Análisis e interpretación del artículo 121 de la Constitución Nacional
Cargando...
Archivos
Fecha
1988
Autores
Barros Ortega, Mabel de Jesus
Saurith Nuñez, María Jose
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Resumen
El Estado, el Orden Social, el Poder y sus aplicaciones son conceptos que continuamente deben ser estudiados de manera crítica, por cuanto cambian en la medida en que cambia la sociedad, en la cual son estudiados tales conceptos, puesto ellos no son cosa distinta que elementos teóricos resultantes de actividades prácticas de los hombres.
Los hombres en sus relaciones sociales y de acuerdo a sus necesidades, van generando cambio en sus costumbres económicas, políticas y sociales, vale decir que en la medida en que la sociedad va sufriendo cambios, las instituciones que se dan en su seno, van igualmente cambiando; pero, cuando detentan el poder las clases sociales y los hombres que se acostumbran a ejercerlo, crean mecanismos para permanecer en el poder por indefinido tiempo; unos hombres utilizan el esquema de la violencia para con sus congéneres y obligan a las comunidades a obedecer a una misma persona, o a una misma clase social en el caso de las dictaduras, otras veces, en las democracias formales, como las nuestras de Corte capitalista, y aún en las socialistas, se crean mecanismos institucionalizados constitucionalmente para imponer un sistema, un poder como es el caso de la Norma excepción, contemplada en nuestra constitución con el nombre de artículo 121 o del Estado de Sitio, que es una institución que merece un estudio muy a fondo desde el punto de vista teórico jurídico, como también respecto aplicabilidad práctica.
Es un análisis donde comenzamos estudiando el estado de derecho como base fundamental del estado de Sitio, donde cuestionamos los grandes exponentes del mismo.
El nacimiento del estado de sitio según la inspiración Romano-Francesa es otro de los asuntos trascendentales de este trabajo, como también lo es la evolución jurídica
desde el punto de vista de la historia constitucional colombiana.
No podemos olvidar la aplicación práctica que se le ha dado al estado de sitio en los diferentes mandatos constitucionales en los cuales se ha gobernado nuestro país.
Este trabajo consta de cinco capítulos, empezando esencialmente, por el análisis del Estado de sitio, como nuestra Constitución lo consagra en la actualidad, para entender más claramente la institución y podernos formar criterios sólidos que nos lleven a serias y claras conclusiones.
Descripción
Palabras clave
Leyes, Estado de Sitio, Derecho constitucional