Incidencia del conflicto socio familiar en el ambiente de aula de la institución educativa Monseñor Diaz plata del tarra, Norte de Santander
dc.contributor.advisor | Aguilar-Barreto, Andrea Johana | |
dc.contributor.author | Bayona Quintero, Sinela del Rosario | |
dc.contributor.author | Montaño Contreras, Dulcey | |
dc.contributor.author | Ramirez Ramirez, Luz Aida | |
dc.date.accessioned | 2019-09-04T12:51:01Z | |
dc.date.available | 2019-09-04T12:51:01Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | El aumento de los comportamientos agresivos y violentos en las instituciones educativas es una realidad que se caracteriza por las profundas transformaciones sociales. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia del conflicto socio familiar en el ambiente de aula en la sede uno de la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata del Municipio del Tarra en Norte Santander, para ello se recurre a unas posturas teóricas, que ofrecen comprensión sobre las categorías en estudio tales como, conflicto social, violencia escolar y ambiente de aula. Se inicia el abordaje del conflicto desde los postulados de Marx, luego se centra en Galtung pasando por la violencia escolar con Ortega y por último el ambiente de aula definido por Duarte. Tomando el ambiente de aula como objeto de estudio, y para reconocer la incidencia que sobre este tiene el conflicto social, es preciso reconocer este ambiente desde el paradigma interpretativo, en coherencia con el paradigma planteado, es preciso abordar este ejercicio metodológico desde el enfoque cualitativo¸ respondiendo a los diseños cualitativos, esta investigación selecciona dentro de los diseños fenomenológicos el método de estudio de caso, La población estudiantil seleccionada correspondiente a esta investigación son los educandos del primer nivel de educación matriculados en grado séptimo de la Institución Monseñor Díaz Plata el Municipio del Tarra, para reconocer entre ellos las interacciones que determinan el ambiente de aula y por último esta investigación recurre a técnicas cualitativas coherentes con el enfoque seleccionado, en este sentido se diseñan entrevistas, diarios de campo y matrices de análisis, propuestas por Martínez | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3913 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Conflicto sociofamiliar | spa |
dc.subject | Ambiente de aula | spa |
dc.subject | Aprendizaje | spa |
dc.subject | Acto educativo | spa |
dc.title | Incidencia del conflicto socio familiar en el ambiente de aula de la institución educativa Monseñor Diaz plata del tarra, Norte de Santander | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Abdala, Y. S. (2014). Catatumbo análisis de la conflictividades. Bogota: Concejo Noruego Para Refugiados | spa |
dcterms.references | ACNUR. (2004). ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA. Obtenido de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/669.pdf?view=1 | spa |
dcterms.references | Alfaro Vargas, R., & Cruz Rodríguez, O. (2010). TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL Y POSMODERNIDAD. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II-III, núm. 128-129, 2010, pp. 63-70. | spa |
dcterms.references | Alvarez, E. (2015). VIOLENCIA ESCOLAR: VARIABLES PREDICTIVAS EN ADOLESCENTES GALLEGOS. | spa |
dcterms.references | ÁngelesCorrea, M. d. (2002). Los avatares de la pre-adolescencia: conflictos y propuestas para su transición | spa |
dcterms.references | Antonio Pineda-Alfonso, F. F. (2016). Convivencia y disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades. | spa |
dcterms.references | Asamblea nacional Constituyente. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogota: Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991. | spa |
dcterms.references | Ayala, D. (2015). A PROPOSITOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL | spa |
dcterms.references | Ball, S. J. (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Morata. | spa |
dcterms.references | Barcelar, L. d. (2009). UNA MIRADA GENÉRICA DE LOS CONFLICTOS. Obtenido de www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm | spa |
dcterms.references | Baron, E. (2006). MANEJO DE CONFLICTO. puerto esperanza: fundacion compomiso. Obtenido de http://www.gestionsocial.org/archivos/00000386/BaronResolConflicto.pdf | spa |
dcterms.references | Barón, E. (2011). niveles de agresividad y laconvivencia enel aula en los estudiantes decuartogrado de educación primaria | spa |
dcterms.references | Beltrán, I. d. (2008). Conflicto y competencia en el un análisis de la lucha Georg Simmel. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/15109/1/9646-16837-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Bustos, L. A. (2003). “Convivencia escolar y resolucion de conflictos | spa |
dcterms.references | Caballero, V. (2009). Los conflictos sociales y socio –ambientales en el sector rural y su relación con el desarrollo rural. Notas para un balance de investigaciones”. | spa |
dcterms.references | Carbonell. (2012). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. | spa |
dcterms.references | Carvajal, C. (2016). LECTURAS TERRITORIALES EN CLAVE DE PAZ REGIÓN DEL CATATUMBO. Obtenido de edprodepaz.org.co/sabemos-como/wp-content/uploads/2016/06/Lectura-territorial-Catatumbo.pdf | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Historica. (2015). Con licencia para desplazar (Imprenta Nacional de Colombia ed.). Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/con-licencia-para-desplazar.pdf | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de memoria Historica. (s.f.). la guerrilla y la poblacion civil. Bogota | spa |
dcterms.references | Cepal. (2009). CU SO “NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES | spa |
dcterms.references | Cluster. (2018). Convivencia Escolar y Conflicto en el Aula. (s.f.). | spa |
dcterms.references | Coser, L. (2010). Las Funciones del Conflicto Social,. SANTIAGO DE CHILE: UNIVERSIDAD DE CHILE. Obtenido de http://theomai.unq.edu.ar/Conflictos_sociales/COSER%20Lewis_Las%20Funciones%20del%20Conflicto%20Social%20_Resumen_.pdf | spa |
dcterms.references | Currea, V. (2017). Historias del Catatumbo. Bogota: ANTROPOS. | spa |
dcterms.references | DANE. (2015). Diagnostico socioeconomia Norte de Santander | spa |
dcterms.references | Denzin, N. K. (1975). The research act. A theoretical introduction to sociological methods. . New York: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Díaz-Aguado, M. J. ( (2005). POR QUÉ SE PRODUCE LA VIOLENCIA ESCOLAR. | spa |
dcterms.references | Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje. | spa |
dcterms.references | Duarte, J. (2007). Ambientes de aprendizaje una proximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de file:///D:/MATERIAL%20U/SEGNDO%20SEMESTRE/524Duarte%20(3). | spa |
dcterms.references | Duarte, J. D. (2008). Los procesos pedagógicos y su relación con la convivencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 21. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249004.pdf | spa |
dcterms.references | Ecured, c. t. (s.f.). la guerra de los mil días | spa |
dcterms.references | Ferrufino, & Pereira. (2017). Tipos de Conducta Agresiva en los niños y niñas de cinco años. | spa |
dcterms.references | FIP. (2002). Panorama actual del Norte de Santander | spa |
dcterms.references | FIP. (2015). Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. | spa |
dcterms.references | Galan, W. (2013). Los Los límites de la racionalidad ilustrada Marx, Nietzsche, Freudla. Obtenido de archive.org/details/2013LosLimitesDeLaRacionalidadIlustrada | spa |
dcterms.references | Galán, W. (s/f). Los límites de la racionalidad ilustrada Marx, Nietzsche, Freud. universidad de Catalunya. Obtenido de www.uoc.edu | spa |
dcterms.references | Gallegos, P. G., & Aguirre, D. R. (2004). Convivencia Escolar y Conflicto en el Aula. | spa |
dcterms.references | Gallegos, P. G., & Aguirre, D. R. (2014). Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134943/Paola%20Gonzalez%20Gallegos.pdf;sequence=1 | spa |
dcterms.references | GARCÍA, S. (2016). ANÁLISIS DEL CLIMA ESCOLAR | spa |
dcterms.references | Godoy. (2003). Roma, Palestina y Galilea en el siglo I. | spa |
dcterms.references | Gómez, D. O. (2013). concepto interdisciplinario de la familia. | spa |
dcterms.references | Hernadez, A. (2005). una aproximación a las causas de la conflictividad escolar. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24402/Documento_completo.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Hernandez, A. (2011). Los conflictos en el aula. Obtenido de http://www.juconicomparte.org/recursos/Hernandez_P_M-UGR_URP0.pdf | spa |
dcterms.references | Hernandez, R. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico, Mexico: Mc Graw. | spa |
dcterms.references | Histórica, C. N. (2015). Con licencia para desplazar Masacres y reconfiguración | spa |
dcterms.references | Homero. (2001). la Odisea. Santa Fe de Bogota: Lito Imperio | spa |
dcterms.references | http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf. (2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. 2. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | http://www.univision.com. (s.f.). la crisis de venezuela. | spa |
dcterms.references | https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_. (s.f.). | spa |
dcterms.references | La segunda Guerra Mundial (1939-1945). (s.f.). | spa |
dcterms.references | Linares-Sevilla, V. M., & Salazar-Bahena, L. P. (2008). Convivencia, clima de aula y filosofía para niños. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015205004> ISSN | spa |
dcterms.references | Loingsigh, G. (2007). Catatumbo un reto por la verdad. Bogota: CISCA | spa |
dcterms.references | Lozano, J. T. (2012). revoluciones del mundo. | spa |
dcterms.references | Manriquez, M. (2014). CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR CLAVES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. SANTIAGO DE CHILE. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v22n41/art07.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). LIMA. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/La%20Investigacion%20Cualitativa%20-%20Sintesis%20Conceptual.html | spa |
dcterms.references | Martinez, M. (2006). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL). | spa |
dcterms.references | Martinez, S. (2012). Innovación e Investigación Educativa. | spa |
dcterms.references | Martínez., M. (2006). La Investigación Cualitativa. Lima. Obtenido de http://prof.usb.ve/miguelm/La%20Investigacion%20Cualitativa%20-%20Sintesis%20Conceptual.html | spa |
dcterms.references | Marx, K. (1985). El Capital tomo I. 515. Obtenido de marx-karl-el-capital-tomo-1.pdf memoria, c. N. (2014). Basta ya, Memoria de guerra y dignidad | spa |
dcterms.references | MEN. (2009). Que es la desercion Escolar. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf | spa |
dcterms.references | Millán, L. (2001). Comunicaciones al Congreso “Conflictos Escolares y Convivencia en los Centros Educativos. | spa |
dcterms.references | Minga, A. P. (2008). Memoria, la puerta de la Esperanza Violencia sociopolitica en Tibú y El Tarra. 1, 197. | spa |
dcterms.references | Moos. (2017). Influencia del clima socila del aula en la motivacion del alumnado | spa |
dcterms.references | Moreno, J. (1998). Comportamiento antisocial en los centros escolares. | spa |
dcterms.references | OMS. (2002). Violencia y salud mental. | spa |
dcterms.references | Ordoñez, F. (2007). Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en El Catatumbo. Bogota: Minga. Obtenido de D:/MATERIAL%20U/SEGNDO%20SEMESTRE/CONFLICTO%20DEL%20CATTUMBO | spa |
dcterms.references | Ortega, R. d. (2007). VIOLENCIA ESCOLAR: CLAVES PARA COMPRENDERLA Y AFRONTRALA. Obtenido de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/6837/1/04rey-ortega.pdf | spa |
dcterms.references | Percy, C. c. (2015). Teoria del Conflicto de Johan Galtung. Revista de paz y Conflictos. | spa |
dcterms.references | Perez, I. y. (1998). Convivencia Escolar y Conflicto en el Aula: un Estudio Descriptivo sobre las Relaciones entre Jóvenes y Profesores de dos Liceos de Enseñanza Media. | spa |
dcterms.references | Peri, L., & Arroyo, H. (2010). Tipología de problemas de la pobreza. | spa |
dcterms.references | PNUD. (2014). Catatumbo: análisis de la conflictividades y paz. | spa |
dcterms.references | Politica, C. (1991). Constitucion politica 1991. | spa |
dcterms.references | Pueblo, D. d. (2018). Dinámicas de desplazamiento, riesgo | spa |
dcterms.references | Rabadán, J. A., & Giménez-Gualdo, A. M. (2012). DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA. Educación XXI. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70624504006> ISSN 1139-613X | spa |
dcterms.references | Raichvarg , D. (2015). ambientes de aprendizaje. republica, c. d. (8 de noviembre de 2006). LEY 1098 DE 2006. Obtenido de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dcterms.references | Robles, M. A. (1994). PRINCIPALES APORTACIONES TEÓRICAS SOBRE LA POBREZA | spa |
dcterms.references | Robles, M. A. (2008). | spa |
dcterms.references | Roman, A. B. (2006). CONCEPCIONES Y PRACTICAS DE PARTICIPACIÓN. madrid. | spa |
dcterms.references | Sánchez, C. (2014). LA REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS MUJERES UNA APROXIMACIÓN A LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DIFERENCIAL | spa |
dcterms.references | Silva, G. (2008). La teoria del Conflicto. Bogota: Universidda Miliatar de Nueva Granada. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf | spa |
dcterms.references | Simci. (2017). Tibú, Sardinata y El Tarra, entre los 10 municipios con más coca sembrada | spa |
dcterms.references | Simons. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Unesco. (2011). clima, conflicto y violencia en la Escuela. Argentina: Flacso. | spa |
dcterms.references | Unicef. (2000). Violencia Domestica contra las mujes y niñas. | spa |
dcterms.references | Unidas, N. (2004). Los derechos humanos y la reducción de la pobreza. | spa |
dcterms.references | Valdés, E. (2014). Cusas del bajo rendimiento escolar. | spa |
dcterms.references | Valencia, L. F., & Gomez, M. R. (2015). Implementación de un ambiente de aprendizaje basado en tic como estrategia para repensar situaciones conflictivas. Risaralda. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4779/371334V152.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Valencia, L. G. (2005). Representaciones Sociales, Inteligencia y Conflicto de la Educación en Chile | spa |
dcterms.references | Vargas, R. A., & Rodríguez, O. C. (2010). teoría del Conflicto social y posmodernidad | spa |
dcterms.references | Villón, C. I. (2011). “Diseño de estrategias mediadoras de conflictos escolares, para mejorar la convivencia educativa en los estudiantes de la escuela Virgilio Drouet fuentes, ubicada en el cantón santa Elena, durante el año 2010-2011. Obtenido de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/115/1/TESIS%20ESTRATEGIAS%20MEDIADORAS-CONFLICTO%20ESCOLAR% | spa |
dcterms.references | Villón, C. I. (2011). diseño de estrategias mediadoras de conflictos escolares. Obtenido de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/115/1/TESIS%20ESTRATEGIAS%20MEDIADORAS-CONFLICTO%20ESCOLAR% | spa |
dcterms.references | Violencia, E. C. (2015). Que es la violencia sexual. | spa |
dcterms.references | Wieviorka, M. (2010). El conflicto social. Obtenido de wiev@msh-paris.fr | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |