Síndrome de Burnout, calidad de sueño y síntomas osteomusculares en trabajadores de la región Caribe colombiana

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud

Resumen

Objetivo: Determinar las características de Burnout, los niveles del sueño y los síntomas osteomusculares en los trabajadores de la Región Caribe Colombiana. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo transversal, iniciando en septiembre de 2023 y concluyendo en mayo de 2024. La población objetivo consistió en trabajadores mayores de edad que desempeñaban sus labores en una empresa perteneciente al sector industrial y manufacturero de la región. Para garantizar la validez del estudio, se establecieron criterios de inclusión y exclusión precisos. La metodología para la recolección de datos incluyó la aplicación de tres instrumentos validados y reconocidos en el campo de la salud ocupacional. El Maslach Burnout Inventory (MBI), compuesto por 22 ítems, fue utilizado para medir el nivel de estrés laboral percibido por los trabajadores. Por su parte, el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP), con sus 19 preguntas, proporcionó una evaluación detallada sobre diversos aspectos del sueño, tales como la latencia, duración, eficiencia y alteraciones del mismo, así como el uso de medicamentos para dormir y la disfunción diurna. Finalmente, el Cuestionario Nórdico de Kuorinka (CNK), con 9 preguntas específicas, permitió determinar la prevalencia y severidad de las molestias musculoesqueléticas en distintas regiones del cuerpo. En lo que respecta a los aspectos éticos del estudio, se siguieron estrictamente los principios científicos y éticos establecidos para este tipo de investigaciones. Se tomó especial cuidado en asegurar que los trabajadores no estuvieran expuestos a ningún riesgo para su salud durante su participación en el estudio. Todos los participantes brindaron su consentimiento informado antes del inicio del proceso de recolección de datos. Asimismo, se implementaron medidas adecuadas para proteger la confidencialidad e integridad de la información recabada. El procesamiento y análisis estadístico de los datos recopilados se realizó mediante el software SPSS versión 25, provisto por la Universidad Simón Bolívar. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas para calcular frecuencias y porcentajes. Los hallazgos obtenidos se interpretaron con cautela y se presentaron en un formato accesible y comprensible a través del uso de tablas.
Objective: Determine the characteristics of Burnout, sleep levels and musculoskeletal symptoms in workers in the Colombian Caribbean Region. Materials and methods: The study was carried out with a quantitative approach and a cross-sectional descriptive design, starting in September 2023 and concluding in May 2024. The target population consisted of workers of legal age who performed their duties in a company belonging to the industrial and manufacturing sector of the region. To ensure the validity of the study, precise inclusion and exclusion criteria were established. The methodology for data collection included the application of three validated and recognized instruments in the field of occupational health. The Maslach Burnout Inventory (MBI), composed of 22 items, was used to measure the level of work stress perceived by workers. For its part, the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), with its 19 questions, provided a detailed evaluation of various aspects of sleep, such as latency, duration, efficiency and alterations, as well as the use of medications. sleep and daytime dysfunction. Finally, the Kuorinka Nordic Questionnaire (CNK), with 9 specific questions, allowed us to determine the prevalence and severity of musculoskeletal discomfort in different regions of the body. Regarding the ethical aspects of the study, the scientific and ethical principles established for this type of research were strictly followed. Special care was taken to ensure that workers were not exposed to any health risks during their participation in the study. All participants provided informed consent before the start of the data collection process. Likewise, appropriate measures were implemented to protect the confidentiality and integrity of the information collected. The statistical processing and analysis of the collected data was carried out using SPSS version 25 software, provided by the Simón Bolívar University. Descriptive statistical techniques were applied to calculate frequencies and percentages. The findings obtained were interpreted with caution and presented in an accessible and understandable format using tables.

Descripción

Palabras clave

Estrés laboral, Trastornos de sueño, Salud laboral, Trabajadores

Citación

Colecciones