El desarrollo del hábito lector en la propuesta formativa del jardín infantil y sala maternal Nenané
dc.contributor.advisor | Gómez Vahos, Jovany | |
dc.contributor.author | Silva Alba, Carolina Adriana | |
dc.date.accessioned | 2019-08-29T22:27:58Z | |
dc.date.available | 2019-08-29T22:27:58Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló como un estudio de caso, el cual buscó comprender la propuesta formativa del Jardín Infantil y Sala Maternal Nenané, la cual tiene como uno de sus propósitos fundamentales, la adquisición de hábitos lectores en niños de preescolar. Para ello se llevó a cabo un proceso de indagación multimetódico en el cual se utilizaron técnicas de recolección de información como el auto relato, el grupo focal, y como técnica de análisis de información, se desarrolló un proceso de análisis documental en donde se revisaron documentos como el Proyecto educativo institucional (PEI), los proyectos de lectura institucionales y los cuentos desarrollados por los niños, con todo esto se desarrolló análisis categorial el cual fue sometido a un ejercicio de triangulación permitiendo así, la emergencia de una serie de hallazgos fundamentales para la comprensión de la propuesta formativa. En este sentido, el ejercicio investigativo reconoció el papel que jugaban el aprendizaje colaborativo y la relación de padres y maestros en el proceso de aprendizaje del niño. Se identificó que una de las características primordiales de la experiencia, es la vinculación de los padres de familia, abuelos y tíos en el proceso de adquisición de hábitos lectores del niño por medio de la narración de cuentos y dramatizados, hecho que permite crear ambientes de aula más propicios para el aprendizaje. Finalmente se logra evidenciar que la forma como el aprendizaje colaborativo hace presencia en las dinámicas de la experiencia permite que el niño se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje, hecho que se refleja en el desarrollo de una serie de competencias personales y sociales que contribuyen de forma decidida en su proceso de desarrollo | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/3849 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Hábito lector | spa |
dc.subject | Aprendizaje colaborativo | spa |
dc.subject | Familia | spa |
dc.subject | Redes de apoyo | spa |
dc.title | El desarrollo del hábito lector en la propuesta formativa del jardín infantil y sala maternal Nenané | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Ballestas Camacho, R. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación & Desarrollo, 23(2). | spa |
dcterms.references | Barragán, Medina (2008), en su artículo Las prácticas de la lectura y escritura en Educación Infantil, Revista de educación, Universidad de Almería, 169-165 tomado desde http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2148/b15480306.pdf?sequence=1.. | spa |
dcterms.references | Bello Taborda, A., García Lora, L. E., Mercado Vega, M. M., & Gómez, T. (2016). Proyecto de investigación de aula estrategia didáctica para motivar la lectura de cuentos en niños de preescolar de la Institución educativa nuevo bosque (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena) | spa |
dcterms.references | Bello Taborda, A., García Lora, L. E., Mercado Vega, M. M., & Gómez, T. (2016). Proyecto de investigación de aula estrategia didáctica para motivar la lectura de cuentos en niños de preescolar de la Institución educativa nuevo bosque (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena) | spa |
dcterms.references | Bolívar, R & Méndez, E (2012), Comunicación de pareja en la interacción con las pautas de crianza. Pamplona Norte de Santander | spa |
dcterms.references | Cárdenas, L. A. G., & Rave, M. E. A. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. Iatreia, 22(3), 284-291. | spa |
dcterms.references | Carrasco Altamirano, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17). | spa |
dcterms.references | Cassany, D., & Comas, P. (1989). Describir el escribir. Paidc"s Argentina | spa |
dcterms.references | Cazden, C. (1998). La lengua escrita en contextos escolares. En Ferreiro & Gómez (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI editores | spa |
dcterms.references | Cohen, (2005)La inteligencia emocional en el aula: proyectos, estrategias e ideas. Editorial Pax México, 2005. | spa |
dcterms.references | Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. | spa |
dcterms.references | Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. | spa |
dcterms.references | Collazos, C., Muñoz, J., & Hernández, Y. (2014). Aprendizaje colaborativo apoyado por computador. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos | spa |
dcterms.references | Colombia, M. d. (2006). Mil Maneras de Leer. Bogota: Marvitel ltda. | spa |
dcterms.references | Cruz Cruz, P. (2014). El juego teatral como herramienta para el tratamiento educativo y psicopedagógico de algunas situaciones y necesidades especiales en la infancia. | spa |
dcterms.references | De La Calle, García y Otros (2008). Como enseñar el objeto cultural. Sílex. Madrid: España P (106). | spa |
dcterms.references | de Lourdes Eguiluz, L. (2007). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Editorial Pax México | spa |
dcterms.references | Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed.) México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Downing & Leong, (1982). La lectura como Destreza. p231 | spa |
dcterms.references | Estrada. L (2014). El ciclo vital de la Familia. Grupo Editorial México. | spa |
dcterms.references | Fainholc, B. (1999) Interactividad en la educación a distancia: Piados. Argentina. Johnson y Jonson. (2000). Joining Together. Minnesota University: Allyn and Bacon | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2013). El Ingreso a la Escritura y a las culturas de lo escrito. Mexico: Grupo Editorial siglo veintiuno. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura ya las culturas de lo escrito. Siglo XXI. | spa |
dcterms.references | Ferreiro, Emilia. La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Estud. av. [online]. 1997, vol.11, n.29, pp. 277-285. ISSN 0103-4014. Recuperado el 26 de Agosto de 2014 de la base de datos Scielo. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103- 40141997000100015&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | "Flores, C. y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial. | spa |
dcterms.references | Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 69-79." | spa |
dcterms.references | Fritis, H. (5 de Agosto de 2010). Hábitos lectores en alumnos. (Tesis de Grado) Santiago-Chile. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos82/hábitos-lectores-alumnos/hábitos-lectores-alumnos3.shtml | spa |
dcterms.references | Gallego, García (2013) denominado Una propuesta compartida de apoyo para profesores, padres y alumnos, Investigación e innovación educativa, Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Alicante, 4-6 de septiembre, p 1020-1028, consultado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4386870 | spa |
dcterms.references | GARCÍA SÁNCHEZ, Jaime y CASTILLO ROSAS, Adriana. "Los componentes de un sistema de educación virtual: el sistema académico-pedagógico", en línea. México, Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Año 2, núm. 4. 20 de junio de 2005. Dirección URL: http://www.odiseo.com.mx/2005/01/05garcia-castillo_componentes.htm [colocar aquí la fecha de consulta]. (ISSN 1870-1477) | spa |
dcterms.references | Gisbert, Cervera Mercé. (2003). Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Extraído el 18 de Febrero de 2003 desde: Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm | spa |
dcterms.references | Goodman, M. Y. (1992). Las raíces de la alfabetización. Revista Infancia y Aprendizaje. 58 | spa |
dcterms.references | Guiñez E & Martínez P (2005), Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3° y 4° de educación básica del Colegio Adventista de Valdivia | spa |
dcterms.references | Guiñez E, & Martínez P( Mediación lectora y primera infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Estudio de caso en niños de 3° y 4° de educación básica del Colegio Adventista de Valdivia*) | spa |
dcterms.references | Hernández Marmolejo, Itavii Naollin (2009). El papel de la biblioteca en la formación | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Jiménez Díaz, J. J. (2014). Desarrollo de la Comprensión lectora de Textos multimediales en una lengua extranjera Mediante la enseñanza de Estrategias de lectura. | spa |
dcterms.references | Jiménez, Y (2007) denominado Aporte a la biblioteca infantil Miriam Álvarez Brenes y de la familia en la formación de los hábitos de lectura de la población infantil de Jardines Universitarios I y II, Heredia, Costa Rica año 2007, universidad Nacional Costa Rica. P 133-146 Consultado en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/254 | spa |
dcterms.references | "Johnson, C. Aprendizaje Colaborativo. referencia virtual del Instituto Tecnólogico de Monterrey , | spa |
dcterms.references | México,1993 http://campus.gda.itesm.mx/cite " | spa |
dcterms.references | "Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. Circles of learning (4th ed.). Edina, MN: | spa |
dcterms.references | Interaction Book Company, 1993." | spa |
dcterms.references | Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (1997). Investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (1997). Investigación del comportamiento. México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | La Unesco. (20 de Diciembre de 2013). Colombia afianza la ofensiva para fomentar el hábito lector. El mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.com/movil/noticia_detalle.php?idx=228940& | spa |
dcterms.references | "LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, | spa |
dcterms.references | Argentina. Editorial Kapelusz (1969). 352 págs." | spa |
dcterms.references | Linares. A (2013). Porque se rajan en lectura nuestros niños. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com./archivo/documento/CMS-12552608. | spa |
dcterms.references | Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón. Revista de pedagogía | spa |
dcterms.references | López Alacid, M. P. (2009). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007. Universidad de Alicante | spa |
dcterms.references | López, E. E., Ochoa, G. M., & Olaizola, J. H. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud mental, 28(4), 81-89 | spa |
dcterms.references | Maldonado Pérez, Marisabel. (2010) (APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS.) | spa |
dcterms.references | Marti, Onrubia (2002). Las Teorías del aprendizaje escolar. OUC. P(55) | spa |
dcterms.references | Mayorga F, (2014) Rivista Italiana di Educazione Familiare, n. 1 , pp. 81-88 | spa |
dcterms.references | México. Facultad de Filosofía y letras. Colegio de Bibliotecología. | spa |
dcterms.references | Monterrey, T. d. (2015). Aprendizaje Colaborativo. Técnicas Didácticas. México: Investigación e Innovación Educativa. | spa |
dcterms.references | Monterrey, T. d. (2015). Aprendizaje Colaborativo. Técnicas Didácticas. México: Investigación e Innovación Educativa. | spa |
dcterms.references | Ocaña, J. A. (2011). Mapas mentales y estilos de aprendizaje.(Estrategias de aprendizaje). Editorial Club Universitario | spa |
dcterms.references | Pallares. J (30 de marzo de 2011). Los jóvenes no tienen hábitos de lectura. Vanguardia. Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/98707-los-jovenes-no-tienen-hábitos-de-lectura. | spa |
dcterms.references | Palomar, M. y Suárez, E. (2007). El modelo sistémico en el trabajo social familiar: consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Cuadernos de trabajo social. n. 2 | spa |
dcterms.references | Papalia, Wendkos (1998). Desarrollo Humano. Mc Graw-Hill. Colombia: Bogotá. P (6) | spa |
dcterms.references | Paredes M., Jorge G. LA ESCUELA Y EL DESAFÍO DEL HÁBITO DE LA LECTURA Razón y Palabra, vol. 19, núm. 89, marzo-mayo, 2015 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México | spa |
dcterms.references | Pérez, M. C. (2015). Aprender a Aprender con excelencia, el reto educativo del siglo xxi. Mexico: Alfaomega | spa |
dcterms.references | Prieto Cortes, M. L., & Rodríguez, G. (2012). Una mirada pedagógica a problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura diagnosticados en niños de 5 a 6 años de edad por disciplinas de apoyo como la terapia ocupacional (Doctoral dissertation). Citada desde 178 http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3628/MARTHA_LUCIA_PRIETO_CORTES_152924.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Rage. E (1997). Ciclo Vital de la pareja y la familia. Plaza y Valdez Editores. México, D.F. P | spa |
dcterms.references | Rivera. M (2013).Rol de los padres de familia en la formación de hábitos de lectura de sus hijos. Tesis. Facultad de Humanidades. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Rivera-Mildred.pdf | spa |
dcterms.references | Rojas. E (1998). Usuario de la Información. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica: San José. P (9) | spa |
dcterms.references | Salgado, D. C., & Beltrán, J. V. (2010). Aprendizaje de la segunda lengua en edad preescolar: estrategias didácticas para la enseñanza en el aula. Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | spa |
dcterms.references | Salinas, Lugo & Otros (2008). Rehabilitación en Salud. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia: Medellín. | spa |
dcterms.references | Sigcha, M. (2010). Elaboración y aplicación de un manual de ejercicios para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 a 6 años de la escuela de práctica docente “Agustín Albán” del cantón Pujilí barrio Guápulo en el periodo escolar 2009-2010. Para obtener el título de Licenciada en Parvularia en la Universidad Técnica De Cotopaxi. De Ecuador. Recuperado de: http://repositorio. utc. edu. ec/bitstream/27000/279/1/T-UTC-0278. pdf. | spa |
dcterms.references | Torres Segura, Y. M. (2011). Familia y sociedad construyendo futuro: un proyecto para fomentar el uso adecuado de tiempo libre en los adolescentes beneficiarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Usquen durante el año 2011. | spa |
dcterms.references | Torres, A. 1998. Ponencia presentada al Tercer congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de desarrollo socio-cultural y comunitario. La Habana, oct. 1998. La sistematización de 179 experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Recuperado el 15 de junio de 2015, en:http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAAahUKEwj23Y7TvpXGAhXHGKwKHfqeALc&url=http%3A%2F%2Fwww.pedagogica.edu.co%2Fstorage%2Fps%2Farticulos%2Fpedysab13_04arti.pdf&ei=nsGAVfaWGsexsAX6vYK4Cw&usg=AFQjCNFKMsjbbbJX80y-4dLRk3X6xp9xKw&bvm=bv.96041959,d.b2w | spa |
dcterms.references | "Urrego, I. et al. (2000). Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo. Documento de trabajo interno al Proyecto Conexiones | spa |
dcterms.references | Valencia Lavao, C. P., & Osorio González, D. A. (2012). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo (Bachelor's thesis, Universidad Libre). | spa |
dcterms.references | Valencia Lavao, C. P., & Osorio González, D. A. (2012). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo (Bachelor's thesis, Universidad Libre). | spa |
dcterms.references | VALENCIA, Osorio 2011. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL GUSTO Y EL HÁBITO DE LA LECTURA EN PRIMER CICLO trabajo de investigación. Tomado desde el link http://studylib.es/doc/5245424/estrategias-para-fomentar-el-gusto-y-el-h%C3%A1bito-de-la-lect... | spa |
dcterms.references | Van de Velde, H. (2008). Sistematización. Texto de referencia y de consulta. III Edición. CICAP. Nicaragua. Recuperado en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cepalforja.org%2Fsistem%2Fdocumentos%2Fsistematizacion_de_experiencias_- _III_edicion.pdf&ei=iJ6QVLWcDaHlsATq4ICABA&usg=AFQjCNHstEi8R-_BQV53QX17TbmAUUP3A&bvm=bv.81828268,d.cWc | spa |
dcterms.references | Vygotsky (1981) Recuperado de: (http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/psicologia/tpvigotsky_2014_ W.A Kelly (1982). Psicología de la Educación. Editorial Morata. España Madrid. P (171). | spa |
dcterms.references | Zakaria, E., & Iksan, Z. (2007). Promoting Cooperative Learning in Science and Mathematics Education: A Malaysian Perspective. Online Submission, 3(1), 35-39. | spa |
dcterms.references | Zambrano. A (01 de Diciembre del 2013). Expertos analizan por qué estudiantes en Colombia no tienen hábitos de lectura. El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/expertos-analizan-por-estudiantes-colombia-tienen-hábitos-lectura | spa |
dcterms.references | Zamudio, R (2010). Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un programa actitudinal-cognitivo para la formación permanente del profesorado de educación primaria (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona | spa |
dcterms.references | Zubiria, J. (13 de Abril de 2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-las-pruebas-pisa/382486-3 | spa |
sb.programa | Maestría en Educación | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |