Estudio del cumplimiento de la normatividad vigente de la salud ocupacional en sector calzado de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | eng |
dc.contributor.advisor | Aguilar, Andrea | |
dc.contributor.author | Quintero Gómez, Elver | |
dc.contributor.author | Rojas Araque, Angie Daniela | |
dc.contributor.author | Méndez Valencia, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2020-09-18T09:00:37Z | |
dc.date.available | 2020-09-18T09:00:37Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Al efectuar el estudio del cumplimiento de la normatividad vigente de la Salud Ocupacional en sector calzado de Cúcuta, se lograron observar las ventajas que tiene la seguridad y la salud en el trabajo para empresas que se dedican a la fabricación de calzado, se puede reconocer que la mejor parte es que la empresa podría evitarse gran cantidad de demandas y problemas en el tema de accidentes laborales, puesto que al tener identificados los peligros y cumplir con todos los requisitos que exige la ley con respecto al control operacional adecuado, existen pocas posibilidades de que sufra algún percance en la ejecución de sus labores, y esto generara que la empresa no tenga inconvenientes en cuanto a la salud de sus trabajadores. Si la empresa no contara con un esquema que señale la forma de manejar la seguridad y salud en el trabajo en la misma, no existiría una implementación de este, y si algún trabajador llegase a sufrir un accidente laboral, y este se hubiese podido evitar, la empresa tendrá que cargar con los gastos que ocasione el accidente, pues la ARL se encarga de investigar de manera exhaustiva si hubiese podido ser evitado por la empresa, esta tendrá que acarrear una gran proporción de los gastos que ocasione este accidente. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/6533 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Seguridad | spa |
dc.subject | Salud | spa |
dc.subject | Trabajo | spa |
dc.subject | Accidente de trabajo | spa |
dc.subject | Riesgo laboral | spa |
dc.title | Estudio del cumplimiento de la normatividad vigente de la salud ocupacional en sector calzado de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Acosta, Zárate & Fischer, 2014 definen la capacidad de innovación como la habilidad de la empresa intensiva en conocimiento para movilizar y gestionar aquellos recursos científicos y técnicos en pro del bienestar económico de la misma. Disponible en: repository.lasallista.edu.co/.../Estrategias_gerenciales_competitivas_enfocadas_desarro... | spa |
dcterms.references | Acuña C. & Goñi L. (2010) Políticas sobre la discapacidad en la Argentina. Editorial Siglo Veintiuno, Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Arenas G. (2012) El derecho colombiano de la seguridad social. 3a Edición. Editorial Legis S.A., Bogotá. | spa |
dcterms.references | Bernal C. (2000) Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Pearson. Educación de Colombia, Ltda., Bogotá. | spa |
dcterms.references | Bitrán, Benavente. & Maggi, (2011) existe hoy el convencimiento de que en la era de la globalización el desarrollo se alcanza con más conocimiento aplicado a la producción y con más innovación que con la simple acumulación de capital y trabajo. Disponible en: www.urosario.edu.co/ICTPI.../Estrategia-innovacion-Colombia-VDEF-Abstract-Bitra/ | spa |
dcterms.references | Casetta G. (2012) La teoría del vínculo como convergencia de saberes en Enrique Pichón Reviere. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 16920945 | spa |
dcterms.references | Charles (2000) Todo ello se traduce en el plan estratégico global para la compañía Charles (2000). Disponible en: www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/olate_m/sources/olate_m.pdf | spa |
dcterms.references | Charles (2000) Todo ello se traduce en el plan estratégico global para la compañía Charles (2000). Disponible en: www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/olate_m/sources/olate_m.pdf | spa |
dcterms.references | Cohen I., Esterkind A., Lacunza A.,, Caballero S.. & Martinenghi C. (2011) Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3.RIDEP | spa |
dcterms.references | Cortés J. (2002). Seguridad e higiene del trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales. | spa |
dcterms.references | Cortez, (2007) Cuando se habla de salud ocupacional “se refiere al estado de bienestar físico, mental y social del trabajador, que puede resultar afectada por las diferentes variables o factores de riesgo existentes en el ambiente laboral, bien sea de tipo orgánico, psíquico o social Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/resource/view.php?id=1605&redirect=1 | spa |
dcterms.references | Cuevas M. & Marmolejo M, (2014) Observadores: un rol determinante en la intimidación escolar. Psicología desde el Caribe. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Revista electrónica. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/801/80144041007.pdf | spa |
dcterms.references | David (1988). Ello significa establecer lo que a cada uno corresponde hacer y ante quién debe reportarse Disponible en: javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis227.pdf | spa |
dcterms.references | Decreto 1443 de 2014: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58841 | spa |
dcterms.references | Domínguez L. (2012). Propuesta de procedimiento de costos de la calidad en Audita S.A Sucursal Cienfuegos. Disponible en http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1283/1283.pdf | spa |
dcterms.references | Esterkind, Lacunza, Caballerom. & Martinenghi. (2011). Mencionan que el riesgo psicosocial se da cuando la persona no aprende a valorar las acciones y las reacciones o repercusiones que esta puede traer para si como consecuencia de sus actos, Disponible en: https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/.../F.%20Factores%20Psicosociales.p... | spa |
dcterms.references | Flores S. (2011). Factores psicosociales y socio demográfico que influyen en el rendimiento laboral y su relación con la motivación: un caso empresarial. Universidad Autonoma de Nuevo León. Disponible en http://eprints.uanl.mx/2401/1/1080224644.pdf | spa |
dcterms.references | Gil F. (2012) Tratado de medicina del trabajo – Introducción la salud laboral aspectos jurídicos y técnicos. 2a edición Volumen I. Editorial Elsevier S.L., España. | spa |
dcterms.references | Gómez & Mitchell, 2014 La innovación es uno de los principales motores de desarrollo de las economías modernas. Disponible en: www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/.../CDF_No_50_Marzo_2014.pd... | spa |
dcterms.references | Gómez C. (1999) Planeación y Organización de Empresas. Octava Edición McGraw Hill México. | spa |
dcterms.references | Gómez, 2008 La estrategia de innovación es concebida como una herramienta a través de la cual se da una reconceptualización de las reglas del juego del mercado impulsada por la empresa para alcanzar el liderazgo, la satisfacción del cliente o el crecimiento empresarial. Disponible en: www.oei.es/historico/salactsi/libro9.pdf | spa |
dcterms.references | González, 2000 se habla de innovación en los ámbitos económicos (la innovación tecnológica en las empresas) y social (sanidad, ocio, condiciones laborales, transportes, etc.)” Disponible en: www.oei.es/historico/salactsi/libro9.pdf | spa |
dcterms.references | González, 2000 se habla de innovación en los ámbitos económicos (la innovación tecnológica en las empresas) y social (sanidad, ocio, condiciones laborales, transportes, etc.)” Disponible en: www.oei.es/historico/salactsi/libro9.pdf | spa |
dcterms.references | Goodstein (1998) Se puede definir la planeación estratégica como “el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Disponible en: https://books.google.com.co/books?isbn=6079275740 | spa |
dcterms.references | Henao F. (2008). Riesgos en la construcción. 1 ed. Bogotá D.C. Ecoe ediciones. | spa |
dcterms.references | Hernández R. (2010) Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición. ed.). México: Interamericana Editores S.A. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Hill y Jones, (2000) consideran que el propósito de toda organización es obtener un esfuerzo coordinado mediante la definición de relaciones de autoridad, tareas y funciones Disponible en: app.ute.edu.ec/content/3936-367-1-1-4-1/con-estrategica- %20fred%20david.pdf | spa |
dcterms.references | Isaza G. (2011) Derecho laboral aplicado. 15a Edición. Leyer Editores, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Jaramillo V. (2008) Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Disponible en http://www.redalyc.org/html/801/80111670002/ | spa |
dcterms.references | Lefcovich M. (2014). Pensando en terminos de Kaizen. Artículo disponible en www.gerencia.com. | spa |
dcterms.references | Lerner A. (2010). Estrategias y abordajes metodológicos empleados para incrementar la mejora continua en las organizaciones artículo disponible en www.gerencia.com. Consulado el 5 de noviembre de 2014 | spa |
dcterms.references | Ley 1295 de 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629 | spa |
dcterms.references | Ley 1562 de 2012: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365 | spa |
dcterms.references | Ley 776 de 2002: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752 | spa |
dcterms.references | Martínez J. (2002). Introducción al análisis de riesgos. Editorial Limusa, México. | spa |
dcterms.references | Olivares, (2013) “la innovación es a menudo un nuevo concepto, que normalmente surge de la interacción entre especialistas. Disponible en: https://www.docpath.com/art-technology-business-survival-through-innovation/?lang... | spa |
dcterms.references | Patiño, 2010 La innovación parte de la producción de conocimiento, depende de un mejoramiento continuo, conduce a un cambio institucional acorde a nuevas condiciones lo que obliga a unas nuevas formas de organizaciones. Disponible en: mokana.udea.edu.co/portal/.../Innovación%20como%20motor%20de%20Desarrollo Pinto M. (1998). Gestión de calidad. Universidad Granada. Disponible en http://revistas.um.es/analesdoc/information/librarians | spa |
dcterms.references | Planas, (2012). Considera que es importante que los empleadores, ante la prescripción de recomendaciones y/o restricciones médicas, comprendan que su finalidad es rehabilitar de manera integral la salud del trabajador Disponible en www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-364-16.htm | spa |
dcterms.references | Posada G. (2007). Estructuración de los procesos. Gerencia y Negocios en Hispano América, artículo disponible en www.gerencia.com | spa |
dcterms.references | Rodellar L. (1988). Seguridad e Higiene en el trabajo. Editorial Marcombo, primera edición, Barcelona. | spa |
dcterms.references | Rojas, 2010 plantea las siguientes ventajas en una empresa innovadora. Disponible en: www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art4.pdf | spa |
dcterms.references | Sanz M. (2012) Psicología: individuo y medio social. Editorial Desclée de Brouwer. España | spa |
dcterms.references | Scarone, 2005 Si bien el grado de innovación es una cuestión primordial en las economías nacionales, no se debe perder de vista que la empresa como agente económico constituye el "principal agente innovador de una economía. Disponible en: www.uoc.edu/in3/dt/esp/scarone0405.html | spa |
dcterms.references | Sentencia T-518/15 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-518-15.htm | spa |
dcterms.references | Sentencia T-582/13 http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-582-13.htm | spa |
dcterms.references | Tamayo M. (2000) Metodología Formal de la investigación científica. Ed. Limusa. México. | spa |
dcterms.references | Vasquez M. (2007). Gerencia y Negocios en Hispano América, artículo disponible en www.gerencia.com. Consulado el 5 de noviembre de 2014 | spa |
dcterms.references | Vasquez M. (2008). Gerencia y Negocios en Hispano América, artículo disponible en www.gerencia.com. | spa |
dcterms.references | Vásquez M. (2008). Gerencia y Negocios en Hispano América, artículo disponible en www.gerencia.com. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Derecho | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- PDF.pdf
- Tamaño:
- 729.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format