Desaparición forzada
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Autores
Escorcia Palma, Eliana Patricia
Peña Higgins, Amanda María
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
La práctica de liberarse de los adversarios políticos haciendo que desaparezcan
constituyen uno de los más viejos abusos criminales del poder ya que la historia
no los muestra, es así como en el año 587 antes de nuestras era los magnates de
Judá lograron que el rey de la época los autorizará para aprehender a los profetas
y acallar su prédica molesto lanzándolos a una cisterna (hechos narrados en el
libro de Jeremías); también en 1666 Luis XIV ordenó el enmascaramiento y la
reclusión perpetua de algunos aristócratas, ya hacia mucho tiempo que los reyes
utilizaban la desaparición forzada como instrumento represivo en el cual se
combinaban el secreto y la sumariedad; otro hecho es la historia de los sucesores
de Constantino donde se encuentra el capítulo atroz de la ocultación de Juliano y
Gallo, la cual duraron siete años sin tener contacto con el mundo exterior, pues se
pretendía que se le perdiera el rastro; también fueron víctima de desaparición
forzada muchos hombre y mujeres procesados ,en los dominios de España y por
el santo oficio; en nuestra época la desaparición forzada tomo auge por primera
vez en 1917, cuando empezó a ser aplicado en Rusia "El Terror Rojo"; luego en
1941 con las prácticas Nazis, Hitler expidió un decreto por la cual ordenaba
poner a los resistentes de los países ocupados penas cuya aplicación dejase a
a familia y compatriotas del reo, con fundamento en el decreto Nacht Und Nebel
(Noche y Niebla); en Latinoamérica en los años setenta con la expresión desaparecido para incorporarlo al vocabulario del terrorismo represivo, en la
segunda mitad de los años setenta Guatemala inició prácticas masivas, luego
Chile en 1973, luego Argentina en 1976 y en Colombia en 1977.