Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Hernandez Peña, Yurley Karime | |
dc.contributor.author | Acevedo Pérez, Lina Marcela | |
dc.contributor.author | Carmona Takemiche, Mónica Liliana | |
dc.contributor.author | Guerrero Ibarra, Michell Katherine | |
dc.date.accessioned | 2020-12-16T01:55:11Z | |
dc.date.available | 2020-12-16T01:55:11Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación tiene por objetivo analizar y comparar los imaginarios sociales entre jóvenes y adultos mayores de la ciudad de San José de Cúcuta con respecto a la ciudadanía digital, en la cual se desplegaron aspectos de diversidad cultural, derechos y valores, lo cual al día de hoy es un tema poco abordado y de gran importancia de estudio, debido a que nos encontramos en un mundo globalizado, de intercomunicaciones y las TIC, que hacen necesario que se estudien estas brechas, para la realización de programas o proyectos que permitan mitigar o reducir las diferencias de conocimiento. El proyecto estuvo bajo un paradigma interpretativo, ya que es el que nos brinda un amplio concepto sobre cómo entender la interpretación de la realidad social de la persona según el contexto en el que se encuentran, su evolución y cambio, para así comprender sus imaginarios sociales sobre la ciudadanía digital y las nuevas tecnologías que vienen con ello. Y un enfoque cualitativo, la cual es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos. Para esta investigación se utilizaron tres tipos de técnicas. La primera técnica es la entrevista, el instrumento que se utilizó fue el guion metodológico. La segunda técnica fue el grupo de discusión, el instrumento de esta segunda técnica fue la pregunta orientadora, y, por último, fue la observación participante con su respectivo instrumento el diario de campo. A través de lo mencionado anteriormente, se pudo hacer la respectiva comparación de imaginarios entre jóvenes y adulto mayor, y de esta manera sacar conclusiones de los mismos que permitieran comprender el fenómeno. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6913 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Ciudadanía digital | spa |
dc.subject | Análisis | spa |
dc.subject | Imaginarios | spa |
dc.subject | Globalización | spa |
dc.subject | Comunicación | spa |
dc.title | Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf | spa |
dcterms.references | Ballesteros, A. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/41664-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 57803-3-10-20130627.pdf | spa |
dcterms.references | Bravo, G., Hernández, A., & Romero, S. (2015, 4 junio). La ciudadanía digital, sus concepciones y su relación con la convivencia escolar. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/17153 | spa |
dcterms.references | Cabrera, Daniel. (s.f) Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf | spa |
dcterms.references | Carrascosa, N. (s.f.). Guion metodológico. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/39920734/Guion-Metodologico | spa |
dcterms.references | Chaux, E (2003). Formar para la ciudadanía, competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Construcción de ciudadanía digital: un reto para la Educación. (2016, abril). Recuperado de file:///C:/Users/Hp%20245g5/Downloads/3666-12546-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | De La Cuesta, C. (2008). ¿Por dónde empezar?: la pregunta en investigación cualitativa. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17048/3/Pre- print%20Por%20donde%20empezar.pdf | spa |
dcterms.references | DeWalt, A. (2002). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998 | spa |
dcterms.references | El mundo.com. (2018, 12 febrero). El acceso a internet en zonas rurales alcanza sólo un 10% en Colombia. Recuperado de https://www.elmundo.com/noticia/El-acceso-a-internet-en-zonas- rurales-alcanza-solo-un-10en-Colombia/366952 | spa |
dcterms.references | Foro de e-gobierno OEA /RedGEALC (2014), recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=ktzdEmBLbW4%3D&tabid=1729 | spa |
dcterms.references | Francisco, F. (2012). Ciudadanía digital y sociedad de la información en la Unión Europea. Un análisis crítico. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/628/62824428012.pdf | spa |
dcterms.references | Fuentes, C., & Soto, C. (2018, enero). ciudadanía digital de niños, niñas y jóvenes oportunidades y desafíos de las tecnologías digitales para los niños, niñas y jóvenes en América Latina. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150622/TESIS- ciudadan%C3%ADa-digital-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y- jovenes.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Gabriel, W. (2015b, 13 marzo). Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212015000300010 | spa |
dcterms.references | Gobierno electrónico como tecnología de inclusión social. Reflexiones desde el Trabajo Social (2017), recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414- 49802017000300448 | spa |
dcterms.references | González, E., & Martínez, N. (2017, 17 enero). Personas mayores y TIC: oportunidades para estar conectados. Recuperado de http://www.eduso.net/res/24/articulo/personas-mayores-y- tic-oportunidades-para-estar-conectados | spa |
dcterms.references | Griselda (2011). La Etnometodología como método de investigación cualitativa. Su aplicación al Trabajo Social Comunitario, recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/13255/Etnometodologia-como-metodo-investigacion- cualitativa-aplicacion.html | spa |
dcterms.references | Hernández, J. (2016). La participación ciudadana en la construcción de ciudadanía en jóvenes universitarios de la ciudad de puebla [Tesis de posgrado]. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Hern%C3%A1ndez- Rodr%C3%ADguez-Juan-Enrique.pdf | spa |
dcterms.references | Krueger, A. (1991). Grupos de discusión. Recuperado de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_grupos.pdf | spa |
dcterms.references | Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. (2018, Marzo). Recuperado de https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y- inclusion-social | spa |
dcterms.references | Ley 1341 DE 2011. (2011, 30 febrero). Recuperado de • https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf | spa |
dcterms.references | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el- diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de cultura (2007) Política de cultura digital. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-cultura- digital/Documents/11_politica_cultura_digital.pdf | spa |
dcterms.references | MinTIC. (2014) Construcción de políticas públicas. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6269.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | MinTIC. (2019) Colombia presenta ante la ONU avances en inclusión TIC. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-101261.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Plan de participación ciudadana (2019), recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/articles63895_Documento_Plan_Participacion_Ciudadana_2 019.pdf | spa |
dcterms.references | Puerma, D. (2014) Personas mayores como consumidores de las nuevas tecnologías. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/418/1/TFG-Puerma%20Garrido%2C%20Daniel.pdf | spa |
dcterms.references | Ravalí, M. (2017) Guía de sensibilización sobre convivencia digital. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM- Guia_ConvivenciaDigital_ABRIL2017.pdf | spa |
dcterms.references | Sampieri, R. (2006). La entrevista, como técnica de recolección. Recuperado de https://es.slideshare.net/dhannyt/la-entrevista-como-tecnica-de-recoleccin | spa |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf | spa |
dcterms.references | Santás, J. (2015) Intervención social: el reto de las tic en el trabajo social. Recuperado de https://eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/m3.pdf | spa |
dcterms.references | Tigrero, J. (2017, 25 octubre). ¿Ciudadanos digitales? El dilema de los jóvenes y la tercera edad. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Ciudadanos-digitales-El- dilema-de-los-jovenes-y-la-tercera-edad | spa |
dcterms.references | Torres, Y. (2016). Rol de las tic en la construcción de la ciudadanía digital: apropiación y uso social de internet, en jóvenes pertenecientes a la i. e. el Pinal y Félix Henao botero de la comuna no 8. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4652/T_MC_11.pdf?sequence=1&isA llowed=y | spa |
dcterms.references | Universidad Simón Bolívar, Misión y Visión. Recuperado de https://unisimon.edu.co/cucuta/launiversidad | spa |
dcterms.references | Urie Bronfenbrenner. (1987) La ecología del desarrollo humano. Recuperado de http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la- ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf | spa |
dcterms.references | Vargas, O., & Camargo, H. (2016, febrero). Propuesta de una estrategia de aprendizaje para búsqueda de información presente en internet [tesis]. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1935/TE- 19002.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Villalba, C. (s.f) Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti6.htm | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |