Implementación de programas de profundización en lenguaje de señas dirigido a estudiantes de primaria en instituciones educativas públicas

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.contributor.advisorReyes Villalba, Ruth Leonor
dc.contributor.authorCalderón Rodríguez, Jennifer
dc.date.accessioned2024-03-14T00:52:06Z
dc.date.available2024-03-14T00:52:06Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa educación en Colombia es un derecho fundamental establecido desde su constitución política, este busca que todos los niños, niñas y adolescentes cuenten con el acceso a formarse sin ningún tipo de obstáculo o impedimento; basado en esto, hoy en día se evidencian algunas limitantes en el proceso educativo, en ello la educación de calidad y libre acceso a las personas a partir de sus condiciones de salud, entre otras, por ende, en el presente trabajo se desarrolló una revisión conceptual de las iniciativas formativas en instituciones de educación primaria, en donde, niños, niñas y adolescentes con discapacidad auditiva cuenten con la igualdad de condiciones y programas que garanticen el acceso a una formación de calidad, factores ampliamente deficientes bajo la realidad actual del país. Así pues, la presente monografía indagó los diferentes procesos adelantados de manera nacional e internacional encaminados a acortar las brechas de formación, reconociendo que para Colombia, si bien se ha generado ideas basadas en la formación en lenguaje de señas, estos no garantizan la calidad de procesos inclusivos, factores constatados desde la revisión de las dos encuestas aplicadas, en donde una de ellas indaga la perspectiva y experiencia de 80 personas de edades diversas, las cuales dejan en entrevisto la nulidad en el acceso a programas basados en formación en lenguaje de señas en la comunidad oyente y el desconocimiento de programas garantes de una educación inclusiva, en donde personas tanto oyentes como sordas puedan compartir y relacionar sus conocimientos.spa
dc.description.abstractEducation in Colombia is a fundamental right established since its political constitution. It seeks to ensure that all children and adolescents have access to education without any type of obstacle or impediment; Based on this, today some limitations are evident in the educational process, namely quality education and free access to people based on their health conditions, among others, therefore, in this work a review was developed. conceptual of training initiatives in primary education institutions, where children and adolescents with hearing disabilities have equal conditions and programs that guarantee access to quality training, factors that are widely deficient under the current reality of the country. Thus, this monograph investigated the different processes carried out nationally and internationally aimed at bridging training gaps, recognizing that for Colombia, although ideas based on training in sign language have been generated, these do not guarantee the quality of inclusive processes, factors verified from the review of the two surveys applied, where one of them investigates the perspective and experience of 80 people of various ages, which leave in view the nullity in access to programs based on training in sign language in the hearing community and the lack of knowledge of programs that guarantee inclusive education, where both hearing and deaf people can share and relate their knowledgeeng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/14346
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ingenieríasspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionaleng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLenguaje de señasspa
dc.subjectComunidad sordaspa
dc.subjectInclusiónspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectSign languageeng
dc.subjectDeaf communityeng
dc.subjectInclusioneng
dc.subjectEducationeng
dc.titleImplementación de programas de profundización en lenguaje de señas dirigido a estudiantes de primaria en instituciones educativas públicasspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAlianza verde. (2021). El congresista Wilmer Leal radicó proyecto que promueve la inclusión educativa de la población sorda. Recuperado de https://www.alianzaverde.org.co/liderando-congreso/el-congresista-wilmer-leal radico-proyecto-que-promueve-la-inclusion-educativa-de-la-poblacion-sordaspa
dcterms.referencesCaiza, J., Márceles, K. y Chanchí, G. (2019). Herramienta tecnológica disruptiva para la inclusión social en personas sordas. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaciónspa
dcterms.referencesCongreso de Colombia, (2020). Ley 2049. Recuperado de Ley 2049 de 2020 - Gestor Normativo - Función Pública (funcionpublica.gov.co)spa
dcterms.referencesCongreso visible (2021). Revisión proyecto de ley Por medio de la cual se garantiza la inclusión efectiva de la población con limitaciones auditivas y de lenguaje en Colombia. [Inclusión personas con limitaciones auditivas]. Recuperado de Por medio de la cual se garant... | Proyectos de Ley | Congreso Visible (uniandes.edu.co)spa
dcterms.referencesCooperación triangular (2021). Contribución a la inclusión social de personas sordas. Recuperado de https://www.adelante2.eu/es/iniciativas/ict219-21/21spa
dcterms.referencesCooperación triangular (2022). Documento de sistematización de la Iniciativa de Cooperación Triangular para la promoción de la inclusión social de personas sordas en Colombia, España y Paraguay. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022- 06/Roa%20%282022%29%20INICIATIVA%20PARA%20LA%20INCLUSI%C3 %93N%20DE%20PERSONAS%20SORDAS.pdfspa
dcterms.referencesDelgado, K. (2023). La educación inclusiva para jóvenes y adultos en América Latina, realidades de un sistema en construcción. CELEI. Vol. 7, (1), PP.9-114spa
dcterms.referencesGarcía, J., Tinaco, L., Gonzalez, G., Garcia, J. y Moreno, J. Modelado e implementación de un sistema de enseñanza de Lenguaje de Señas Mexica, ciencia ergo sum, Vol 14 (4). pp. 185-190spa
dcterms.referencesINSOR (2021). Caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés. Recuperado de https://www.insor.gov.co/home/descargar/Caracterizacion-de-Ciudadanos-Usuarios y-Grupos-de-Interes-INSOR-2021.pdfspa
dcterms.referencesMendez, A., Monyano, A., Ortiz, L. y Parrales, L. (2020). Lenguaje de señas colombiana: una propuesta para el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de la licenciatura en educación infantil de la Corporación Universitaria Adventista. Recuperado de PROYECTO DE GRADO.pdf (unac.edu.co)spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. (2017). Resolución 05274. Recuperado de articles 360341_pdf_01.pdf (mineducacion.gov.co)spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional. (2015). Decreto 1075. Recuperado de DECRETO 1075 DE 2015 (suin-juriscol.gov.co)spa
dcterms.referencesOrtiz, M. y Camargo, J. (2020). Modelo computacional para reconocimiento de lenguaje de señas en un contexto colombiano. TecnoLógicas, vol. 23 (48), pp. 197-232spa
dcterms.referencesZambrano, O., Almeida, O., Suárez, E. y Restrepo, J. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa–Estudio de caso–. Revista Inclusión & Desarrollo, 5 (1), pp. 37-48spa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.programaEspecialización en Gerencia de Proyectosspa
sb.sedeSede Cúcutaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
201.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones