Dinámica familiar en el subsistema fraternal de adolescentes que usan la red social facebook en la ciudad de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Jaimes Parada, Gerson Yesith | |
dc.contributor.author | Cataño Guzmán, Loraine Andrea | |
dc.contributor.author | Gelvez Villasmil, Heiling Lisseth | |
dc.contributor.author | Lizarazo Espinel, Lina Marcela | |
dc.date.accessioned | 2020-04-25T20:36:54Z | |
dc.date.available | 2020-04-25T20:36:54Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica familiar del subsistema fraternal en adolescentes que usan la red social Facebook en la ciudad de Cúcuta, con una metodología centrada en el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico y de alcance interpretativo con una muestra por conveniencia no probabilística, conformada por 10 hermanos adolescentes. Por consiguiente, los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y el grupo focal, en donde, el análisis de la información se realizó por medio de una triangulación instrumental. Finalmente, los resultados encontrados fueron que en relación a la dinámica familiar en el subsistema fraternal se han generado cambios en los roles, a partir del uso del Facebook e igualmente, se han delimitado normas respecto al uso del internet según la edad, en cuanto a las relaciones fraternales se evidencia con mayor frecuencia la comunicación analógica y en menor medida la comunicación de tipo verbal, lo cual ha producido tanto distanciamiento como unión dentro del subsistema fraternal, por último, se evidenció que la frecuencia del uso de las redes sociales como el Facebook se utiliza de manera diferente teniendo en cuenta, la edad, el tiempo y contenido que comparten los hermanos dentro de su subsistema. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5231 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Redes Sociales | spa |
dc.subject | spa | |
dc.subject | Subsistema fraternal | spa |
dc.subject | Dinámica familiar | spa |
dc.title | Dinámica familiar en el subsistema fraternal de adolescentes que usan la red social facebook en la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type | Other | eng |
dc.type.driver | Other | eng |
dcterms.references | Álvarez, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A. & Pérez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 2(3). https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1224 | spa |
dcterms.references | Ángel, M. y Alzate, Y. (2015). Relaciones familiares y sociales en adolescentes usuarios de redes sociales virtuales (RSV). Revista Khatarsis, 20, 79-99. DOI: https://doi.org/10.25057/issn.2500-5731 | spa |
dcterms.references | Amarís, M., Paternina, A. & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "la cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicología desde el Caribe, (14), ISSN: 0123-417X. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21301405 | spa |
dcterms.references | Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 | spa |
dcterms.references | Becerra Llamosa, J., Castaño Gómez, J. I., Lozano Marulanda, F. E., & Torres Arana, N. (2015). Influencia de la tipología de familia en los problemas de convivencia escolar de las estudiantes de grado noveno de los colegios IED Marco Antonio Carreño Silva y Gimnasio los Arrayanes. (Tesis de Maestría). Recuperado de m https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/480 | spa |
dcterms.references | BORJA, A., & DANIEL, N. (2013). DINÁMICA FAMILIAR CONFLICTIVA, REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS DEL CENTRO DE ACOGIDA “PADRE ANTONIO AMADOR”: PROYECTO SALESIANO “CHICOS DE LA CALLE”, GUAYAQUIL, AÑO 2012 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas). | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (26 de Julio de 2017). Artículo 4. Ley de Protección Integral a la Familia. [Ley 1857 de 2017]. DO: 50.306. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1857_2017.htm | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Artículo 22. [Título I] Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. DO: 46.446. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Artículo 31. [Título I] Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. DO: 46.446. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Artículo 38. [Título II] Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. DO: 46.446. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Artículo 39. [Título II] Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006]. DO: 46.446. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (30 de julio de 2009). Artículo 39. [Título IV]. La Sociedad de la Información y la Organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC [Ley 1341 de 2009]. DO: 47.426. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Artículo 8. [Título III] Salud Mental. [Ley 1616 de 2013]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley 1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Artículo 24. [Título V] Salud Mental. [Ley 1616 de 2013]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley 1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Artículo 25. [Título V] Salud Mental. [Ley 1616 de 2013]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley 1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (21 de enero de 2013). Artículo 27. [Título VI] Salud Mental. [Ley 1616 de 2013]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley 1616-del-21-de-enero-2013.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Artículo 2. [Título II]. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201090%20DE%20200 6.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Artículo 9. [Título VII]. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201090%20DE%20200 6.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Artículo 52. [Título VII]. Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201090%20DE%20200 6.pdf | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991). Artículo 42. [Título II]. 2da Ed. Legis. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/ Constitucion_Politica_de_Colombia.htm | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991). Artículo 44. [Título II]. 2da Ed. Legis. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/ Constitucion_Politica_de_Colombia.htm | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991). Artículo 45. [Título II]. 2da Ed. Legis. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/ Constitucion_Politica_de_Colombia.htm | spa |
dcterms.references | El Nuevo Diario. (28 de abril del 2017). La importancia del vínculo entre hermanos. Recuperado de https://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/426024-importancia vinculo hermanos/?fbclid=IwAR3S58zNDYHx0o23Bqy4ZLl4tz9RsBxm_0ISgMC4DGAnjH zUNoc5XSJkOV4 | spa |
dcterms.references | FAMILIA, D. Y. C. D. V. (2006). DINÁMICAS INTERNAS DE LAS FAMILIAS CON JEFATURA FEMENINA Y MENORES DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: CARACTERÍSTICAS INTERACCIÓNALES. [En línea]. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_Dinamica_intena_familias _monoparentales.pdf | spa |
dcterms.references | Garcés Prettel, M., & Palacio Sañudo, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería. Psicología desde el Caribe, 1-29. ISSN: 0123-417X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21315106002 | spa |
dcterms.references | Galeano, S. (2 de febrero de 2018) En Colombia el número de usuarios de internet supera el 60%. M4RKETING ECOMMERCE CO. Recuperado de https://marketing4ecommerce.co/colombia-usuarios-internet/ | spa |
dcterms.references | Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326 345.Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364 | spa |
dcterms.references | Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476 | spa |
dcterms.references | González, J., Lleixà, M. & Espuny, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(2), 21-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554762003 | spa |
dcterms.references | Gómez, F. y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%20generan%20las %20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en %20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%2 0%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, P. N. O., & Alvarado, J. I. U. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook: en un grupo de adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (42), 9-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278306 | spa |
dcterms.references | Hamui, A & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 50572013000100009&lng=es&tlng=. | spa |
dcterms.references | Instituto Iberoamericano de TIC y Educacion. (2010). Recuperado de http://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focales.pdf | spa |
dcterms.references | Instituto Internacional Español de Marketing Digital. (2018). QUE ES FACEBOOK: DEFINICIÓN. Recuperado de https://iiemd.com/articulo/facebook/que-es-como funciona-facebook-entrar-2 | spa |
dcterms.references | La Republica. (30 de septiembre del 2017). Los colombianos navegan en redes sociales en promedio 6,7 horas mensuales. Recuperado de https://www.larepublica.co/internet economy/los-colombianos-navegan-en-redes-sociales-en-promedio-67-horas mensuales-2554153 | spa |
dcterms.references | Larrea, J. (2017). INFLUENCIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ALUMNOS DE 1° Y 5° AÑO DE SECUNDARIA DE LA I.E JOSÉ GÁLVEZ EGÚSQUIZA, CAJABAMBA, CAJAMARCA. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/3646 | spa |
dcterms.references | Labrador, G. (2017). Cúcuta y Norte de Santander: Configuración histórica de una comunidad imaginada. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21889/LabradorMoralesGu illermoLeon2017.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v48-lozares | spa |
dcterms.references | Luna-Cortés, G. (2017). La influencia del consumo simbólico en la intensidad de uso de las redes sociales digitales y el valor percibido de las experiencias. Innovar, 27(64), 37-50. Doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62367 | spa |
dcterms.references | Mallma, N. (2016). Relaciones intrafamiliares de dependencia emocional en estudiantes de psicología de un centro de formación superior. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 107 124. Recuperado de http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/48 | spa |
dcterms.references | Martín, E., y Márquez, L. (2015). El papel de los hermanos en el logro de objetivos en los programas de acogimiento residencial infantil. Psychosocial Intervention, 24 (1), 27 32. Doi 10.1016/j.psi.2014.11.002 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D. F. Editorial Trillas, S. A. de C. V. | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2016). Aportes a la clínica desde el vínculo fraterno sus vicisitudes. Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_cecil ia_gonzalez.pdf?fbclid=IwAR03CGtjN46CtQbmjYB l87p3c5oFooPnOWxUXOA_IdqeUEPzSXnSHUbpBE | spa |
dcterms.references | Martínez, M., Encino, R., & González Castillo, S. (2016). Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales. EDUCATECONCIENCIA, 5(6). Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view /61 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MINITIC (15 de Junio de 2017). Norte de Santander está más conectado con 14 nuevas Zonas WiFi Gratis. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-52489.html?_noredirect=1 | spa |
dcterms.references | Morán Morales, J. E. (2016). Funcionalidad familiar y uso de redes sociales en adolescentes de segundo de bachillerato de la unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán. (Bachelor's thesis). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18033 | spa |
dcterms.references | Minuchin, S. (1986). Families & Family Therapy [Familias y terapia familiar] (No. 159.97: 615.851). México, DF. Gedisa, S.A. | spa |
dcterms.references | Muñoz, G. (2014). EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO FAMILIA Y SU RECEPCIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116109/demu%C3%B1oz_g.pdf?seq uence=1 | spa |
dcterms.references | Ochoa, P., y Uribe, J. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un grupo de adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(42). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31642649002 | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. (2018). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ | spa |
dcterms.references | Osorio, L. M. B., Barajas, E. F. V., & Cáceres, Y. O. L. (2016). Factores que determinan la dinámica de las empresas familiares y su reto con la internacionalización. Lebret, (8), 59-74. | spa |
dcterms.references | Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez Herrera, M. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dcterms.references | Pillcorema, B. (2013). “Tipos de familia estructural y relación con sus límites”. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf | spa |
dcterms.references | Puerto, M., Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L., & Sarabia, L. (2015). SOMNOLENCIA, HÁBITOS DE SUEÑO Y USO DE REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (2), 189-195. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242799009 | spa |
dcterms.references | Ramos-Vidal, I., Castro, B., & Palacio, J. (2016). Patrones de interacción y grupos de discusión política en las redes personales de jóvenes colombianos. América Latina Hoy, (73), 121-139. | spa |
dcterms.references | Resset, S. (2016). Relación Percibida con Padres y Pares y su Asociación con los Problemas Emocionales en Adolescentes. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), ISSN-e 1852-4206, Vol. 8, Nº. 1, 2016. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5421055. | spa |
dcterms.references | Ripoll, K., Carrillo, S., & Castro, J. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/39/35 | spa |
dcterms.references | Revista Semana. (2 de Febrero de 2015). Aumenta el tiempo que los jóvenes pasan en internet. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/cuanto-tiempo-invierten los-jovenes-en-internet/451849-3 | spa |
dcterms.references | Romero, A. & Consoli, A. (2019). Mexican/Mexican-American Siblings: The Impact of Undocumented Status on the Family, the Sibling Relationship, and the Self. Journal of Latinx Psychology. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/lat0000133 | spa |
dcterms.references | Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. El profesional de la información, 18(5), 552-557. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/septiembre/09.pdf | spa |
dcterms.references | Sábada, C. y Vidales, M.J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Revista Virtualis, 11 (1), 75-92. Recuperado de http://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/113 | spa |
dcterms.references | Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). México, DF. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta edicion.compressed.pdf | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. H., & Valencia, S. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia. Manizales: Universidad de Caldas. | spa |
dcterms.references | Torres, L., Ortega, P., Garrido, A & Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), ISSN: 0187-7690. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80212387003 | spa |
dcterms.references | Velázquez, L. E. T., Luna, A. G. R., Silva, P. O., & Garduño, A. G. (2015). Dinámica familiar: formación de identidad e integración sociocultural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 48-55. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/292/29242798008.pdf | spa |
dcterms.references | Villacrés, E. F., Andino, P. A., & Barreno, E. W. R. (2015). La influencia del celular y redes sociales en la vida actual. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (27). | spa |
dcterms.references | Viveros, E. F., González, A. L., De Los Ríos, D. P., & Marín, M. (2015). Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar. Infancias imágenes, 14(2), 25-36. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/9117/10924 | spa |
dcterms.references | We Are Social & Hootsuite. (2018).GLOBAL DIGITAL REPORT 2018. Recuperado de https://digitalreport.wearesocial.com/ | eng |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |