 32, 255-270.eng
dcterms.referencesHeidegger, M. (1996). La pregunta por la técnica. Editorial Universitaria: Santiago de Chile.spa
dcterms.referencesHeidegger, M. (1997). Entrevista del Spiegel a Martin Heidegger. Madrid: Tecnos. Heidegger, M. (2003). Introducción a la Metafísica. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.referencesJameson, F. (1979). Reification and Utopia in Mass Culture, Social Text, 1, 130-148. Jarvie, I. (2011). Filosofía del cine. Madrid: Síntesis.eng
dcterms.referencesLeira, O. y Puddu, S. (2008). La catástrofe como oportunidad. Ecología política, 35, 5-49. Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2013). La pantalla global. Madrid: Anagrama.spa
dcterms.referencesMoncada, C. J. y Sánchez, M. V. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una didáctica digital, Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 30(2), 131-153. Doi:10.14201/teoredu302131153spa
dcterms.referencesNoto, R., Hunguenard, P. y Larcan, A. (1987). Médecine de Catastrophes. Paris: Masson.fra
dcterms.referencesNúñez, X. (2019). Relecturas posmodernas del Quijote en Breaking Bad. Cultura de masas y democratización estética en la ficción serial. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 26: 53-71. Doi: 10.24197/ogigia/26.2019.53-71spa
dcterms.referencesPallarès, M. (2019). Política social, espacios de (in)comunicación y lagunas en la educación ciudadana: la autopercepción del yo colectivo en la serie Show me a hero. Kepes, Año 16, Núm. 20, 97-124. Doi: 10.17151/kepes.2019.16.20.5spa
dcterms.referencesPérez, J. (2018). La formación del gusto como paradigma de la educación personalizada. Estudios Sobre Educación, 34, 47-65. Doi:10.15581/004.34.47-65spa
dcterms.referencesPinilla, R. (2007). El carácter enigmático de la obra y la tarea de la filosofía en Adorno, En M. Calbot (Ed.) El Pensamiento de Adorno. Mallorca: Universitat Illes Balears.spa
dcterms.referencesRancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2011). El cine, ¿puede hacernos peores? Ideas y Valores, 65, 162, 51-70.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2017). El cine como modelo imaginario en la industria cultural: a propósito de la mirada y la atención. Pasajes, 53, 132-149.spa
dcterms.referencesRuiz, J. (2018). El escultor del tiempo: claves de la filosofía cinematográfica de Gilles Deleuze. Estudios de Filosofía, 58, 119-142.spa
dcterms.referencesSeiilbek, S.; Zhunissova, M.; Koshekova, A.; Kadyrov, Z.; Duisebekova, Z. (2018). Rhetoric as art of eloquence in the ancient greek culture. Opción, 33, 85, 374-393.eng
dcterms.referencesSigles, S. R. (2016). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de Psicología, 22(1), 11-21.spa
dcterms.referencesSorlin, P. (1977). Sociologie du cinema. Paris: Aubier Montaigne.fra
dcterms.referencesYáñez, D. A. (2018). «La epistemología de la razón histórica», Bajo Palabra, Revista de Filosofía, Nº 18. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/bp2018.18.016spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
501.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
PDF
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
381 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones