Los migrantes venezolanos, ante las necesidades básicas en la ciudad fronteriza de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Contreras-Santander, Yudith Liliana | |
dc.contributor.author | Hernández Arias, Edison Enrique | |
dc.contributor.author | Lizcano Urbina, Aura Yurley | |
dc.contributor.author | Rodríguez Jaimes, Wendy Diosfany | |
dc.date.accessioned | 2020-03-17T19:46:29Z | |
dc.date.available | 2020-03-17T19:46:29Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo es mostrar la problemática que genera el fenómeno migratorio venezolano en la ciudad de Cúcuta y como él mismo ocasiona vulneración en sus necesidades básicas como lo es la salud, la educación el trabajo, por la discriminación social. Además, que políticas ofrece la gobernación de Norte de Santander y el Gobierno Nacional, para generar políticas públicas que protegen los derechos humanos de todos los compatriotas venezolanos que ingresan al territorio nacional. Así mismo se realizó un análisis normativo y jurisprudencial, realizando una búsqueda detallada en bases de datos como scopus, Google académico, con el objetivo de dar un direccionamiento al problema investigativo, con una metodología de tipo cualitativa. Para ello se analizó más de 30 artículos investigativos, centrados en migración, derechos humanos y necesidades básicas. El problema investigativo llevó a identificar que las mujeres junto a los niños y niñas son el eslabón más débil de la cadena migratoria, siendo lo que más afectación tienen al momento de tener que hacer largas travesías por el territorio nacional. La migración venezolana es fenómeno sin precedentes en todo el hemisferio del Cono Sur del Continente Americano, por consiguiente, requiere un trabajo mancomunado tanto de entidades públicas y privadas, al momento de ejecutar políticas públicas. Además de apoyo de entes internacionales, que ayuden a disminuir las necesidades de miles de venezolanos que ingresan al territorio nacional en busca de vivir en unas condiciones dignas y humanas tan olvidadas hoy día en su territorio venezolano. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5027 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Emigrantes | spa |
dc.subject | Necesidades básicas | spa |
dc.subject | Derechos humanos | spa |
dc.subject | Políticas públicas | spa |
dc.title | Los migrantes venezolanos, ante las necesidades básicas en la ciudad fronteriza de Cúcuta | spa |
dc.title.alternative | The venezuelan migrants, before the basic needs in the border city of Cúcuta | eng |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.references | Aguilar-Bautista, YA., Aguilar Barreto, CP., Moises, E., y Aguilar-Barreto, AJ. (2018). El binomio educación y migración: perspectivas y retos. En: AJ. Aguilar Barreto; CP. Aguilar Barreto y YA. Aguilar Bautista. (Ed.), La migracion: El desborde de un fenómeno masivo. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Arango, J. (1985). Las 'leyes de las migraciones' de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista española de investigaciones sociológicas [REIS], 32, 7-26. | spa |
dcterms.references | Cabieses B, Gálvez P, Ajraz N. Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Rev Perú MedExp Salud Publica. 2018;35(2):285-91. doi: 10.17843/rpmesp.2018.352.3102 | spa |
dcterms.references | Cáceres, E., Mendoza, L., Aguilar Barreto, AJ., Aguilar Barreto, CP., y Aguilar-Bautista, YA. (2018). La normatividad internacional relacionada con las migraciones. En: AJ. Aguilar Barreto; CP. Aguilar Barreto y YA. Aguilar Bautista. (Ed.), La migracion: El desborde de un fenómeno masivo. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | CEPAL, OIT. (2017). La inmigración laboral en América Latina y el Caribe (Coyuntura laboral en América Latina No. 16). Santiago, Chile: CEPAL, OIT. | spa |
dcterms.references | Cepeda Basto, W., Quintero Santiago, E., Aguilar Barreto, AJ., Aguilar-Bautista, YA., y Aguilar Barreto, CP., (2018). Derechos humanos e inmigración: estado del arte y caso de los inmigrantes venezolanos. En: AJ. Aguilar Barreto; CP. Aguilar Barreto y YA. Aguilar Bautista. (Ed.), La migracion: El desborde de un fenómeno masivo. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Contreras, Y., & Hernández, Y. (2017). Formación En Investigación: Una Necesidad Real Para Los Semilleros. Gómez Vahos, J.; Aguilar-Barreto, AJ; Jaimes Mora, SS; Ramírez Martínez, C.; Hernández Albarracín, JD, Salazar Torres, JP, Contreras Velásquez, JC y Espinosa Castro, JF (Eds.). Prácticas pedagógicas, 1189-1218. | spa |
dcterms.references | Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951). Adoptada en Ginebra, Suiza, por la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en su resolución 429 (V), del 14 de diciembre de 1950. Entrada en vigor: 22 de abril de 1954, de conformidad con el artículo 43 Serie Tratados de Naciones Unidas, N.º 2545, Vol. 189, p. 137 | spa |
dcterms.references | Díez A., (2014). El estudio de la Migración Internacional de Retorno en Colombia. Una revisión Bibliográfica sobre el Estado Actual. Colombia. Revista Amauta. ISSN 1794-5658 pp 23-39 | spa |
dcterms.references | Domenech E. (2013). las migraciones son como el agua: hacia la instauración de políticas de control con rostro humano. Argentina. Revista Latinoamericana Polis 35, pp 1-21 | spa |
dcterms.references | Espinosa E. (2014). Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. vol. 2, núm. 2, mayo-agosto, pp. 107-115 | spa |
dcterms.references | Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Adoptado por la Asamblea General en su resolución 428 (V), de 14 de diciembre de 1950 | spa |
dcterms.references | Fries L. (2018). Las mujeres migrantes en la legislación de América Latina. Publicación de las Naciones Unidas, pp 1-84 | spa |
dcterms.references | García A. (2016). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista internacional de Estudio Migratorios, pp 1-31 | spa |
dcterms.references | García A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Universidad de Murcia. España. Revista Internacional de estudios migratorios, pp 1-31 | spa |
dcterms.references | Gandini, Luciana (2018), Migración de alta educación, desarrollo y… derechos humanos .la incógnita de la ecuación?, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 84, año 39, enero junio de 2018, issn: 2007-9176; pp. 75-103. Disponible en <http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/issue/archive | spa |
dcterms.references | Guevara Rojas, B., Aguilar Barreto, AJ., Aguilar Barreto, CP., y Aguilar-Bautista, YA. (2018). La migración: su desarrollo mundial y en américa latina. En: AJ. Aguilar Barreto; CP. Aguilar Barreto y YA. Aguilar Bautista. (Ed.), La migracion: El desborde de un fenómeno masivo. . Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Herrera R. González H. (2011). Problemáticas y Perspectivas en torno a la migración. México. Revista Innovar journal, pp 1-3 | spa |
dcterms.references | Lozano, F., & Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 675–713. | spa |
dcterms.references | Magliano, María José y Janneth Clavijo (2011), La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio, en Análisis Político, N° 71. | spa |
dcterms.references | Mezzadra, Sandro y Neilson, Brett (2016), La frontera como método. O la multiplicación del trabajo, Buenos Aires, Tinta Limón. | spa |
dcterms.references | Nigenda G, Ruiz-Larios JA, Bejarano- Arias RM, alcalde-Rabanal JE, Bonilla- Fernández P. (2009) Análisis de las alternativas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos de América para atender sus problemas de salud. México. Salud PublicaMéx. 2009;51(5):407-16. | spa |
dcterms.references | Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. oasis, 21, 7-28. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.02 | spa |
dcterms.references | Peña J, Lillo E. (2016). América Latina y el socialismo del siglo XXI. Revista San Gregorio 2016. ISS N 1390-7247; es N: 2528-7907, pp 112-121. | spa |
dcterms.references | Pulido N. (2005). Reseña de Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, vol. 5, núm. 10, segundo semestre, 2005, pp. 197-199 | spa |
dcterms.references | Rondón, S., Aguilar-Bautista, YA., Aguilar Barreto, AJ., Aguilar Barreto, CP. (2018). La educación en el fenómeno migratorio. En: AJ. Aguilar Barreto; CP. Aguilar Barreto y YA. Aguilar Bautista. (Ed.), La migracion: El desborde de un fenómeno masivo. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Stefoni C. (2019). Panorama de la migración internacional en América del sur. Serie Población y Desarrollo, publicación de las Naciones Unidas, pp 1-54 | spa |
dcterms.references | Urzua A., Vega M., Jara A., Trujillo S., Muñoz R. (2015). Calidad de vida percibida en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. terapia psicológica, Vol. 33, N.º 2, 139-156 | spa |
dcterms.references | Ruiz D., A la media C., García P., García R (2014). Principales necesidades de salud y trabajo en migrantes de retorno. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud. Año 5, Volumen 2, 1-11 | spa |
dcterms.references | Schiller NG, Basch L, Blanc-Szanton C. Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration. Ann N Y Acad Sci. 1992; 645:1-24. | eng |
dcterms.references | Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid. La Muralla S.A. | spa |
dcterms.references | Villalta A (2017). La problemática migratoria en las Américas XXXVII curso Comité Jurídico Interamericano (CJI). Colombia, 1-29 | spa |
dcterms.references | Vila-Belda J (1985). Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después. Reis: Rev. Esp Investig Sociol.;32(85):7-26 | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |