Brechas de género y su incidencia en la violencia intrafamiliar en la mujer del Barrio La Esmeralda del municipio de Bochalema Norte de Santander

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
dc.contributor.advisorRamírez Martínez, Carolina
dc.contributor.authorToloza Sanchez, Lissett Dayanna
dc.contributor.authorLópez Vizcaíno, Angie Lorena
dc.date.accessioned2021-04-12T17:05:50Z
dc.date.available2021-04-12T17:05:50Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEl Proyecto de investigación busca identificar las creencias que inciden en la reproducción de la violencia intrafamiliar en las mujeres del barrio La Esmeralda del municipio de Bochalema. Para el desarrollo de ésta, se emplearon autores como Kassin, Fein y Markus, Claramunt y la CEPAL quienes aportaron al establecimiento de las categorías para dar respuesta a los objetivos propuestos. Se llevó a cabo con 5 mujeres en edades aproximadas a los 50 años. La metodología bajo la cual se enmarca es un enfoque cualitativo con paradigma interpretativo-hermenéutico, a través de herramientas de recolección de información como lo es la entrevista semiestructurada. Los principales resultados fueron como el sistema de creencias familiares ha estado implantado a través del tiempo que ha conllevado a que se originen brechas de género y la reproducción del patriarcado, lo cual deja en desventaja a la mujer invisibilizandola desde los diferentes ámbitos de la sociedad. Cabe señalar que en este aspecto se piensa desde un enfoque de género en el que se busca establecer si las brechas de género inciden en la violencia intrafamiliar, en este contexto se observa que las mujeres sufren mayormente este flagelo. Cabe señalar que las técnicas de recolección de información fueron relevantes, dado que permitieron que se recolectara información relevante en la que se pudo establecer que las creencias en cuento a género están tan arraigadas que se siguen reproduciendo en la actualidad, en la que el patriarcado se condiciona en las pautas de crianza que se les da a las mujeres. Por consiguiente, es oportuno que desde el Trabajo social de sigan abordando estudios que permitan que se pueda abordar de manera holística los contextos familiares.spa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/7320
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectViolencia intrafamiliarspa
dc.subjectMujerspa
dc.subjectCreenciasspa
dc.subjectBrechas de génerospa
dc.subjectPatriarcadospa
dc.titleBrechas de género y su incidencia en la violencia intrafamiliar en la mujer del Barrio La Esmeralda del municipio de Bochalema Norte de Santanderspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de grado - pregradospa
dcterms.referencesAlcaldía de Bochalema. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 “unidad, servicio y compromiso”. (2016). Recuperado de https://bochalemanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/bochalemanortedesantande r/content/files/000011/510_plan-de-desarrollo-2016--2019.pdfspa
dcterms.referencesAlfaro, D. & Guerrero, E. (2013). Brechas de género en el ingreso: una mirada más allá de la media en el sector agropecuario. Informe Final del Proyecto CIES. Recuperado de https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/1_informe_final_pb19_- _alfaro_y_guerrero_final.pdfspa
dcterms.referencesAlmenares, M., Louro, I. & Ortiz, M. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15, 285-292.spa
dcterms.referencesArias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdfspa
dcterms.referencesCantera, L. & Blanch, J. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592010000200003&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). El enfoque de brechas estructurales. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Documents/SEXTO%20SEMESTRE/PROYECTOS%20DE%20INVESTI GACION/CEPAL.pdfspa
dcterms.referencesDiez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352017000100008&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesDubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad, 239. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/42_1.pdfspa
dcterms.referencesEspinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental. Tesis doctoral. Alicante, Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/1/Espinar-Ruiz-Eva.pdfspa
dcterms.referencesFederación Internacional de Trabajo Social. (s.f.). Concepto de trabajo social. Recuperado de https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of- social-work/definicion-global- del-trabajo-social/spa
dcterms.referencesGonzález, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15801212spa
dcterms.referencesHernández, M. (2016). Término CRIMIPEDIA: violencia intrafamiliar. Crimina, centro para el estudio y prevención de la delincuencia. Recuperado de http://crimina.es/crimipedia/wp- content/uploads/2016/10/Violencia-intrafamiliar.-Juan-Ruiz-Varea.pdfspa
dcterms.referencesLafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 98-111.spa
dcterms.referencesLagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: „La perspectiva de género‟, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Conte nidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdfspa
dcterms.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807spa
dcterms.referencesLegis Editores S.A. (2013). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Legis Editores S.A.spa
dcterms.referencesLópez, E., García, R., Diekman, A. & Eagly, A. (2008). Dinámica de estereotipos de género y poder: un estudio transcultural. Revista de Psicología Social, 23(2), 213-219.spa
dcterms.referencesMartínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2 ed. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMartínez, N. (s.f.). Socialización estereotipos de género y vínculo familiar en la localidad de Suba, Bogotá. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/350/1/DEA-spa-2016- La_socializaci%C3%B3n_de_los_estereotipos_de_g%C3%A9nero_a_trav%C3%A9s_del_v %C3%ADnculo_en_familias_de_tres_generaciones_en_la_localidad_de_Suba_en_Bogot%C 3%A1.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Planificación y Cooperación. (2002). Seminario desigualdad y reducción de brechas de equidad sistematización de tópicos principales. Recuperado de http://aulaextendida.unisimoncucuta.edu.co/pregrado/pluginfile.php/36640/mod_resource/con tent/1/brechas.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional mujeres víctimas de violencia de genero. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion- violencia-genero.pdfspa
dcterms.referencesNussbaum, M. (2011). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Espasa Libros.spa
dcterms.referencesOblitas, B. (2006). Trabajo social y violencia familiar: una propuesta de gestión profesional. 1 ed. Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1948). Género. Recuperado de https://www.who.int/topics/gender/es/spa
dcterms.referencesPrada, C. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales violentas. Tesis de grado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3284/PradaOlivaresAndreaCarolin a2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesRodríguez, C., López, A., Martínez, M. & Tejera, A. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego, 17(2).spa
dcterms.referencesRuiz, M., López, L., Hernández, Y., Castañeda, E. & Águila, Y. (2013). Caracterización de las mujeres maltratadas por su pareja desde la perspectiva de género. MediSur, 11 (1), 15-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1800/180025729004.pdfspa
dcterms.referencesSecretaria de Equidad y Género. (2016). Violencia intrafamiliar: salud y protección social. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/VIOLENCIA- INTRAFAMILIAR/ydir-spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
sb.programaTrabajo Socialspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
142.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones