Análisis normativo y jurídico de la deforestación en la selva amazónica colombiana: un paraíso perdido
dc.contributor.advisor | Aguilar, Andrea | |
dc.contributor.author | Sánchez Arias, Yeinny Johanna | |
dc.contributor.author | Carvajal Ramírez, Yurley Andrea | |
dc.contributor.author | Betancur Lindarte, Wesley | |
dc.date.accessioned | 2019-07-19T15:56:20Z | |
dc.date.available | 2019-07-19T15:56:20Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La deforestación que se desarrolla constantemente en donde se identifica la Amazonia se caracteriza por ser uno de los temas del ámbito ambiental que ha generado diferentes tipos de pensamientos y postulados sobre este tipo de procedimiento, añadiendo que diferentes organizaciones de orden internacional exponen diferentes cifras en relación al efecto invernadero, generando preocupación y de igual manera motivación para la implementación de estrategias que generen beneficios. Este procedimiento no es para nada ajeno a la sociedad colombiana, argumentando que diferentes situaciones tanto sociales como culturales y jurídicas se presentan en relación a la permisividad por parte de algunas instituciones del Estado colombiano en la otorgación de permisos y concesiones para la ejecución de este procedimiento. El objetivo que se establece en la presente investigación se enfatiza en identificar los diferentes preceptos legales del ordenamiento jurídico colombiano en relación a la deforestación que se presenta en la selva amazónica. De igual manera se debe resaltar que el instrumento utilizado para la obtención de la información corresponde al análisis legislativo, determinando por resultados que es importante y pertinente tener presente los pronunciamientos que se han desarrollado sobre esta temática con el ánimo de comprender a profundidad el procedimiento que se lleva a cabo y la participación por parte de las instituciones encargadas de la promoción, protección y prevención del medio ambiente. | spa |
dc.description.abstract | Deforestation in the Amazon rainforest is one of the environmental issues that for years has been discussed globally, due to its link with greenhouse gases (GHG), where deforestation has a percentage share close to 20% among recognized GHGs by the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). This procedure is not at all alien to Colombian society, arguing that different social, cultural and legal situations are presented in relation to the permissiveness on the part of some institutions of the Colombian State in the granting of permits and concessions for the execution of this procedure. . The objective established in this research is emphasized in identifying the different legal precepts of the Colombian legal system in relation to deforestation that occurs in the Amazon rainforest. Similarly, it should be noted that the instrument used to obtain the information corresponds to the legislative analysis, determining by results that it is important and pertinent to bear in mind the pronouncements that have been developed on this subject in order to understand in depth the procedure that It is carried out and participation by the institutions responsible for the promotion, protection and prevention of the environment. | eng |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3590 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Deforestación | spa |
dc.subject | Bosque tropical | spa |
dc.subject | Selva amazónica | spa |
dc.subject | Determinantes | spa |
dc.subject | Normatividad forestal | spa |
dc.subject | Deforestation | eng |
dc.subject | Tropical forest | eng |
dc.subject | Amazon forest | eng |
dc.subject | Determinants | eng |
dc.subject | Forest Regulations | eng |
dc.title | Análisis normativo y jurídico de la deforestación en la selva amazónica colombiana: un paraíso perdido | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medio Ambiente y Departamento Nacional de Planeación. (1996). Documento CONPES N° 2834. Política de Bosques. Bogotá: Minambiente-DNP. | spa |
dcterms.references | Alianza del Clima. (s.f.). La Cuenca Amazónica. Recuperado de: http://www.alianzadelclima.org/asociaciones-indigenas/cuenca-amazonica.html | spa |
dcterms.references | Armenteras, D., Rudas, G., Rodríguez, N., Sua, S. y Romero, M. (2006). Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators, 1(6), 353-368. | spa |
dcterms.references | Aguilar-Barreto, AJ., Aguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Bautista, YA. (2018) Políticas públicas para el conflicto armado, desde el enfoque de género. Revista Espacios, Vol. 39 (Nº 04) Año 2018. Pág. 11. Venezuela. Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n04/a18v39n04p11.pdf | spa |
dcterms.references | Aguilar-Barreto, AJ. (2017) La Política Pública Educativa: Desarrollo en el contexto Colombiano. En Graterol-Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras-Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097 | spa |
dcterms.references | Beltrán, E; Gómez, J.; Polo, S.; Rivas, L.; Arenas, M.; Latorre, E.; Tarazona, M.; Marlés, S.; Suárez, A.; Aguilar-Barreto, CP. y Aguilar-Barreto, AJ. (2018). Papel del gobierno 2.0 en la participación y la toma de decisiones públicas. En: AJ. Aguilar-Barreto; V. Bermúdez-Pirela y Y. Hernández. (ed.), Educación, Cultura y Sociedad: oportunidades para la Investigación. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Caballero Flórez, D., Largo Leal, C., Aguilar-Barreto, CP., Aguilar-Barreto, AJ. (2018). Análisis jurídico de los alcances de las decisiones judiciales que otorgan derechos a contextos ambientales en Colombia. En: AJ. Aguilar-Barreto; V. Bermúdez-Pirela. y Y. Hernández. (Eds.), Sociedad y derecho. (pp. xx-xx). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Carrera Verde Colombia. (2018). La deforestación, el reto ambiental del 2018. Recuperado de: http://www.carreraverdecolombia.com/la-deforestacion-reto-ambiental-del-2018/ | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1959). Ley 02. Sobre economía forestal y conservación de recursos naturales renovables. Bogotá: El Congreso. | spa |
dcterms.references | Corte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia 4360-2018. 04 de abril de 2018. Bogotá: CSJ. | spa |
dcterms.references | Dourujeanni, M. (2016). Aprovechamiento del barbecho forestal en áreas de agricultura migratoria en la Amazonía peruana. Revista Forestal del Perú, 14(2), 1-33. | spa |
dcterms.references | Ecuador Debate. (1997). Causas estructurales de la deforestación en la Amazonía ecuatoriana. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5197/1/RFLACSO-ED40-13- Burgos.pdf | spa |
dcterms.references | El Espectador. (2018). Brasil rompe récord en deforestación. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/brasil-rompe-record-en-deforestacion-articulo-825571 | spa |
dcterms.references | El Orden Mundial. (2019). La deforestación del Amazonas. Recuperado de: https://elordenmundial.com/la- deforestacion-amazonica/ | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (2017). Diez derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia-101202 | spa |
dcterms.references | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/11769/44688974/Analisis+de+tendencias+y+patrones+espaciales+de+deforestacion+en+Colombia/06030c14-c433-485a-8541-8367e78038aa?version=1.0 | spa |
dcterms.references | Leguía, J., Villegas, H. Y Aliaga, J. (2011). Deforestación en Bolivia: una aproximación espacial. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 1(15), 7-44. | spa |
dcterms.references | Martínez, C. (2017). Investigación descriptiva: tipos y características. Recuperado de: https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/ | spa |
dcterms.references | Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas. Revista del Sur, 1(169), 3-22. | spa |
dcterms.references | Mejía, A. (1983). La amazonia colombiana. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 36(118), 1-11. Recuperado de: https://www.sogeocol.edu.co/documentos/la_amazon_colom.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques. Bogotá: Minambiente-IDEAM. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Instrumentos de planificación regional. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/885-plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-33 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Guía Metodológica para la Elaboración del Plan General de Ordenación Forestal – PGOF. Bogotá: Minambiente. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2000). Plan Nacional de Desarrollo Forestal - PNDF. Bogotá: Minambiente. | spa |
dcterms.references | Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía técnica para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales. Bogotá: Minambiente. | spa |
dcterms.references | Murcia Sanabria, L., Guerrero, M., Quintero Ortega, L., Aguilar-Barreto, CP., y Hernández Peña, Y. (2018). Análisis jurisprudencial del derecho ambiental de la técnica fracking. En: AJ. Aguilar-Barreto; V. Bermúdez-Pirela. y Y. Hernández. (Eds.), Sociedad y derecho. (pp. xx-xx). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. | spa |
dcterms.references | Norambuena, H. y Orellana, D. (s.f.). Determinantes de la deforestación en la Amazonía. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 8(1), 17-25. | spa |
dcterms.references | Pacheco, C., Aguado, I. y Mollicone, D. (s.f.). Las causas de la deforestación en Venezuela: un estudio retrospectivo. Biollania, 10(1), 281-292. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30540296/Pacheco_et_al_%282011%29_Deforestacion_Venezuela.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556399033&Signature=9QDpml%2FE2uaSWSCxZ6hZhlS%2Fwxw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20file | spa |
dcterms.references | Pérez, C.; Vargas, M.; Estéves, X. y Aguilar-Barreto, AJ. (2017) Aplicabilidad del marco jurídico ambiental: caso barrio San Rafael De Cúcuta. En Graterol-Rivas, M., Mendoza- Bernal, M., Graterol-Silva, R., Contreras-Velásquez, J., y Espinosa-Castro, J. (Ed.), Derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. (pp. 15-35) Publicaciones Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado en: http://bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2097 | spa |
dcterms.references | Presidencia de la Republica de Colombia. (1974). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá: La Presidencia. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la Republica de Colombia. (1996). Decreto 1791. Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Bogotá: La Presidencia. | spa |
dcterms.references | Rojas, D., Martínez, I., Cordero, W. y Contreras, F. (2003). Tasa de deforestación de Bolivia: 1993–2000. Superintendencia Forestal. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz: Superintendencia Forestal. | spa |
dcterms.references | Semana Sostenible. (2018). Más recursos para proyectos indígenas de la Amazonia colombiana. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mas-recursos-para-proyectos-indigenas-de-la-amazonia-colombiana/42032 | spa |
dcterms.references | Semana Sostenible. (2019). Sigue en aumento la deforestación en Colombia. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/sigue-en-aumento-la-deforestacion-en-colombia/43319 | spa |
dcterms.references | Wachholtz, R. (2006). Avance de la deforestación mecanizada en Bolivia: tasa anual de deforestación mecanizada en los años 2004 y 2005. Proyecto: Combate a la Deforestación ilegal e Incendios del bosque boliviano (CDI). USAID.TNC. BOLFOR II. CIM–GTZ. Santa Cruz, Bolivia. | spa |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: