Más allá del género: una mirada hacia el silencio de los hombres que sufren por la violencia

datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.contributor.advisorAguilar Caro, Aura Inés
dc.contributor.authorJácome García, Juan Camilo
dc.contributor.authorSáez Hernández, Daniela Alejandra
dc.contributor.authorVásquez Castillo, María Fernanda
dc.date.accessioned2025-03-20T21:54:54Z
dc.date.available2025-03-20T21:54:54Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa violencia es una calamidad que afecta a todos los seres humanos sin distinción de género, raza, edad, estatus social, orientación sexual, entre otros (Naciones Unidas, 1993). Actualmente, la violencia de género es una problemática social que ha tomado relevancia en estos últimos años, que afecta tanto física, mental, económica y socialmente a hombres como a mujeres, no obstante, por las luchas de igualdad y empoderamiento femenino, se suele hacer hincapié en la violencia de genero hacia la mujer por medio de campañas, proyectos y leyes, con el fin de priorizar los derechos de estas, dejando de lado la violencia a la cual también son expuesto los hombres. Teniendo en cuenta lo anterior, en esta investigación se plantea como objetivo principal analizar la violencia psicológica contra los hombres desde una perspectiva de género, identificando las formas en cómo la sociedad y la cultura contribuyen a esta. A partir de esto, se busca concientizar a la población del grado de importancia que se le debe tomar a esta problemática, por lo que la metodología de que fue empleado en esta investigación es el cualitativo de tipo descriptivo con diseño reflexivo, y la técnica empleada fue la revisión documental, con el fin tomar como referencia diversos textos e investigaciones que hacían mención a esa temática. A lo largo del desarrollo de la investigación surgieron términos que encaminaron el discurso tales como “machismo”, “patriarcado”, “cultura” y “violencia de género” y otros que escasamente se hicieron mención, pero eran importante traer a colación tales como androcidio y como es la concepción del hombre como víctima. A raíz de lo anterior, en esta investigación se decide explorar una perspectiva diferente al discurso tradicional que asocia la violencia de género con el género femenino, destacando su participación como víctimas, así como también se destaca la importancia del contexto social, además de algunos estigmas y prejuicios arraigados al mismo. Finalmente, se resalta las repercusiones psicológicas y sociales que sufren los hombres víctimas de este tipo de violencia, demostrando así la importancia y la necesidad de concientizar a la sociedad y visibilizar esta problemática. Para concluir, se debe velar por la igualdad de género, tanto para los hombres como mujeres por igual, como una herramienta imprescindible para el desarrollo sostenible de las comunidades, haciendo hincapié en la equidad, trato igualitario, igualdad de oportunidades y desarrollo integral personal, sin dejar de lado las particularidades y características que engloban a cada uno de ellos.spa
dc.description.abstractViolence is a calamity that affects all human beings without distinction of gender, race, age, social status, sexual orientation, among others (United Nations, 1993). Currently, gender violence is a social problem that has gained relevance in recent years, which affects both men and women physically, mentally, economically and socially, however, due to the struggles for equality and female empowerment, gender violence against women is usually emphasized through campaigns, projects and laws, in order to prioritize the rights of women, leaving aside the violence to which men are also exposed. Taking into account the above, the main objective of this research is to analyze psychological violence against men from a gender perspective, identifying the ways in which society and culture contribute to it. From this, it seeks to raise awareness among the population of the degree of importance that should be taken to this problem, so the methodology that was used in this research is the qualitative descriptive type with reflective design, and the technique used was the documentary review, in order to take as a reference various texts and research that mentioned this topic. Throughout the development of the research, terms emerged that guided the discourse such as "machismo", "patriarchy", "culture" and "gender violence" and others that were scarcely mentioned, but were important to bring up such as androcide and the conception of men as victims. As a result of the above, this research decided to explore a different perspective from the traditional discourse that associates gender violence with the female gender, highlighting their participation as victims, as well as highlighting the importance of the social context, in addition to some stigmas and prejudices rooted in it. Finally, the psychological and social repercussions suffered by men who are victims of this type of violence are highlighted, thus demonstrating the importance and need to raise awareness in society and make this problem visible. To conclude, gender equality must be ensured, both for men and women equally, as an essential tool for the sustainable development of communities, emphasizing equity, equal treatment, equal opportunities and integral personal development, without neglecting the particularities and characteristics that encompass each of them.eng
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/16386
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Socialesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateseng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectGénerospa
dc.subjectViolencia de génerospa
dc.subjectVíctimasspa
dc.subjectHombresspa
dc.subjectIgualdad de génerospa
dc.subject.keywordsGendereng
dc.subject.keywordsGender violenceeng
dc.subject.keywordsVictimseng
dc.subject.keywordsMeneng
dc.subject.keywordsGender equalityeng
dc.titleMás allá del género: una mirada hacia el silencio de los hombres que sufren por la violenciaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.spaOtros
dcterms.referencesAraque, A. (2023). Garantías de protección para los hombres víctimas de violencia intrafamiliar. Repositorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/26937/Garant%C3%ADas%20de%20p rotecci%C3%B3n%20para%20los%20hombres%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia%20i ntrafamiliar.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesArriazu, A. (2000). El patriarcado como origen de la violencia doméstica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdfspa
dcterms.referencesBoletín Oficial del Estado. (2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A 2004-21760-consolidado.pdspa
dcterms.referencesButler, J. (1990). El género en disputa. Filosofía & Co. https://filco.es/10-filosofas-piensan feminisspa
dcterms.referencesCollazos, M. (2018). Cifras alarmantes sobre violencia física y sexual contra hombres en Colombia. La FM. https://www.lafm.com.co/colombia/cifras-alarmantes-sobre-violencia-fisica y-sexual-contra-hombres-en-colombispa
dcterms.referencesFunción Pública. (2008). Ley 1257 de 2008. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054spa
dcterms.referencesGamba, S., & Diz, T. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires. https://www.aacademica.org/tania.diz/18.pdfspa
dcterms.referencesJaramillo, C., & Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012471072020000200178spa
dcterms.referencesMayo Clinic. (2024). Violencia doméstica contra los hombres: cómo reconocer patrones y buscar ayuda. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/domestic-violence against-men/art-20045149spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (2024). Abordaje integral de las violencias de género. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Abordaje-integral-de-las-violencias-de genero.aspxspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (2024). Ruta de atención integral para víctimas de violencia de género. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencionspa
dcterms.referencesMoncayo, A. (2009). Violencia sexual en el conflicto armado: Barreras para acceder a la justicia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstreams/df62a016-dc99-45cb-86c5- 5b29d15580a4/downloadspa
dcterms.referencesMoscoso, K., & Villegas, V. (2023). Hombres víctimas de violencia de género en la ciudad de Manizales. Repositorio Institucional Universidad Libre de Pereira. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24828/Hombres%20victimas%20de%2 0violencia%20intrafamiliar%20en%20Manizales%20Caldas.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Definicion_ de_violencia_de_genero.pdfspa
dcterms.referencesNaciones Unidas. (2023). Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/spa
dcterms.referencesSave the Children. (2018). Glosario de términos relacionados al enfoque de igualdad de género. Refworld. https://www.refworld.org.es/pdfid/5af1c8114.pdfspa
dcterms.referencesTorado, M. (2024). Seminario de metodología de investigación I. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.spa
dcterms.referencesTrujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. I. (2009). Varones víctimas de violencia doméstica: Un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Scielo, 10(2), 1-15. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200010spa
dcterms.referencesTrujillo, T. (2012). Hans Kelsen: La justicia y los valores. Revista Filosofía UIS. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3161/5454spa
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (2019). El hombre como víctima de violencia de pareja. https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/el-hombre-como-victima-de-violencia-de pareja/spa
dcterms.referencesVararcel, A. (2007). Feminismo en el mundo global. Filosofía & Co. https://filco.es/10-filosofas piensan-feminismospa
dcterms.referencesVargas, L. (2022). Violencia intrafamiliar: Hombre como víctima invisible. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/7496e22d-5f0b-460e-962a 7055b12a4f63/contenspa
oaire.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
sb.investigacionDerechos humanos, cultura de paz y génerospa
sb.programaEspecialización en Procesos de Intervención Socialspa
sb.sedeSede Barranquillaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PDF_Resumen.pdf
Tamaño:
214.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
PDF.pdf
Tamaño:
209.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.93 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones