Factores sociales que inciden en la inclusión social de la asociación de mujeres víctimas del conflicto armado en el barrio Los Estoraques de la ciudad San José de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Arteaga, Mario Ricardo | |
dc.contributor.author | Pérez Forero, Karla Isamar | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Delgado, Liliana | |
dc.contributor.author | Villamizar, Miguel ángel | |
dc.date.accessioned | 2020-09-09T23:51:03Z | |
dc.date.available | 2020-09-09T23:51:03Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | En la siguiente investigación, abarca los factores sociales que influyen en la inclusión social de las mujeres víctimas del conflicto armado con ocasión del desplazamiento forzado En ese orden de ideas, se busca establecer la conexión que existe entre el conflicto armado como causa principal del desplazamiento forzado como éste y sus consecuencias se convierten en una forma de vulneración de los Derechos Humanos, a la vida, a la dignidad humana, a la salud, a los derechos de las mujeres, entre otros. En este sentido el objetivo general de esta investigación es analizar los factores sociales que influyen en la inclusión social por medio de tres categorías tales como la participación, las redes sociales y la inclusión social que permitieron identificar los escenarios que conllevan a una inclusión social, haciendo énfasis en la teoría de Johan galtun quien nos habla de la violencia la cual es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. Del mismo modo la teoría ecológica de bronfenbenner quien plantea que no podemos entender el desarrollo de una persona sin tener en cuenta el entorno donde vive. Haciendo hincapié en las redes sociales por Mónica chadi permite que sea más asequible la por ende la inclusión social. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6450 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Factores sociales | spa |
dc.subject | Redes sociales | spa |
dc.subject | Inclusión social | spa |
dc.subject | Participación | spa |
dc.subject | Desplazamiento | spa |
dc.title | Factores sociales que inciden en la inclusión social de la asociación de mujeres víctimas del conflicto armado en el barrio Los Estoraques de la ciudad San José de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Arias, C. (2005). El control jurisdiccional de la detención. Recuperado de: http://146.83.16.130/ cej/htm/media/controljurisaladetencion.pdf. | spa |
dcterms.references | Barreto, M. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1, 179-197. Recuperado de: ttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 30632014000100009. | spa |
dcterms.references | Carbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: UNA mirada desde el derecho. México: Editorial Elvia Lucía Flores Ávalos. | spa |
dcterms.references | Centro de Memoria Histórica. (2013). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http://apps.caracoltv.com/f/Documento_351836_20130723.pdf | spa |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2008). Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales. Documento CONPES 3554. Bogotá: DNP. | spa |
dcterms.references | El Tiempo Casa Editorial. (2015). Once lecciones para el posconflicto. Recuperado de:http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/posconflicto-en- colombia/15659117. | spa |
dcterms.references | Federación Colombiana de Municipios. (2016). Procesos de paz en Colombia. Recuperado de: https://www.fcm.org.co/Documents/Historia%20de%20los%20Procesos%20de%20Paz%20en% 20Colombia%20MF.pdf | spa |
dcterms.references | Fundación Ideas Para La Paz. (2015). Postconflicto y construcción de paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/4 | spa |
dcterms.references | Galiano, G. (2013). Reflexiones conceptuales sobre las categorías: persona, personalidad, capacidad y sujeto de derecho. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5490737.pdf | spa |
dcterms.references | Google. (2016). Resiliencia. Recuperado de: http://www.google.com.co/search?q=resiliencia &oq= reiliencia&aqs=chrome.1.69i57j0l3.3586j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 | spa |
dcterms.references | Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 3, 11-49. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133 ART1.pdf | spa |
dcterms.references | Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 1, 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/ v10n1/v10n1a02.pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32061 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, A. y Reinoza, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Revista Educere, 22, 629-634. | spa |
dcterms.references | Rojas, F. (2002). Seguridad humana: concepto emergente de la seguridad del Siglo XXI. Santiago: UNESCO/FLACSO-CHILE. Recuperado :http://www.redproteccionsocial.org/sites/default/files/equidad_e_inclusion_so cial-entrega_web_96dpi-19dic_final_final.pdf | spa |
dcterms.references | (Velásquez, 2011, p. 32). Así mismo, permite identificar las características propias de la población víctima del desplazamiento al tener en cuenta las condiciones sociodemográficas, culturales, étnicas y geográficas ... Recuperado de :http://www.scielo.br/pdf/soc/v15n34/07.pdf ello, Martha Nubia, Martín-Cardinal Helena, Arias, Fernando Jiovani (editores) | spa |
dcterms.references | 2000: Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, Universidad Nacional de Colombia. Sede Santafé de Bogotá. Dirección Académica. División de Extensión, Programa de Inciicativas Universidtarias para la Paz y la Convivencia, Corporación Avre, Fundación Dos Mundos, Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.Bello, Albarracín Marta, et. al.. | spa |
dcterms.references | Relatos de la violencia. Impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad Nacional de Colombia y Fundación Educativa AMOR, Santafé de Bogotá D.C. Colombia, abril de 2000. Bello, Albarracín Marta, | spa |
dcterms.references | 2000: "Las familias desplazadas por la violencia: Un tránsito abrupto del campo a la ciudad" en Revista Trabajo Social No. 2, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Cubides, Fernando y Domínguez, Camilo (eds), | spa |
dcterms.references | 1999: Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Observatorio Socio-Político y Cultural Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Interior, Colombia. Lara Salive, Patricia, | spa |
dcterms.references | 2000: Las mujeres en la guerra, Planeta Colombiana, S. A, Bogotá. Meertens, Donny, | spa |
dcterms.references | 1998: "Víctimas y sobrevivientes de la guerra: tres miradas de género" en, Revista Foro, Santafé de Bogotá, D. C. Colombia. Meertens, Donny, | spa |
dcterms.references | 2000: Ensayos sobre tierra, violencia y género, Facultad de Ciencias Humanas. colección CES, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | 1999: IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Compromisos sociales del Estado colombiano y control ciudadano, ponencia presentada en la Jornada de reflexión "Los compromisos sociales, el Estado y el control ciudadano”, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Trabajo Social | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 2.05 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format