Construcción de identidades desde los procesos de invasión de los vendedores ambulantes de la avenida sexta entre calle octava y novena
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Ortega Ortega, Jhorman Yarokssi | |
dc.contributor.author | Cárdenas Luna, Adriana Lucia | |
dc.contributor.author | Cantero Landazábal, Andrea Estefanía | |
dc.contributor.author | Navarro Jácome, Isnedy Briced | |
dc.contributor.author | Rivera Berbesi, Karem Rocio | |
dc.contributor.author | Soto León, Daniel Fernando | |
dc.date.accessioned | 2021-06-08T17:05:19Z | |
dc.date.available | 2021-06-08T17:05:19Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Esta investigación fue realizada con los Vendedores Ambulantes de la Avenida Sexta entre Calle Octava y Novena la ciudad de Cúcuta Norte de Santander, tiene como objetivo general analizar la construcción de identidades desde los procesos de invasión del espacio público desde los vendedores ambulantes.Como metodología se tomó en cuenta el paradigma crítico interpretativo de Casilimas en 1996, el cual nos habla que para poder desarrollar una perspectiva de la situación problema tratada, en este caso la construcción de identidades de los vendedores ambulantes en Cúcuta, que no solo es vista como la insuficiencia de recursos económicos, sino que se le suman múltiples factores que la reproducen. Para poder desarrollar una postura crítica de esta situación problema a través de la fundamentación teórica que se tiene como trabajadores sociales, representa hacer una amplia lectura de factores que la constituyen y también es necesario hacer una inmersión en el contexto relacionado, para poder darle una orientación más fuerte a las posturas y/o hipótesis que se desarrollen en general y no solo quedarnos con supuestos. Con lo dicho anteriormente el enfoque en la presente investigación es el enfoque cualitativo de Chacón, Trujillo, Velásquez y Zabala (2002) donde se busca analizar y comprender, sentimientos, actitudes, comportamientos y expresiones del sujeto de estudio, de esta manera se profundizará en la recolección de datos para empezar a conocer la realidad social y por último se tuvo en cuenta el diseño etnográfico, el cual permite abordar las realidades sociales y fenómenos de un grupo específico comenzando con la descripción cultural de los sujetos sociales a intervenir, logrando una mirada global de la realidad social (Aguirre, 1995), con algunas técnicas implementadas para la recolección de información las cuales fueron revisión documental y entrevista semiestructurada. Para terminar, encontraras los hallazgos establecidos en los resultados de la investigación basados en las categorías mencionadas en los objetivos donde se resalta el espacio público, apropiación espacial e informalidad laboral. | spa |
dc.description.abstract | This research was carried out with Street Vendors on Avenida Sexta between Calle Octava and Calle Novena in the city of Cúcuta Norte de Santander, its general objective is to analyze the construction of identities from the invasión processes of public space from street vendors. As a methodology, the critical interpretive paradigm of Casilimas in 1996 was taken into account, which tells us that in order to develop a perspective of the problem situation treated, in this case the construction of identities of street vendors in Cúcuta, which is not only seen such as insufficient economic resources, but multiple factors that reproduce it are added. In order to develop a critical position of this problem situation through the theoretical foundation that we have as social workers, it represents a broad reading of the factors that constitute it and it is also necessary to immerse in the related context, in order to give it an orientation stronger to the positions and / or hypotheses that are developed in general and not just stay with assumptions. With the aforementioned, the focus in this research is the qualitative approach of Chacón, Trujillo, Velásquez and Zabala (2002) where it seeks to analyze and understand, feelings, attitudes, behaviors and expressions of the subject of study, in this way it will deepen in the collection of data to begin to know the social reality and finally the ethnographic design was taken into account, which allows addressing the social realities and phenomena of a specific group starting with the cultural description of the social subjects to intervene, achieving a look global social reality (Aguirre, 1995), with some techniques implemented for the collection of information which were documentary review and semi-structured interview. Finally, you will find the findings established in the research results based on the categories mentioned in the objectives where public space, spatial appropriation and labor informality are highlighted. | eng |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/7892 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Espacio público | spa |
dc.subject | Vendedores ambulantes | spa |
dc.subject | Apropiación espacial | spa |
dc.subject | Invasión | spa |
dc.subject | Public space | eng |
dc.subject | Street vendors | eng |
dc.subject | Space appropriation | eng |
dc.subject | Invasión | eng |
dc.title | Construcción de identidades desde los procesos de invasión de los vendedores ambulantes de la avenida sexta entre calle octava y novena | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Aguirre, B. Á. (1995). Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. consultado de. Alianza logística del caribe. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2125/lib/alianzalogisticadelcaribesp/reader.action ?docID=3176706&query=etnografia | spa |
dcterms.references | Ardila, Rubén. (1991) Psicología del desempleado. Revista Latinoamericana de Psicología, 207-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80523204 | spa |
dcterms.references | Borja, Jordi y Muxí, Zaida. (2003) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa https://www.researchgate.net/profile/Zaida-Bitar Ramírez J. Cúcuta y San Cristóbal, metropolización binacional desde la informalidad” de Jorge Bitar Ramírez. | spa |
dcterms.references | Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa (módulo IV). Icfes https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpb nxjdWFsaXRhdGl2YXVuaWNvcmR8Z3g6MWZlYTk4MWNjOGU4ODUwNw | spa |
dcterms.references | Castro E. E, Ramírez O. D y Serna G. H. (2018) Ventas informales en el espacio público en Villavicencio (Colombia). Universidad de Medellín. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7018931 | spa |
dcterms.references | Chacón, B. E. G., Trujillo, A. Q, Velásquez, A. M. V. y Zabala, S. P. G (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigo. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria _familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_c ualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Chacón, M. (diciembre 2014) Estrategias para el buen manejo del espacio público en la ciudad de Cúcuta. Revista convicciones. [Archivo PDF] https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/issue/view/17 | spa |
dcterms.references | Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. consultado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299/29900107 | spa |
dcterms.references | Daza, M. Wady (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. [Archivo PDF] https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/234 | spa |
dcterms.references | Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Los libros de la Catarata. | spa |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE). (S.F) Presentaciones consultado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado- laboral/empleo-y-desempleo | spa |
dcterms.references | Díaz, Y. (2014) Apropiación del espacio público en la avenida sexta, por parte de las vendedoras informales en San José de Cúcuta. [Tesis de maestría Universidad Piloto de Colombia]. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001546.pdf | spa |
dcterms.references | García, H, Jaime. El Espacio Público, entre lo Político, lo Urbano y lo Social. Universidad de rosario Colombia. [Archivo PDF] https://www.urosario.edu.co/facultad-de-estudios internacionales/Programas/Maestrias/Maestria-en-Estudios-Politicos-e- Internacionales/Documentos/Trabajo-Practico-Dirigido/El-Espacio-Publico-entre- lo-Politico-lo-Urbano-y-l/ | spa |
dcterms.references | González, M y Morales, M. (2019) Identificación de los procesos de diálogo y concertación por la defensa y uso del espacio público entre la Alcaldía de Armenia y los vendedores informales ubicados en la calle 20entre las carreras 17 y 18. Revista Estudios Interdisciplinarios: Paz y Comunidad, 3- 12. https://www.academia.edu/40376876/Estudios_interdiciplinarios_Paz_y_comunic aci%C3%B3n | spa |
dcterms.references | Guzmán S, Dalila. (2015). Externalidades de la apropiación del espacio público por el comercio formal e informal “barrio comercial de la vega, Santiago.” [tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80062/GUZMAN_TESIS.pdf? sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Magaña, D. y Figueroa, L. (2013) "Reflexiones en torno al fenómeno del mercado informal y la libertad de comercio" en Alegatos (84), pp. 515 -538 | spa |
dcterms.references | Moyano, E., Núñez, D, & Jiménez, A. (2010). Calidad de vida y psicología. En E. Moyano (comp.), Calidad de vida y psicología (pp. 29-94). Universidad de Talca. | spa |
dcterms.references | Moncada, L. y Ordoñez, L. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores. Universidad Externado de Colombia. [Archivo PDF] https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1007/1/ANA-spa-2018- Practicas_de_ventas_informales_en_Bogota_significado_y_motivaciones_para_v endedores_y_compradores.pdf | spa |
dcterms.references | Monnet, J. (1996). Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y Estados Unidos. Revista Alteridades (11) 11-15. [Archivo PDF] https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/550 | spa |
dcterms.references | Páramo, P, Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O, Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C.& Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874 | spa |
dcterms.references | Quintanilla, I. y Bonavía, T. (2005) Psicología y Economía. PUV | spa |
dcterms.references | Rodríguez Peñuelas, M, A. (2010) Métodos de investigación: diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. | spa |
dcterms.references | Romero Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de e Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria _familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_c ualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Romero Hinestrosa, K. (2014) De la Invasión, al delito de Invasión. [Trabajo de Grado]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16712/u702878.pdf?seq uence=1 | spa |
dcterms.references | Scharager, J. y Reyes, P. (2001) Muestreo no Probabilístico. Consultado en https://www.academia.edu/4230919/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C 3%B3n_Escuela_de_Psicolog%C3%ADaAutor_Judith_Scharager_Asistente_Pabl o_Reyes_MUESTREO_NO_PROBABIL%C3%8DSTICO_Qu%C3%A9_es_el_ Muestreo_No_Probabil%C3%ADstico. | spa |
dcterms.references | Vidal, M. y Pol, U. (2005) La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. (Vol. 36). 281-297 [ver PDF] | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |